Búsqueda
Industrialisation Strategy in the Caribbean: Lessons from the Puerto Rican Experience
Free Trade between CARIFORUM and the European Union: Potential Impacts
An Analysis of Trade Flows Between Puerto Rico and CARICOM
Should the Caribbean seek a US-CARICOM Free Trade Agreement?
The new United States Farm Bill and its implications for the Caribbean
The Costs and benefits of Financial Globalization in the Caribbean Subregion
Central American Isthmus: economic evolution during 2005 and perspectives for 2006 (final evaluation)
1. Rasgos generales de la evolución reciente La actividad económica en el Istmo Centroamericano registró en 2005 una expansión igual a la del año anterior (4%), apenas por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (4,3%). Excluyendo a Panamá, la tasa de crecimiento se elevó de 3,3% a 3,6%. También fue notable una menor dispersión de las tasas alrededor del promedio. Todos los países se hallan en la fase expansiva del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante, después del retroceso ocurrido en el bienio 2001-2002. Si …
Haití: evolución económica durante 2005 y perspectivas para 2006
1. Rasgos generales de la evolución reciente La evolución económica de Haití en 2005 arrojó un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de apenas 1,8%, a pesar de que se presentó una mejoría en los indicadores de referencia de los equilibrios macroeconómicos. La inflación promedio anual fue de 16,8%, el déficit fiscal se redujo a 1,8% del PIB y las reservas internacionales netas ascendieron a 68 millones de dólares. Sin embargo, la volatilidad del entorno político y social -la postergación en varias ocasiones de las elecciones y el clima de inestabilidad política que privó dur…
Fiscal policy and tax reform in the Caribbean
Cuba: evolución económica durante 2005 y perspectivas para 2006
1. Rasgos generales de la evolución reciente Según la Oficina Nacional de Estadística en 2005, la economía cubana creció 11,8% frente a 5,4% en 2004, impulsada por una mayor disponibilidad de divisas, el incremento en el valor de las exportaciones de níquel y el dinamismo de los servicios turísticos. En parte, este desempeño obedece a la venta de servicios profesionales a Venezuela, ingresos que han permitido enfrentar la factura petrolera. Estos resultados se lograron pese a las condiciones climáticas adversas, como la peor sequía de los últimos 100 años y tres huracanes que genera…
El papel del mercado interno en la dinamización del crecimiento en la subregión norte de América Latina
En este trabajo se busca explicar la siguiente paradoja. Aun cuando en las dos últimas décadas los países de la SRNAL registraron una acelerada expansión de las exportaciones de magnitud comparable a la obtenida por las economías exitosas del Este Asiático y la chilena, el crecimiento del PIB por habitante resultó inferior al de estos últimos y además padeció una elevada volatilidad. La débil generación de empleos determinó oleadas de emigraciones, elevados coeficientes de pobreza y la explosión de la informalidad productiva.Uno de los hallazgos del estudio es la marcada divergencia ex…
Can Latin America fly?: revising the engines of growth
Hubert Escaith is Director of Statistics and Economic Projections Division. ECLAC The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the Organization. Summary This document analyses the past dynamics and the potential of economic growth in Latin America, using alternative methodological perspectives. Applying them to the regional situation at the end of the 1990-2002 economic cycle, the respective methods are used to review the medium term determinants of growth in the region. This…
Importaciones y modernización económica en América Latina durante la primera mitad del siglo XX: las claves de un programa de investigación
Albert Carreras, Mar Rubio y Xavier Tafunell son funcionarios de la Universidad Pompeu Fabra. Mauricio Folchi de la Universidad de Chile. César Yánez de la Universidad de Barcelona y André Hofman, es jefe del Centro de Proyecciones Económicas de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La investigación que está detrás de este texto se ha financiado con recursos del Proyecto Importaciones y modernización económica de América Latina, 1890-1960 (BEC2003-00412) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de España y ha contado con la colaboración de la CEPAL. Las opinione…
Migraciones internacionales en un contexto de crecimiento económico: el caso de Chile
Este trabajo analiza las migraciones internacionales en Chile durante las últimas tres décadas e identifica la importancia de cinco determinantes principales de los flujos de emigración e inmigración: diferencias en las trayectorias de crecimiento e ingreso entre países de origen y destino, la situación relativa del mercado laboral, factores políticos, las políticas migratorias, y la influencia de redes migratorias. Estos determinantes afectan el grado de atracción de Chile como país de destino, particularmente para inmigrantes provenientes de países limítrofes, como Argentina, Perú y Bolivia,…
Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe
El presente Manual sobre Prospectiva y Decisión Estratégica para América Latina y el Caribe constituye un esfuerzo de síntesis analítica, conceptual, operativa e instrumental sobre los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan la construcción del futuro, la visión de largo plazo, la transformación productiva y la transición hacia una sociedad y economía del conocimiento. Los actuales desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe en el orden económico, social, ambiental, político e institucional se ven agravados por la velocidad y magnitud de los cambios provocados por las nuevas tecno…
Post-conflict peacebuilding: strategies and lessons from Bosnia and Herzegovina, El Salvador and Sierra Leone
The Report of the Secretary General of the United Nations on the implementation of the Millennium Declaration, entitled In larger freedom: towards security, development and human rights for all is a strong reminder of the need for an integrated approach to the various subjects considered therein, specially as they relate to the consolidation of democracy and of a durable peace. The subsequent establishment of the United Nations Peacebuilding Commission, has opened a promising instance for the contribution from different sectors to the fundamental task of post-conflict reconstruction. T…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2005-2006
Presentación La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 58 de esta serie. El Estudio se entrega en dos partes. En la primera se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. Además, se presenta un detallado anexo estadístico, que contiene datos regionales y nacionales. En la introducción de la primera parte se destacan los principales rasgos de la evolución económica relativamente favorable que ha caracterizado a la región e…
Cooperación financiera regional
Prólogo El Consenso de Monterrey hace hincapié en que Los bancos de desarrollo multilaterales y regionales continúan desempeñando un papel indispensable para atender las necesidades de desarrollo de los países en desarrollo y con economías en transición . En el texto se afirma también que Esos bancos deberían contribuir a asegurar un volumen adecuado de recursos financieros a los países sumidos en la pobreza que han adoptado políticas económicas racionales pero que no tienen suficiente acceso a los mercados de capital. También deberían atenuar las repercusiones de la inestabil…
A Dimensao Regional do Potencial Exportador Brasileiro: o potencial exportador dos municipios brasileiros com foco na questao regional
A literatura sobre os determinantes do desempenho exportador das firmas industriais é ampla e bem diversificada, tanto na metodologia como nos resultados encontrados Para o caso dos países em desenvolvimento, em particular, a identificação destes determinantes não é tão convergente no sentido de que as relações de causalidade não são claras no que toca à sua direção e à relevância de determinada relação para um país específico. As relações comumente testadas no nível da firma industrial para estes países são as entre exportações e origem do capital (em particular, firmas estrangeiras), inovaçã…