Summary The first section sets out the historical background to the features of regional integration in Latin America between 1960 and 1990. The integration style of this region reflected the protected development models of the period, and developed slowly during the years 1960-1980. The period 1980-1990, known as the lost decade in Latin America, is then examined, bringing to light on the one hand the retreat of economic integration in the region and on the other the beginnings of a process of political democratization which was to set the stage for renewed progress towards integration …
Presentación
En los últimos años, la Oficina de CEPAL en Buenos Aires ha efectuado algunos estudios sobre aspectos vinculados a la inserción externa de Argentina en el marco del acuerdo de comercio internacional convenido con sus países limítrofes. Las recientes negociaciones para la constitución del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas agrega un nuevo punto de observación a la inserción internacional del país en la región. En este contexto, y con la finalidad de contribuir a la discusión sobre este tema, se ha decidido presentar en el presente documento los dos últimos trabajos elaborado…
1 Abr 1998, 00:00 - 14 Oct 2025, 10:00
|
Publicación
Introducción (primeros párrafos);
La Argentina, un país de base productiva eminentemente agrícola, encaró a partir de la crisis del año 1930 un proceso de industrialización fuertemente intervenido por la acción estatal. Esta experiencia de industrialización tardía se constituyó - con más claridad a partir de la posguerra- en un ejemplo típico de las llamadas Iniciativas de Sustitución de Importaciones (de aquí en más, ISI);.
El desempeño económico del país a lo largo de los casi cincuenta años que estuvo vigente la ISI no fue homogéneo, pero puede decirse que la Argentina logró llevar a cabo l…
1 Abr 1998, 00:00 - 14 Oct 2025, 10:00
|
Publicación
La inminente extensión de la Unión Europea hacia el este ha reavivado la inquietud en América Latina por la posibilidad de un mayor aislacionismo en Europa. Sin embargo, es difícil que perjudique a América Latina el auge de las relaciones en materia de comercio e inversión extranjera directa entre los miembros actuales de la Unión Europea y los países de Europa central y oriental. Por su composición, parece que las exportaciones de América Latina a la Unión Europea complementan las de los países de Europa central y oriental. Además, la masiva afluencia reciente de inversión extranjera directa …
1 Abr 1998, 00:00 - 14 Oct 2025, 10:00
|
Publicación
International experience shows that costfree replication and adoption of industrial best practices on a universal basis is a misconception. Rather, it is a matter of a progressive and reciprocal adaptation between external and local practices in which learning costs and times, as well as the need for public and private cooperation, are essential. The potential for convergence of policies, practices and institutions triggered by globalization appears to be greater at the macroeconomic than at the microeconomic level. This article examines such issues in a general way and then focuses on the di…
1 Abr 1998, 00:00 - 14 Oct 2025, 10:00
|
Publicación
The pending widening of the European Union to the East has revived concerns in Latin America that Europe may become more inwardlooking. However, booming trade and foreign direct investment (FDI); relations between current EU members and Central and Eastern European countries (CEECs); are unlikely to harm Latin America. Trade patterns suggest that Latin America's exports to the EU are complementary to the exports of the CEECs. Moreover, the recent surge of FDI flows to various host countries, including several Latin American economies, indicates that new investment opportunities in CEECs …
12 Mar 1998, 00:00 - 14 Oct 2025, 10:00
|
Publicación
Resumen El presente estudio trata de la relación entre el notable desempeño de las exportaciones chilenas en los dos últimos decenios y la elevada tasa de crecimiento económico que viene registrando desde mediados de los años ochenta. Primero que nada. procura determinar si la experiencia chilena es un caso de crecimiento inducido por las exportaciones o bien uno de exportaciones inducidas por el crecimiento . Mediante el análisis de series cronológicas se comprueba que las dos variables exógenas que explican el crecimiento chileno son las exportaciones y la inversión mientras…
