Teniendo en cuenta la magnitud de la pobreza mundial y el desafío
que los Objetivos de Desarrollo del Milenio se han impuesto para
reducirla, este artículo analiza una de las formas más claras y efectivas
para disminuir la pobreza: la liberalización del comercio, en particular de
productos agrícolas, por parte de los países industrializados. El 75% de
los pobres del mundo se halla en el sector rural de los países en desarrollo
y los productos agrícolas que estos podrían vender enfrentan las
barreras del proteccionismo —aranceles, medidas no arancelarias, subsidios—
de los países industrializad…
This article begins with a brief evocation of the main features of the legacy left to us by Raúl Prebisch, not only from the strictly intellectual point of view, but also as a model of humanism. It then goes on to deal with the present situation of the world, with special emphasis on trade, and highlights the return of a war economy mentality and the instability reigning in the oil market, both of which militate against the greater investment needed in order for the world economy to grow at a satisfactory rate. It notes that in spite of all this, in the present circumstances there has neverthe…
In the light of the extent of global poverty and the challenge
presented by the Millennium Development Goals for its reduction, this article analyzes one of the clearest and most effective ways of reducing poverty: trade liberalization -especially agricultural trade- by the industrialized countries. 75 percent of all the poor worldwide are in the rural sector of the developing countries, and the agricultural products that these countries could sell face protectionist barriers -tariffs, nontariff measures, subsidies- imposed by the industrialized countries. This article examines the topic in de…
Until now, the extensive literature dealing with competition policy and trade agreements has referred mainly to integration agreements or their development at a plurilateral or multilateral level. Within this context, this paper aims to explore the impact that the growth of bilateral trade agreements -particularly FTAs- has on international cooperation regarding competition policies. It also considers whether these agreements are complementary to plurilateral and multilateral efforts to establish international coordination and cooperation on competition. These issues are inseparable given the …
Resumen El objetivo de estas notas apunta a revisar los resultados de las negociaciones en el CAFTA sobre productos agropecuarios que se consideran vulnerables a la competencia externa. El reconocimiento por ambas partes negociadoras sobre la necesidad de establecer un trato diferenciado para este tipo de productos en el proceso de liberalización comercial hizo posible la obtención de amplios plazos de desgravación, así como el establecimiento de mecanismos adicionales de defensa comercial para compensar las diferencias entre ambos mercados y evitar posible daños al sector. No obstante, cuan…
The trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean has grown over the past years to the benefit of both economies. As well, important efforts have taken place in pursuit of free trade. In 2003, the Chile-U.S. free trade agreement was completed and approved by Congress; Central America and the U.S. concluded negotiations (CAFTA) and in 2004 the Dominican Republic was added to the CAFTA; the U.S. also started negotiations with four Andean countries and Panama. This report needs to be placed in the context of an ongoing trading relationship. It is expected to…
Resumen En el presente estudio se busca demostrar el crucial papel que le cabe al sector financiero latinoamericano en una estrategia de crecimiento con equidad. Se comienza demostrando que su actual contribución a este objetivo es claramente perfectible. Luego, se demuestra que el sector financiero presenta un claro rezago competitivo, lo que ayuda a entender por qué los empresarios de la región lo identifican como el principal obstáculo para su crecimiento. Por otra parte, la falta de acceso y el alto costo del financiamiento para las Pymes, es un obstáculo para el crecimiento de la product…
Este informe tiene como objetivo analizar la oferta de bienes y servicios ambientales en Argentina, poniendo especial énfasis en la presencia de las pymes en dicho mercado. Dado que los datos disponibles sobre el tema son muy escasos, se ha puesto el grueso del esfuerzo en elaborar una base de datos que contenga información sobre las empresas que ofrecen bienes y servicios ambientales en Argentina, su localización, características y tipo de bienes y servicios ofrecidos. Ello ha permitido contar con un primer panorama general respecto de la actual oferta disponible en dicho país en esta área. P…
El presente trabajo continúa los esfuerzos de CEPAL en relación con el análisis del gasto ambiental en Argentina en tres direcciones principales: la actualización de estimaciones sobre gasto público ambiental, la evaluación del uso de instrumentos económicos y, por último, el análisis del gasto privado en gestión ambiental. Primeramente, se considera la evolución del gasto público ambiental de las distintas jurisdicciones durante el período reciente de crisis. El gasto ambiental público alcanzó niveles mínimos en el año 2002 tanto en valor absoluto (397 millones de dólares) como en relación al…
The 2002-2003 edition of Latin America and the Caribbean in the world economy is divided into three parts.
