The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will be able to give technical assistance to the 15 countries in the region that form part of the Open Government Partnership (OGP) thanks to a letter of understanding signed on April 23 in Mexico City during a Ministerial Summit organized by this platform.
The regional United Nations organization also signed an accord with the government of Mexico, represented on this occasion by Alejandra Lagunes, Coordinator of the Presidency’s National Digital Strategy, through which it will offer technical assistance to that country on ma…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) podrá dar asistencia técnica a los 15 países de la región que forman parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) en virtud de una carta de entendimiento firmada el 23 de abril en Ciudad de México durante una Cumbre Ministerial organizada por esta plataforma.
El organismo regional de las Naciones Unidas suscribió también un convenio con el Gobierno de México, representado en esta ocasión por Alejandra Lagunes, Coordinadora de la Estrategia Digital Nacional de la Presidencia, por el que ofrecerá asimismo asistencia técnica a es…
Altos funcionarios de países de América Latina y el Caribe analizan cómo lograr una inversión pública de mayor eficiencia y calidad en un seminario que se celebra desde hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo que llamó a potenciar el efecto redistributivo de los montos invertidos para lograr mayor igualdad en la región.
El V Seminario de la Red de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) de América Latina y el Caribe fue inaugurado por el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado; la Ministra de Desarrollo Social de Ch…
Expertos de 35 países del mundo se reunieron el martes 21 de abril en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, para debatir sobre los avances y desafíos de la transparencia y el acceso a la información pública durante la IX Conferencia Internacional de Comisionados de la Información ICIC 2015.
Los comisionados, consejeros y defensores del pueblo presentes intercambiaron experiencias con el fin de enriquecer el desarrollo de esta política pública cada vez más valorada por las sociedades y coincidieron en que la promoción de la transparen…
Representantes de Gobiernos de la región, académicos y altos funcionarios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participaron hoy en la sede del organismo de las Naciones Unidas, en Santiago de Chile, en un seminario sobre políticas de competitividad territorial, en el que se destacó la importancia de cerrar las brechas de productividad dentro de los países y de impulsar una política industrial que vincule la producción y la innovación, todo ello con el fin de sustentar el modelo de inclusión social.
Durante la apertura del encuentro, Jorge Máttar, Director del Instit…
En el marco del Convenio entre la CEPAL, a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de América Latina y el Caribe (ILPES) y el Ministerio de Desarrollo Social de Chile, que tiene el objetivo de contribuir al fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversiones de Chile mediante la capacitación de funcionarios del sector público en la evaluación social de proyectos, se llevó a cabo el primero de seis cursos de capacitación “Aspectos Estratégicos del Riego”, del 13 al 17 de Abril en la sede de la CEPAL,.
La apertura del curso estuvo a cargo de Rudolf Buitelaar, Jefe del Área …
Una de las características más visibles de América Latina y el Caribe es la fuerte brecha existente en los niveles de desarrollo económico y social entre territorios de un mismo país, dado que coexisten lugares donde la población goza de una calidad de vida similar a la que se tiene en países desarrollados, junto con otros que muestran enormes rezagos socioeconómicos.
Por ello, la implementación de políticas nacionales que propicien la convergencia territorial y que logren un desarrollo territorial equilibrado, sustentable e incluyente resulta cada vez más necesaria para el progreso de los paí…
El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) organizó en la semana del 16 al 20 de marzo de 2015 un curso internacional en el cual se combinaron teoría, práctica y experiencias relevantes de procesos de planificación participativa en América Latina y el Caribe.…
En este texto se presentan los resultados de un proceso participativo realizado en las capitales e seis departamentos de la Amazonia colombiana. El ejercicio, explicado en detalle en este documento, consistió en la realización de Encuentros Regionales a los que fueron convocados directores y funcionarios del sector público y privado para reflexionar acerca de las principales inquietudes, oprtunidades y desafíos de los departamentos y de la región, a partir de cinco preguntas orientadoras.…
Los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) de América Latina han mostrado importantes avances en los últimos años (por ejemplo, reflejado en el mayor número de proyectos evaluados, y en el incremento de los costos unitarios de los proyectos aprobados). No obstante los avances y esfuerzos, se advierten ciertas áreas donde se deberían seguir fortaleciendo a estos organismos. Por ejemplo, los marcos institucionales aún presentan debilidades para darle sustento institucional a los SNIPs, el acceso de la información por parte de la sociedad civil es aún incipiente, se debe ampliar el uso d…
En el presente documento se analiza la relación entre desigualdad, elevada concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina. Los objetivos de la publicación son, por un lado, promover la discusión sobre los instrumentos con que cuentan los países latinoamericanos para gravar los altos ingresos y, por otro, profundizar en el análisis de la evolución de la desigualdad del ingreso en la región y las limitaciones que muestran las mediciones tradicionales, como punto de partida para la consideración de estrategias de medición alternativas. Entre ellas, según se ilust…
The international comparability of territorial statistics in Latin America has limitations that, among other factors, are associated with the scant coverage of sub-national indicators in the region’s countries and to the differences in the institutional and political-administrative structures that exist among them, a recent study by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) shows.
