Búsqueda
Impact of the Asian crisis on Latin America
Twenty-seventh session. Oranjestad, Aruba, 11 to 16 may 1998…
Trade openness and structural change in the Brazilian motor industry
This article aims to classify and analyze the efforts at structural change made in the Brazilian motor industry between 1990 and 1996, seeking to relate them with the economic policy measures which had most impact on the sector. The study begins by examining the explosive increase in domestic demand for motor vehicles, its determining factors, and its main implications, especially the achievement of efficient scales of production and the initiation of a wave of investments which has been further intensified in the last three years. It goes on to study the increase in the technological dynamism…
The ongoing history of a Chilean metal products and machinery firm
Processes of adjustment and restructuring of the production sectors to a new system of macroeconomic incentives are slow, costly and more inefficient than conventional microeconomic theory would lead one to suppose. In this article, the authors explore the process of the restructuring of production of a Chilean metal products and machinery company and the way it gradually modified its operations from the 1970s onwards, adapting them to new macroeconomic and mesoeconomic signals. As is well known, in the last two decades the system off incentives and the regulatory framework for production acti…
Apertura comercial y cambio estructural en la industria automotriz brasileña
En el presente artículo se pretende sistematizar y analizar las pruebas de cambio estructural en la industria automotriz brasileña entre 1990 y 1996, procurando relacionarlas con las medidas de política económica de mayor impacto sobre el sector. Se examina el aumento explosivo de la demanda interna de vehículos automotores, sus factores determinantes e implicaciones principales, sobre todo el alcance de escalas eficientes de producción y el inicio de una ola de inversiones que se ha intensificado en los últimos tres años. Se estudia el aumento del dinamismo tecnológico del sector, consecuenci…
Historia evolutiva de una planta metalmecánica chilena
Los procesos de ajuste y reestructuración de los sectores productivos a un nuevo régimen de incentivos macroeconómicos son lentos, costosos y más imperfectos que lo que la teoría microeconómica convencional lleva a suponer. Los autores exploran aquí el proceso de reestructuración productiva de una firma metalmecánica chilena, y la forma en que ella fue modificando su operatoria a partir de los setenta, adaptándola a nuevas señales macroeconómicas y mesoeconómicas. Como se sabe, en las últimas dos décadas del régimen de incentivos y el marco regulatorio en el que se desenvuelve la actividad pro…
CEPAL Review no.63
Revista de la CEPAL no.63
Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 1997
La presente edición del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe persigue el doble objetivo de informar a los gobiernos de la región sobre las tendencias de la economía y del comercio internacionales, que pueden incidir en sus estrategias de desarrollo económico, y de contribuir al intercambio de información sobre los instrumentos de política comercial utilizados por los países latinoamericanos y caribeños en el período comprendido entre enero de 1996 y julio-agosto de 1997. Esta segunda edición, correspondiente a 1997, está dividida en cuatro partes. En la primera…
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) tres años después de entrar en vigencia
Resumen El Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte ha despertado el interés de los gobiernos, académicos, empresarios y del público a nivel mundial. También ha sido motivo de polémicas y discusiones, con relación a los beneficios previstos y futuros. Existe una evaluación crítica y favorable realizada por fuentes no gubernamentales y una oficial que tiende por lo general a ser favorable. El desempeño del Tratado fue un argumento importante para no renovar las disposiciones relativas a la vía rápida (fast-track) cuando fueron sometidas a votación en el Congreso de los Estados Unido…
The State, the community and society in social development
President Cardoso delivered this address at the First Regional Conference in Follow-up to the World Summit for Social Development, held in Sao Paulo from 6 to 9 April 1997. On that occasion President Cardoso reviewed the issues examined at the World Summit, with special emphasis on poverty and the search for an environmentally sound, democratic form of development that will lead to a greater degree of social equity. Within this context, he discussed the relationship between economic and social factors, devoting particular attention to State reform, education, competitiveness and job creation. …
Trade policy within the context of the World Trade Organization
This study looks at the main obligations arising from the World Trade Organization (WTO); and their repercussions on the design of trade policy. First of all, the study analyses the content of the world trade system and the problems it raises, in order to highlight the fact that, as the number of questions considered expands and an ever-increasing number of policies are brought under international scrutiny, the delicate balance between trade policy and negotiations must be adjusted more and more exactly. It is suggested that the commitments entered into within the context of the WTO could indi…
Estado, comunidad y sociedad en el desarrollo social
La intervención del Presidente Cardoso tuvo lugar en el marco de la Primera Conferencia Regional de Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, realizada en São Paulo entre el 6 y el 9 de abril de 1997. En ella, el Presidente Cardoso revisó los temas de la cumbre Social, en particular los de la pobreza y la búsqueda de un desarrollo que respete el medio ambiente, sea democrático y conduzca a una mayor equidad. En este contexto, se refirió a la relación entre lo económico y lo social, analizando en particular la reforma del Estado, la educación, la competitividad y la generación d…
La política comercial en el marco de la Organización Mundial del Comercio
En este trabajo se examinan las principales obligaciones que emanan de la Organización Mundial de Comercio y sus repercusiones para el diseño de una política comercial. En primer lugar se analizan el contenido y los problemas que plantea el sistema de comercio para poner de relieve cómo, a medida que se amplia el número de cuestiones consideradas y se incorpora al escrutinio internacional un número cada vez mayor de políticas, debe reajustarse cada vez con mayor precisión el delicado enlace entre la política y la negociación comerciales. Se sostiene que los compromisos contraídos en el marco d…
CEPAL Review no.62
Revista de la CEPAL no.62
Gestión de servicios públicos municipales
La papa en el comercio regional y en los acuerdos comerciales
Resumen La producción de papas se ha expandido en forma importante en algunos países de América Latina durante las últimas décadas y su comercio en la región es cada vez más importante. La utilización de la papa se ha volcado crecientemente hacia los productos procesados cuyo consumo aumenta constantemente como resultado de los cambios en los hábitos alimentarios, por la creciente urbanización de la población que conlleva cambios en los tipos de productos, formas de comercialización, mayor consumo alimentario fuera del hogar, y preferencia por alimentos más convenientes en cuanto a su prepara…
Globalización, reformas y competitividad en la minería de América Latina y el Caribe
Resumen Este trabajo analiza la orientación de las reformas que los países de la región emprendieron en el decenio de los noventa y su impacto en la competitividad internacional de la minería regional concluyendo que son concordantes con el proceso de liberalización de las economías y con el predominio de un modelo económico de vigencia y proyecciones mundiales que apuntan a profundizar la interconexión de los mercados nacionales. En la medida que dicho fenómeno aumenta la gama de alternativas de inversión se precisa que la capacidad de generar ventajas competitivas cada vez más dinámicas y su…
Three forms of social coordination
Modernization brings with it a rapid process of differentiation which increases the dynamism of society but also aggravates the phenomena of disintegration and fragmentation. These opposing sides of the process give rise to uncertainty and a sense of defencelessness. The protective aura of the State fades away, while at the same time the very notion of society becomes empty and unsubstantial. There is a general feeling of uneasiness, in which all evils tend to be blamed on bad government and the imperfections of social life are seen as the direct consequence of political ineptitude…