En los últimos años, el problema del cambio climático ha captado un nivel de atención sin precedentes y ello se ha traducido en una movilización internacional para concertar acciones destinadas a mitigarlo, un mayor dinamismo en materia de innovación tecnológica para contar con herramientas que permitan paliar sus causas y una creciente preocupación por sus posibles consecuencias negativas sobre el desarrollo económico y social de los países. El tema ha pasado incluso a integrar la agenda de prioridades del Secretario General de las Naciones Unidas junto a los Objetivos de Desarrollo del Milen…
Con variable intensidad, todos los países de América Latina han desarrollado desde inicios de la década de los noventa, una política activa de inserción en los mercados globales. Ello ha conducido a una política de apertura comercial, reducción o eliminación de barreras no arancelarias al comercio, reducción generalizada de aranceles y búsqueda de acuerdos comerciales preferenciales. Ello se suma a la adhesión de todos los países del área a la Organización Mundial de Comercio y a los esquemas regionales de integración económica. Este trabajo proporciona una metodología para eva…
Al finalizar el 2008, aún no es posible asegurar que se haya conseguido contener la crisis financiera, la mayor desde la gran crisis de los años treinta. Persiste la volatilidad de precios en productos básicos, monedas y bolsas de valores, la crisis empieza a abarcar a gigantes mundiales de la industria automotriz y la recesión se instala en Estados Unidos, Europa, Japón y otras economías de Asia y Oceanía. A partir de septiembre, la crisis golpea fuerte en nuestra región, con drásticas e inéditas caídas en los precios de nuestros productos, en las bolsas de valores y en la relación de nuestra…
As the use of global and national computable general equilibrium (CGE) models has become more widespread, most policies still remain at the regional or sub-national level. This level of disparity requires an approach that bridges the gap between national results and sub-national policies. In this study we combine a general equilibrium model with geographical information to spatially map the effects of trade liberalization on the agricultural sector. This study tries to bridge this gap by merging the results of a CGE analysis with spatial geo-referenced data at the municipal level by means of G…
El Módulo para Analizar el Crecimiento del Comercio Internacional (MAGIC, por sus siglas en inglés) es un programa computacional desarrollado por la Sede Subregional de la CEPAL en México con el fin de analizar ex post la competitividad de las exportaciones de los países en el mercado de Estados Unidos. En esta nueva versión, el programa MAGIC Plus permite el manejo simultáneo de múltiples ventanas o información, incorpora exportaciones e importaciones hasta 2007, produce diferentes tipos de programas interactivos, posibilita un fácil manejo de opciones para definir el perfil d…
El acuerdo de asociación que se negocia actualmente entre la Unión Europea (UE) y los cinco países miembros del Mercado Común Centroamericano (MCCA) abre nuevas perspectivas al proceso de inserción de Centroamérica al mercado mundial y a la recién reformulada estrategia de Europa frente al mundo en desarrollo. El acuerdo incluye un tratado de libre comercio (TLC) y se establecen otros dos pilares para la relación futura entre las dos regiones: la cooperación y el diálogo político. En el componente comercial, los principales puntos centrales a negociar se relacionan con el ac…
El propósito de este estudio es proponer una metodología para evaluar el impacto de los acuerdos comerciales sobre el comercio y el resto de la economía en países de América Latina. La metodología se ilustra mediante datos sobre México, y se analiza la evolución del comercio exterior mexicano por medio de varios indicadores, así como el posible traslado de factores que el comercio pudo haber provocado. También se investigan los rubros en los que México tiene ventaja comparativa, y cómo ésta ha evolucionado. Además se examina la evolución de la competitividad de los productos mexicanos…
La edición 2008-2009 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en tres capítulos. En el capítulo I se analiza la coyuntura económica internacional con una mirada de mediano plazo. Se presta especial atención a las variables que más pueden modificar el escenario global y afectar la inserción internacional de las economías de América Latina y el Caribe. Como ejemplo de los cambios que está generando o acentuando la crisis cabe destacar la creciente importancia de las economías emergentes, con el consiguiente impacto sobre las corrientes comerciales de la…
El acrónimo BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) usado originalmente para identificar economías emergentes con grandes dimensiones geográfica y demográfica se está convirtiendo en la práctica en una categoría de análisis. Esos países han pasado a ser considerados de modo distinto, sendo vistos no más solo como 'otros países en desarrollo', sino como candidatos a jugar un rol de creciente importancia en el escenario mundial. Algunos analistas hacen referencia frecuente al conjunto de los países BRICS como probable locomotora del crecimiento mundial en las próximas décadas. E…
En este ensayo se sugiere que existe una teoría económicaestructuralista latinoamericana dotada de rasgos propios, emparentadacon otras corrientes institucionalistas y basada en una visión originaldel valor económico. Los fundadores del estructuralismo concibieron unenfoque sistémico, multidimensional y dinámico. Lo aplicaron al estudiode los incrementos y la distribución social de la productividad laboralgenerada en las sociedades centrales y a sus efectos en las sociedadesperiféricas. Esta perspectiva cuestiona la noción de mercados que seautorregulan y retornan a posiciones de equilibrio es…
