Resumen
Este trabajo analiza la orientación de las reformas que los países de la región emprendieron en el decenio de los noventa y su impacto en la competitividad internacional de la minería regional concluyendo que son concordantes con el proceso de liberalización de las economías y con el predominio de un modelo económico de vigencia y proyecciones mundiales que apuntan a profundizar la interconexión de los mercados nacionales. En la medida que dicho fenómeno aumenta la gama de alternativas de inversión se precisa que la capacidad de generar ventajas competitivas cada vez más dinámicas y su…
La modernización conlleva un acelerado proceso de diferenciación que incrementa el dinamismo de la sociedad, pero que también agudiza los fenómenos de disgregación y fragmentación. Las dos caras del proceso generan incertidumbre y un sentimiento de desamparo. El halo protector del Estado se desvanece al mismo tiempo que la noción misma de sociedad se hace vacua. Cunde el malestar; un malestar que tiende a atribuir al mal gobierno la responsabilidad de todos los males.
Los desajustes de la vida social aparecen como la consecuencia directa de la ineficiencia política. Mas la ansiedad…
En este artículo se analizan las estrategias aplicadas por los grupos industriales brasileños en el período 1980-1993, es decir, antes de que se pusiera en práctica el Plan Real. Luego de algunas consideraciones introductorias en torno al debate sobre los grupos económicos, se presentan hipótesis sobre la trayectoria de los grupos industriales brasileños en los años ochenta y comienzos de los noventa; se identifican en la evolución de la economía brasileña los principales elementos que condicionaron las estrategias de reestructuración de los grupos, y sobre la base de ese análisis y de las hip…
Modernization brings with it a rapid process of differentiation which increases the dynamism of society but also aggravates the phenomena of disintegration and fragmentation. These opposing sides of the process give rise to uncertainty and a sense of defencelessness. The protective aura of the State fades away, while at the same time the very notion of society becomes empty and unsubstantial. There is a general feeling of uneasiness, in which all evils tend to be blamed on bad government and the imperfections of social life are seen as the direct consequence of political ineptitude…
This article analyses the strategies applied by the Brazilian industrial groups during the period 1980-1993: that is to say, before the Real Plan was put into effect. After some introductory comments regarding the debate on economic groups, hypotheses are presented on the evolution of the Brazilian industrial groups in the 1980s and early 1990s; the main elements in the Brazilian economy which conditioned the restructuring strategies of the groups are identified, and these strategies are categorized on the basis of this analysis and of the hypotheses put forward in the introductory section. A …
Summary
Presents an overview of the status of trade liberalization in the countries of the ACS and concludes that most countries have implemented substantial trade and investment reforms which have resulted in more liberalized trading regimes and a more welcoming environment for foreign investment. Obstacles to trade and investment are examined and recommendations made in respect of the ACS Secretariat. , 19970324 , Len Ishmael , Publications 1997 Port of Spain …
Bajo el título Los aspectos sociales de la integración, este número de la serie Políticas Sociales reúne cinco trabajos que recogen las primeras reflexiones de la CEPAL sobre esta temática, en sus múltiples dimensiones. Se inicia con un trabajo de Gert Rosenthal, titulado El proceso de integración y las políticas sociales donde el autor, entre otros temas, privilegia el de la movilidad de la mano de obra, la retribución del factor trabajo y las migraciones transfronterizas. El trabajo de Armando Di Filippo y Rolando Franco titulado Aspectos sociales de la integrac…
Introducción Diversos estudios que han analizado las restricciones exógenas que enfrentan las Pymes exportadoras argentinas para consolidar su inserción externa muestran que la escasez de financiamiento a la actividad exportadora constituye uno de los principales obstáculos que limitan este proceso (Moori Koenig et al 1993, Yoguel et al 1994, Kantis y Moori Koenig et al 1994, Moori Koenig et al 1994, Gatto 1995, Moori Koenig y Yoguel 1995). El factor financiero es considerado por la mayoría de las firmas Pymes involucradas en esos estudios como un elemento importante que afecta su competitivid…
La liberalización comercial, la desregulación de la actividad económica, la privatización de activos productivos del sector público, así como un manejo mucho más cuidadoso de los grandes agregados macroeconómicos, están causando cambios profundos en el comportamiento de las economías de América Latina. Un mayor clima competitivo se está difundiendo gradualmente en los diversos países de la región, a medida que las empresas, los mercados y las instituciones se van adaptando a un nuevo escenario micro y macroeconómico. Este artículo analiza las modificaciones de diverso tipo en la es…
