Tras una caída del 2,8% del PIB per cápita en 2009, para 2010 la CEPAL estima que América Latina y el Caribe crecerá un 6%, correspondiente a un aumento del 4,8% del producto por habitante, si bien el comportamiento por subregiones ha sido heterogéneo. El crecimiento observado en 2010 es la consolidación de la recuperación que la mayor parte de las economías de la región comenzó a experimentar en la segunda mitad de 2009, impulsada por el impacto de las medidas contracíclicas que varios países implementaron, complementadas por la recuperación de la economía internacional.Ello repercutió positi…
En 2010 se espera que la economía panameña se expanda un 6,5%, impulsada principalmente por la actividad interna, continuando así la tendencia de altas tasas de crecimiento que han caracterizado al país en los últimos años y que fue interrumpida momentáneamente en 2009, año en que la tasa de crecimiento finalizó en 2,4% debido a la crisis financiera internacional. Se estima que el sector público no financiero registre un ligero superávit equivalente a 1% del producto interno bruto (PIB), frente a un 1% de déficit en 2009 a causa de una mejora sustancial en la capacidad de recaudación f…
El terremoto que impactó Haití el 12 de enero de 2010 tuvo consecuencias humanas, sociales y económicas desastrosas, originando una regresión de 7% del producto interno bruto (PIB) real. Asimismo, la reciente epidemia de cólera ya cobró cerca de 2.000 víctimas y decenas de miles de enfermos, en un país que aún no se restablecía de los efectos causados por el terremoto. A pesar que los resultados finales de las recientes elecciones presidenciales y legislativas (28 de noviembre) pudieran arrojar tanto una señal de continuidad o bien de ruptura con el gobierno saliente, en ambos casos…
En 2010 el PIB real de Guatemala creció 2,5%, superior al 0,5% de 2009, impulsado por el aumento de las exportaciones —vinculado a la recuperación de la economía de Estados Unidos— y por cierto dinamismo de la demanda interna; en un contexto de leve aumento de las remesas y de la inversión extranjera directa (IED). El ritmo inflacionario llegó a 5,2% y el déficit fiscal se estaría ubicando en torno al 3,5% del PIB, por encima de 2009 (3,1% del PIB). El déficit comercial alcanzó el 11,2% del PIB y el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se ubicó en 2,7% del PIB. Para 20…
Después de la contracción de 3,5% en 2009, la recuperación de la economía salvadoreña ha sido menor a la esperada. Para 2010 se proyecta un crecimiento de 2,0%. A pesar de la débil demanda interna, se espera que la inflación sea cercana al 2% como consecuencia del impacto de las tormentas de octubre sobre algunos precios agrícolas, así como el efecto de la reducción de subsidios en las tarifas de energéticos a partir del mes de octubre. En lo que respecta al sector externo, se proyecta un déficit de 2,8% en la cuenta corriente. El incremento de más de un punto del PIB con respecto a…
El análisis del contexto económico —incluyendo el mercado de trabajo— y de protección social de los países incluidos en el estudio (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México y Nicaragua) a lo largo del período 1990-2007 refleja que éstos —al igual que la generalidad de los países latinoamericanos—, son muy sensibles a los impactos, tanto positivos como negativos, de los choques externos. No obstante, en términos generales, no están preparados para proteger a la población ante choques negativos, entendido esto como la capacidad de actuar de forma rápida y con la magnitud requeri…
Desde 1990 la economía de México se ha caracterizado por tener períodos de estabilidad financiera, disminución de la pobreza y la deuda externa, e incrementos en el gasto social. No obstante, también se han experimentado crisis económicas (1995 y 2009) que han representado puntos de inflexión a la baja en los indicadores socioeconómicos más importantes como el empleo, los salarios y la pobreza. Sin embargo, durante la crisis de 2009, a diferencia de la de 1995, indicadores como la inflación, la tasa de interés, el tipo de cambio y la deuda externa mostraron un comportamiento relativamente esta…
El contexto internacional y el momento que atraviesa América Latina y el Caribe, a la vez que presentan ciertos retos, abren una ventana de oportunidad que los países de la región deben aprovechar para diseñar estrategias de desarrollo a largo plazo. Además de la paulatina consolidación y fortalecimiento de los sistemas democráticos, la gran mayoría de las economías de la región ha resistido bien los efectos de la crisis económica y financiera, debido en especial a la buena gestión macroeconómica de los últimos años.Para capitalizar estas ventajas y hacer frente a los muchos desafíos que todav…
This book is motivated by the emerging rehabilitation of industrial policies as a tool for supporting economic transformation and high rates of growth in developing countries. It argues that underperforming disciples of the Washington Consensus 'market fundamentalism' should learn and practice the art of systemic industrial policies, which requires a medium-long term strategic perspective and intelligent proactive state interventions in markets. However, it also stresses that rehabilitation requires that industrial policies be developed and implemented in a context of home- grown pub…