9 Feb 1998, 00:00 - 14 Oct 2025, 10:00
|
Publicación
Prólogo Este libro contiene los resultados fundamentales del Programa de Apoyo al Fortalecimiento y Racionalización de la Institucionalidad de la Integración Centroamericana, desarrollado entre julio de 1996 y julio de 1997 por la Comisión Económica para Latina América y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este proyecto respondió a un mandato de la XVI Cumbre de los Presidentes Centroamericanos, celebrada en San Salvador, El Salvador, el 30 de marzo de 1995, en cuya declaración final se solicitó al BID y a la CEPAL que efectuaran una evaluación a la gest…
1 Feb 1998, 00:00 - 14 Oct 2025, 10:00
|
Publicación
Resumen
La República Dominicana se ha convertido en un nuevo foco de la competitividad internacional de la región de América Latina y el Caribe. En lo que respecta a las importaciones de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE);, la participación de la República Dominicana en el mercado ha aumentado del 0.08% al 0.12% (del 0.28% al 0.38% en el mercado de América del Norte); y en el mercado de las manufacturas del 0.04% al 0.13% (del 0.13% al 0.40% en América del Norte);. La estructura de sus exportaciones a esos mercados ha variado, ya que los recursos natura…
31 Ene 1998, 00:00 - 14 Oct 2025, 10:00
|
Publicación
Resumen
En las últimas décadas, la preocupación por el medio ambiente ha ido en aumento. Distintos han sido los motivos de esa preocupación en los países desarrollados y en desarrollo, así como los desafíos que se plantean en unos y otros. Además, el cómo afrontar esos desafíos ha dado origen a un debate entre los ambientalistas y los partidarios del libre comercio, cuyas posiciones, como es de prever, no siempre coinciden.
En este documento se examinan las principales fuentes de conflicto entre comercio y medio ambiente. En el primer capítulo se resumen las actuales modalidades de incorporaci…
30 Ene 1998, 00:00 - 14 Oct 2025, 10:00
|
Publicación
Resumen
En este documento se presenta un panorama general de las relaciones comerciales entre Asia y el Pacífico y América Latina y se examinan las posibilidades de ampliar las modalidades de relación económica entre ambas regiones. El análisis abarca doce países de Asia y el Pacífico y once países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI);.
El primer capítulo comienza con un breve análisis del comportamiento del comercio de la ALADI en los años noventa y de su relación con los principales socios comerciales extrarregionales. A continuación se indica en líneas generales …
5 Ene 1998, 00:00 - 14 Oct 2025, 10:00
|
Publicación
Summary
The Uruguay Round of trade talks sought to bring agriculture and textiles progressively under the ambit of international trade rules and regulations. It also sought to extend the coverage of international trade rules to trade in services, intellectual property rights and trade-related investment measures. The implementation of trade liberalization programmes around the world has resulted in increased competition and the consequent exposure of many previously protected domestic industries to foreign competition. The decrease in the use of the usual barriers to trade and investment, i…
En el presente artículo se pretende sistematizar y analizar las pruebas de cambio estructural en la industria automotriz brasileña entre 1990 y 1996, procurando relacionarlas con las medidas de política económica de mayor impacto sobre el sector. Se examina el aumento explosivo de la demanda interna de vehículos automotores, sus factores determinantes e implicaciones principales, sobre todo el alcance de escalas eficientes de producción y el inicio de una ola de inversiones que se ha intensificado en los últimos tres años. Se estudia el aumento del dinamismo tecnológico del sector, consecuenci…
Los procesos de ajuste y reestructuración de los sectores productivos a un nuevo régimen de incentivos macroeconómicos son lentos, costosos y más imperfectos que lo que la teoría microeconómica convencional lleva a suponer. Los autores exploran aquí el proceso de reestructuración productiva de una firma metalmecánica chilena, y la forma en que ella fue modificando su operatoria a partir de los setenta, adaptándola a nuevas señales macroeconómicas y mesoeconómicas. Como se sabe, en las últimas dos décadas del régimen de incentivos y el marco regulatorio en el que se desenvuelve la actividad pro…