Las economías de América Latina han presentado recientemente diversos avances, reflejados en niveles bajos de inflación, dinamismo exportador, mayor atracción de inversores externos, aumento del gasto social, creciente preocupación con la sostenibilidad ambiental del desarrollo, mejora en el perfil de las cuentas públicas, con mejores resultados fiscales y menores deudas, entre otros aspectos. En los últimos años – y en particular en los meses de la última crisis - se ha verificado un menor interés en el tema de la integración regional. Hay beneficios en los procesos de convergencia entre los …
A la luz de los crecientes lazos comerciales entre la América Latina y el Caribe y los Estados Unidos, de la oportunidad potencial de los mismos para desarrollo económico de la región, y de la creciente importancia de las industrias de alimentos y cosméticos en la canasta de bienes importados por Estados Unidos, la importancia de la existencia de estándares técnicos y regulaciones al comercio internacional de este tipo de bienes genera una preocupacion creciente en la region.En ese sentido, los gobiernos de la región han planteado la necesidad de conocer el número de detenciones anuales en los…
Global antidumping activity peaked in 2001, with 366 petitions initiated world-wide, and rapidly diminished to just 163 cases in 2007. With the onset of the current major world-wide recession some observers feared that antidumping usage would climb dramatically; however while antidumping activity was up by 28% in 2008 (to 208 cases initiated, according to WTO statistics), the rise was not nearly commensurate with the financial distress, and new antidumping initiations for the first three quarters of 2009 -at 154 cases- are on pace to show little change for the full year compared to the previou…
En este documento se investiga la integración entre los mercados de maíz de Centroamérica y Estados Unidos mediante dos enfoques econométricos complementarios: un análisis del movimiento conjunto de precios basado en el modelo dinámico de Ravallion y una descomposición de los efectos de los costos de transporte y de la velocidad de ajuste al equilibrio basada en el modelo autorregresión de Umbral con Autoalimentación (SETAR) (por sus siglas en inglés: Self-Exciting Threshold Autorregresive) proveniente del trabajo de Van Campenhout (2007). El modelo de Ravallion indica que, aunque no e…
En las últimas décadas el comercio internacional y la interdependencia entre las economías de distintas naciones han crecido ampliamente. El número de acuerdos comerciales ha aumentado constantemente desde principios de 1990, hasta alcanzar 368 en 2006, y se espera que para 2010 supere los 400. El objetivo de este documento es estudiar los instrumentos con los que cuenta el gobierno de un país pequeño a fin de predecir y evaluar el desempeño de sus acuerdos comerciales, así como mejorar su toma de decisiones en futuras negociaciones y en la administración de las vigentes. Mediante el an…
O comércio exterior brasileiro tem se expandido vigorosamente nos últimos anos e atingiu um recorde histórico em 2008 quando o grau de abertura da economia brasileira, medido como a soma das importa ções e das exporta ções, atingiu a cifra de 29.5% do Produto Interno Bruto. O crescimento dos fluxos de comércio foi bastante intenso a partir de 2002 até 2008, a varia ção acumulada da soma de exporta ções e importa ções foi de 245%. Embora o crescimento das importa ções tenha sido um pouco superior ao das exporta ções, estas têm superado sistematicamente as importa ções gerando um saldo comercial…
Avant-proposParfois pour le meilleur et parfois pour le pire, notre monde est un monde globalisé.Nous connaissons actuellement une profonde crise financière à l'échelle planétaire. Fin octobre 2008, le Conseil des chefs de secrétariat des organismes des Nations unies pour la coordination (CEB) déclarait que «la crise que nous traversons aujourd'Hui va avoir des répercussions sur tous les pays, développés et en développement, mais les effets les plus graves seront ressentis essentiellement par ceux qui ne sont pour rien dans le déclenchement de cette crise, à savoir les pauvres des pa…
Este documento es una tercera entrega de un conjunto de manuales sobre indicadores de comercio exterior del Proyecto Hacia una globalización sostenible y equitativa mejorando el acceso a los mercados globales: comercio justo y acuerdos comerciales, financiado por la Cooperación Alemana GTZ . El centro del análisis se desarrolló en torno a la Balanza de Pagos y sus componentes, con especial mención de la cuenta corriente y la cuenta de capital y financiera, además de algunas de sus partidas principales como el comercio de servicios y su clasificación; las remesas de los trabajadores,…
El presente documento discute la cuestión de las exportaciones de biocombustibles por parte de los países Latinoamericanos y del Caribe frente a los potenciales productivos regionales y a los condicionantes institucionales del mercado mundial, principalmente en lo que trata a los tratados multilaterales de Ronda de Doha. Se identifica que son pocos los países latinoamericanos con condiciones para tornarse exportadores y también son pocas las culturas cuya producción tiene grandes perspectivas de expansión. Básicamente Argentina y Brasil son los grandes exportadores de productos agrícolas que t…