The document The Comparability of Territorial Statistics in Latin America (only available in Spanish) analyzes two key sources of information on economic and social matters: the sub-national…
La comparabilidad internacional de las estadísticas territoriales en América Latina presenta limitaciones que, entre otros factores, están asociadas a la baja cobertura de indicadores sub-nacionales en los países de la región y a las diferencias en la estructura institucional y político-administrativa que existen entre ellos, según señala un reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento La comparabilidad de las estadísticas territoriales en América Latina analiza dos fuentes de información claves en materia económica y social: las cuentas sub-n…
A comparabilidade internacional das estatísticas territoriais na América Latina apresenta limitações que estão associadas, entre outros fatores, à baixa cobertura de indicadores subnacionais nos países da região e às diferenças na estrutura institucional e político-administrativa que existem entre eles, conforme assinala um recente estudo da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
O documento A comparabilidade das estatísticas territoriais na América Latina analisa duas fontes de informação importantes em matéria econômica e social: as contas subnacionais e as pesquisas do…
El Comisionado General de Estrategia y Prospectiva del Gobierno francés, Jean Pisani-Ferry, ofreció hoy una conferencia magistral sobre Prospectiva y visiones de futuro: la experiencia francesa en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, durante la que puso de relieve el debate actual sobre la calidad del crecimiento económico.
Durante el encuentro, el economista estuvo acompañado por el Director del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, Jorge Máttar, el Subsecretario de Desarrollo …
El economista Jean Pisani-Ferry, Comisionado General de Estrategia y Prospectiva del Gobierno francés, ofrecerá el miércoles 18 de marzo una conferencia magistral sobre Prospectiva y visiones de futuro: la experiencia francesa, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile.
La conferencia, que comenzará a las 10:00 horas, ha sido organizada por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública del Gobierno de Chile, el Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia y la CEPAL, a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Eco…
La creciente preocupación de los países por proteger el medio ambiente ha motivado la generación de más y mejor información que sustente las decisiones de política pública. En esta línea, el Gobierno de Chile, respondiendo a sus compromisos internacionales e institucionales, a través del Ministerio del Medio Ambiente de Chile y en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha estimado por primera vez el gasto público en protección ambiental (GPPA) con estándares estadísticos internacionales.…
Este documento analiza hasta qué punto las estadísticas a nivel subnacional sobre el desarrollo son comparables entre países. Se revisa en detalle las características de las cuentas nacionales y de las encuestas de hogares en países que publican datos del PIB y de la pobreza por territorio o región. Se concluye que hay pocos datos realmente comparables. Una de las principales limitaciones es la estructura político-administrativa, que es disímil entre países. A pesar de las limitaciones, el documento ofrece un panorama y una tipología de dinámicas territoriales de desarrollo.…
The present document provides an up-to-date overview of public debt and fiscal space in the region. The main conclusions show that public debt levels are low in Latin America and high in the Caribbean. Overall, the region has enough fiscal space to apply countercyclical policies and boost production development and the fiscal management of non-renewable natural resources needs to be modernized. It explains that fiscal policy has a very limited impact on the distribution of disposable income and in a volatile macroeconomic environment, reforms should aim to strengthen personal income tax.…
El Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015 presenta un panorama actualizado sobre el gasto público, el impacto fiscal de los recursos naturales no renovables, los efectos redistributivos de la política fiscal y las reformas tributarias recientes en América Latina y el Caribe. El documento, organizado en 3 capítulos, examina los niveles de deuda pública, constatando que se han reducido en América Latina pero se han elevados en el Caribe. Establece que, en general, existe espacio fiscal para aplicar políticas contracíclicas y potenciar el desarrollo productivo y que se debe moderniz…