Este artículo analiza el tratamiento a la inversión extranjera en el marco de la actual estrategia de desarrollo. Con ese fin examina la dinámica reciente de la inversión extranjera, tanto la directa como la indirecta, incluida la inversión de cartera y la cuasi accionaria, ésta última referida a los contratos de transferencia de conocimientos productivos. Para ello se examinan los principales flujos de recursos y su direccionalidad, así como los cambios ocurridos en las estrategias corporativas. Se concluye que es necesario articular una estrategia explícita de desarrollo y especificar como o…
Trade liberalization, deregulation of economic activity, the privatization of public-sector production units and much more careful management of the main macroeconomic aggregates are causing profound changes in the behaviour of the Latin American economies. A more competitive climate is gradually spreading through the countries of the region as companies, markets and institutions adapt to a new micro- and macroeconomic scene. This article analyses the various types of modifications in the production structure of the industrial firms of Latin America, the variations in productivity, the systems…
This article analyses the treatment accorded to foreign investment under the present development strategy. To this end, it looks at the recent dynamics of both direct and indirect foreign investment, including portfolio investment and quasi-equity operations, the latter with reference to contracts for the transfer of production know-how. For this purpose, the main resource flows and their directions are analysed, together with the changes which have taken place in corporate strategies. It is concluded that it is necessary to put together an explicit development strategy in which the main objec…
Introducción En los países desarrollados, las relaciones de cooperación interempresarial constituyen una estrategia clave de las firmas para enfrentar los nuevos desafíos competitivos implícitos en una economía globalizada y para poder avanzar en los procesos de reestructuración y de integración. Estas formas de vinculación entre empresas se presentan en forma simultánea con la emergencia de nuevos paradigmas tecno-organizativos que producen profundas mutaciones en la organización y gestión del proceso productivo y comercial. Se generalizan los procesos innovativos como factor clave en e…
Introducción La emergencia de los nuevos paradigmas tecno-organizativos y la consolidación del proceso de globalización de los mercados ha aumentado el rol que los agentes económicos asignan a las actividades innovativas en la búsqueda de mayor competitividad (Bianchi y Miller 1994, Coriat 1993). La visión predominante en la teoría económica hasta la crisis de los '70, sostenía que la gran empresa era el agente clave en el proceso de innovación (Schumpeter 1942 y Galbraith 1957). Esta concepción se correspondía con el modelo de produccción fordista caracterizado por la estandarización de …
La CEPAL ha presentado a los gobiernos de la región un balance de las reformas económicas acaecidas en los últimos quince años y, derivado de él, una propuesta para fortalecer el proceso de desarrollo. De tal balance surge como mensaje central la necesidad de avanzar hacia una mayor articulación entre macroeconomía, microeconomía e institucionalidad, reforzando la complementariedad entre las fuentes macroeconómicas y microeconómicas de la competitividad y fortaleciendo la institucionalidad del desarrollo productivo. Sin afectar a las fuentes macroeconómicas de la competitividad inflación baja …
Los países del Caribe están muy conscientes de sus limitaciones de tamaño, ya sea que se les considere en función de uno o de todos los criterios de superficie, población o producto interno bruto (PIB);. Esto, paradójicamente, también los obliga a sumarse a un grupo comercial más numeroso por temor a que, de lo contrario, no se les permita participar plenamente en la actividad internacional. En este artículo se examinan varias características propias de los países de pequeño tamaño, sobre todo las que parecen especialmente pertinentes para el Caribe. Se observa que, de hecho, las limitaciones …
ECLAC has submitted an overall assessment of the economic reforms implemented during the past 15 years to the Governments of the region and, based on that assessment, a proposal for strengthening the development process. The central message that emerges from this analysis is that the region needs to work towards forming closer linkages among its macroeconomy, microeconomy and institutional structure by reinforcing the complementarities between macroeconomic and microeconomic sources of competitiveness and fortifying the institutional framework for the development of production activity. Withou…
The Caribbean countries are acutely conscious of their small size, whether judged by one or all of the criteria of land area, population or gross domestic product (GDP);. Paradoxically, this impels them to join a larger trading group for fear that they might otherwise be denied a place in the mainstream of international activity. This article analyses several characteristics of small countries, with particular attention to those that seem especially relevant to the Caribbean. The paper notes that small size does indeed place greater demands on the national leadership as regards appropriate and…