The first part, which concerns trade and regional integration in Latin America and the Caribbean (chapters I and II);, analyses the main features of the international situation and their impact on the countries' external trade in 2002 and 2003. It also examines developments in the regional integration process in Latin America and the Caribbean in 2002-2003 and the ambivalence demonstrated by some of the governments involved, which affirm their political will to continue to deepen reg…
As dificuldades observadas nas negociações multilaterais têm estimulado muitos países a promover acordos regionais e bilaterais de comércio, os quais vêm assumindo crescente importância na economia mundial: metade do comércio internacional é realizado, hoje, no âmbito de acordos preferenciais. Os três grandes blocos regionais - na Europa, na América e na Ásia - estão se consolidando, com pequena participação do Brasil que se limitou ao Mercosul, de modestas dimensões para o potencial de exportações do país. O governo brasileiro vem procurando fortalecer as relações comerciais do Brasil com par…
Resumen Argentina enfrenta actualmente una serie de demandas judiciales ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), la mayoría de las cuales han sido iniciadas por las empresas prestadoras de servicios públicos a la salida de la convertibilidad. Aunque con matices, el conjunto de dichas demandas cuestiona las consecuencias económico-financieras que ha tenido la sanción de la Ley 25.565 de emergencia económica a inicios del año 2002. La ruptura contractual surge así como detonante de las acciones iniciadas ante los organismos arbitrales internacional…
Las políticas de competencia en América Latina se desarrollaron como un instrumento de la estrategia de desregulación y liberalización de los mercados, y su evolución estuvo en cierta forma atada a las reformas económicas, pero su práctica no ha tomado en cuenta una estrategia de crecimiento o de desarrollo productivo. En esa perspectiva, uno de los mayores desafíos que los países enfrentan se encuentra en la articulación de la política de competencia con instrumentos regulatorios sectoriales, aplicados particularmente en áreas de servicios públicos, financieros, de defensa del consumidor y ot…
Resumen La Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Monterrey entre el 18 y el 22 de marzo del 2002, marcó un hito en la historia de cooperación para el desarrollo de la comunidad internacional. En los preparativos de la Conferencia y durante su desarrollo, los 50 países representados por Jefes de Estado y los más de 200 representados por Ministros de Relaciones Exteriores recalcaron la importancia de la cooperación internacional y destacaron los nuevos desafíos que conlleva el cambio de la composición de las fuentes de financiamiento internacio…
INTRODUCCIÓN
Desde fines del decenio de 1970 la República Popular de China -en lo que sigue China- ha presentado un espectacular desempeño en términos macroeconómicos, inversión extranjera directa (IED);, tasas de ahorro y crecimiento del PIB, así como avances significativos en el ámbito social. En los años noventa, con los procesos de apertura comercial y su adhesión a la Organización Mundial de Comercio (OMC); en 2001, también se incrementó notablemente su participación en el comercio internacional: actualmente es la sexta economía en el mundo y mantiene la cuarta posición en el comercio mun…
Este documento está estructurado en dos partes. La primera consiste, desde una perspectiva de los sectores productivos argentinos, en una evaluación del desempeño del MERCOSUR desde su creación hasta la fecha, con la intención de poder realizar algunos aportes que contribuyeran a formular recomendaciones de políticas para un rediseño positivo del mismo. En este caso, el trabajo se divide en cinco partes: i) Comportamiento macroeconómico, interdependencias y problemas de crecimiento; ii) Coordinación macroeconómica, competitividad y crecimiento; iii) Dinámica ins…