El presente documento analiza en primer lugar la importancia de la facilitación de los procesos, no tan solo comerciales, sino también logísticos y de transporte interior. La siguiente sección detalla los avances realizados en esta temática, tanto en la Comunidad Andina como en el MERCOSUR. Si bien ambos procesos difieren en la forma en cómo se estructuran y aplican las decisiones al interior de cada iniciativa, cada uno tienen sus ventajas y desafíos sobre el proceso de integración y la gobernanza misma del bloque, elementos que pueden ser de utilidad para otras iniciativas, subnacionales o b…
Este documento presenta algunas herramientas de política comercial que pueden contribuir a la igualdad de género. Para avanzar en esta política, es importante contar con datos desagregados por sexo para analizar cómo las mujeres podrían ser afectadas por ciertas reglas del comercio. Un número creciente de acuerdos comerciales han abordado los temas de género, incluyendo algunos que incorporan un capítulo de género. Algunos proyectos que derivan de acuerdos multilaterales del comercio, tales como el de Facilitación del Comercio, podrían incorporar más explícitamente el empoderamiento económico …
El presente Boletín FAL tiene dos objetivos. El primero es compartir información y algunas reflexiones sobre la norma IMO 2020. Para alcanzar dicho objetivo, será introducido el anexo VI de MARPOL, como también los posibles impactos, expectativas e incertidumbres en el sector marítimo. Para complementar las informaciones y reflexiones presentadas por los autores, serán, además, añadidos comentarios de profesionales y expertos del sector que contestaron la encuesta creada por los mismos autores con el objetivo de analizar en qué situación se encuentra la región de América Latina y el Caribe fre…
El presente estudio guarda una estrecha relación con algunos problemas estructurales para el desarrollo, en particular con la inversión en infraestructura y la productividad que resulta afectada por las condiciones de la primera, pero también avanza sobre temas claves como la gobernanza, los contratos de concesión de infraestructura, las asociaciones público-privadas y sus características principales, y la defensa de la competencia.…
The Government of Saint Lucia continues to take a strategic approach to the development of the energy sector and to this end, in 2010 elaborated a comprehensive national energy policy. In 2018, the country also adopted its National Energy Transition Strategy, which is intended to chart the way forward for the inclusion of RE in the electricity generation mix.
While there has been some attention given to the whole issue of renewable energy and its inclusion in the generation mix, there has not been a similar level of attention paid to the study of energy efficiency and the benefits which are wi…
The Energy Division of the Ministry of Energy and Water Resources of Barbados developed a database that allows for analysis of energy efficiency indicators and the impact of policies on trends in these indicators for different sectors of the country. This data will form the baseline of the energy efficiency campaign launched by the Energy Division and evidence-based policy development. In addition, this exercise is expected to strengthen the institutional capacity to collect, collate and analyse energy efficiency data.
This report analyses the information collected for the main sectors of the …
El presente trabajo explora los principales temas relacionados con la movilidad y el género, dando continuidad a una serie de trabajos desarrollados por la CEPAL en esta temática en la última década, con el objetivo de favorecer la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas de movilidad. Especial cuidado se ha tenido de no restringir el análisis únicamente a la movilidad urbana, haciendo referencia cuando corresponde a las situaciones especiales que enfrentan las mujeres que viven en la periferia de las ciudades o en zonas rurales.…
This document examines Chilean manufacturing industries’ backward participation in international production networks, evaluating the relationship between the use of foreign intermediate inputs and export performance (in terms of products and destination countries). The analysis is based on an original dataset that allows addressing within-industry heterogeneity across size classes.…
En el presente documento se examina el alcance de la integración productiva entre la Argentina y Chile desde un enfoque insumo-producto. La oleada de transformaciones en el funcionamiento de la economía global parece reafirmar a la integración regional como una respuesta efectiva para las economías de América Latina y el Caribe frente a los desafíos de expandir y diversificar sus exportaciones en el marco de las crecientes tensiones comerciales.
En el caso de la Argentina y Chile, los datos indican que, a pesar de la cercanía geográfica y la virtual liberalización del intercambio, los vínculos…
For many countries, the acceleration of integration into the global economy and multilateral trading system provides an opportunity to access a wider range of goods and services as well as export markets, increasing their economic incomes, and improving the welfare of the citizenry. In particular, preferential trade agreements tend to increase export market access opportunities for the agro-industrial products of developing countries.
While increased market access offers many opportunities for enhancing the economic growth of exporting countries, developing countries are often unable to seize…
El estudio de las cadenas globales y regionales de valor se ha enfocado principalmente en Asia, América del Norte y Europa, sus principales participantes. Este documento se propone ampliar el análisis efectuando un relevamiento de las cadenas regionales de valor (CRV) en América del Sur, sobre la base de una matriz insumo-producto publicada por la CEPAL en 2019. El trabajo identifica las CRV más relevantes para la región y la participación de cada país en ellas.…
Este documento realiza una revisión de algunos textos recientes que dan cuenta de tendencias en el sistema de comercio internacional relevantes para analizar el marco en el que desarrollaría la inserción internacional del Uruguay en los próximos años. En primer lugar, se repasan algunos ejercicios de prospectiva global, que indican que América del Sur no es una las regiones dónde los cambios en los patrones de integración serán más significativos en el futuro. La dinámica de la demanda de alimentos vendrá de Asia y África, y se mantendrá la tendencia a la convergencia de las dietas, con mayore…
La competitividad en los países en desarrollo, así como la participación de los sectores agropecuario, hidrocarburos y minería en el PIB de los países de América del Sur, y los empleos verdes en Argentina, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 129 (diciembre 2019), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 10 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de …
Este trabajo analiza el posicionamiento exportador del Uruguay tomando como referencia el siglo XXI, buscando identificar las tendencias más relevantes y aplicando diferentes herramientas y enfoques que la literatura del comercio internacional ha propuesto en los últimos años. Para ellos combina una revisión bibliográfica de trabajos realizados en la materia con análisis descriptivo original. En el trabajo se muestran algunos hechos estilizados de la inserción exportadora del Uruguay en materia de especialización, concentración, sofisticación, efectos sobre la economía, acceso a mercados, trib…
La pronunciada desaceleración que ha sufrido el comercio mundial de bienes en esta década, y que se ha profundizado desde fines de 2018 por la intensificación de las tensiones comerciales, afectará negativamente el desempeño del comercio exterior de América Latina y el Caribe en 2019.…
This report presents a description of trade flows between the U.S. and Latin American and the Caribbean. The region has been one of the fastest-growing regional trading partners for the United States, with Mexico becoming its number one trading partner in March 2019. The document also contains a summary of the main findings of the United States International Trade Commission on the potential economic effects of the USMCA on the U.S. economy, highlights of developments in the trade relationship between the United States and China, and measures that inhibit the free flow of trade. In addition, t…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, stressed the urgency of transforming privileges into rights to put an end to inequality, poverty and migration, which are the basis of social disenchantment in the region today, while she delivered a keynote speech in the framework of the Central American Integration System (SICA) Regional Forum 2019, which is taking place through Thursday, December 5 in El Salvador.
The senior United Nations official made a presentation entitled Regional Integration and Prospects for Central America…