En los entramados de la globalización no es fácil conciliar universalismo e identidad, ética compartida y afirmación de la diferencia. Múltiples lógicas y demandas -étnicas, de género, de generación, culturales- se tensan entre sí, y las disimetrías entre el acceso a bienes simbólicos y las privaciones del bienestar abren brechas de legitimidad que la política no logra colmar. La cohesión social -definida como la dialéctica entre los mecanismos instituidos de inclusión/exclusión sociales y las percepciones y conductas de los individuos frente a la sociedad- da para mucho. Apostando contra la …
La necesidad identificada por los gobiernos en relación con el conocimientode las alternativas de política destinadas a mitigar los efectos de los choques externos es la motivación fundamental del estudio Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas deprotección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe, del cual el presente libro es uno de los principales productos. El objetivo principal de este estudio consiste en dotar a los países deherramientas de análisis para ampliar su capacidad de comprensión sobre las re…
De acuerdo a los términos del convenio entre CEPAL y DESCA/GTZ, este informe presenta los
resultados de la evaluación del sistema fiscal salvadoreño, identificando aspectos clave para
fortalecerlo y proponer líneas de trabajo para un posible proyecto de asistencia técnica de la GTZ en
política fiscal. Para ello se contactó a funcionarios de gobierno, representantes del sector privado y
otros organismos de cooperación bilateral y multilateral con el objeto de que las sugerencias reflejen,
en la medida de lo posible, las necesidades y propósitos del país propiciando, al mismo tiempo, mayor
coord…
Este número de la Revista Notas de población contiene siete artículos, los cuales tratan diversos temas sociodemográficos de gran interés.
En el primer artículo de Joice Melo se centra en el caso específico de los adolescentes en conflicto con la ley en el Brasil. El segundo artículo analiza la maternidad sin matrimonio en América Latina, prestando atención a la prevalencia actual de la fecundidad no matrimonial en los distintos países latinoamericanos. Por su parte, Montserrat Solsona analiza desde una perspectiva cualitativa las biografías de divorcio y presenta algunos resultados acerca de …
Síntese A. Crise e convergência no cenário internacional B. As relações entre a América Latina e o Caribe e seus principais sócios extrarregionais C. Os desafios da América Latina e Caribe para melhorar sua inserção na economia mundial…
* See fact sheets
(22 December 2010) Issue Nº 102 of the CEPAL Review, which is the main academic publication of this regional commission of the United Nations (ECLAC/CEPAL), is already available online and contains articles by renowned experts on various subjects such as macroeconomics for development, as well as the environmental factors and concentration of wealth that influenced the recent world crisis.
This issue includes nine articles that deal with topics such as progressivity in countries with low levels of taxation (such as Guatemala), the link between income distribution and ed…
* Vea hojas informativas
(22 de diciembre, 2010) La edición Nº 102 de la Revista CEPAL, principal publicación académica de esta comisión regional de las Naciones Unidas, ya está en circulación en Internet con artículos de destacados expertos que abordan diversas problemáticas tales como la macroeconomía para el desarrollo o los factores ambientales y de concentración de la riqueza que incidieron en la reciente crisis mundial, entre otras.
El presente número incluye nueve textos que abarcan además temas como la progresividad en los países de baja tributación (con el caso de Guatemala), la…
Los análisis de estado y dinámica de la competitividad regional se complementan y constituyen un único cuerpo, que hace posible el monitoreo constante de los factores que la promueven e influyen en el diseño de políticas públicas y estimulan las decisiones privadas que convergen para garantizar mayores niveles de competitividad de los territorios subnacionales. Este estudio visita estos dos temas y presenta el posicionamiento de la competitividad de los departamentos colombianos en 2009, y su evolución desde 2000.El Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia 2009 es el tercer…
Global antidumping activity peaked in 2001, with 366 petitions initiated world-wide, and rapidly diminished to just 163 cases in 2007. With the onset of the current major world-wide recession some observers feared that antidumping usage would climb dramatically; however while antidumping activity was up by 28% in 2008 (to 208 cases initiated, according to WTO statistics), the rise was not nearly commensurate with the financial distress, and new antidumping initiations for the first three quarters of 2009 -at 154 cases- are on pace to show little change for the full year compared to the previou…
El objetivo del estudio es obtener evidencia empírica sobre tres fenómenos relacionados: a) si existe transmisión de precios (i.e. hasta qué punto movimientos en los precios internacionales se reflejan en la evolución de los precios nacionales); b) en el caso de que exista, con qué velocidad ocurre; y c) si hay casos en los que la transmisión es asimétrica (i.e. una transmisión diferente ante un proceso de aumento que frente ante uno de disminución en los precios internacionales). El grado de integración que existe entre los mercados tiene un rol importante en el bienestar de los productores a…