Historians and anthropologists often see political violence as related to movements of social protest against established powers and political scientists stress the often-violent response of the state to these challenges. Economists working in this subject highlight the monopoly of coercion and force by the state and see political violence as related to failures of the state to maintain that monopoly. Latin America has a long history of political violence with domestic conflicts of different intensity, ideological origins, players and dynamics. In the second half of the XX century, political v…
Este estudio se enmarca en el proyecto Políticas laborales con enfoque de género , que ejecuta la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL con apoyo de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ);. El proyecto se focaliza en el mercado de trabajo por cuanto se considera que en este ámbito se visualiza con nitidez la discriminación de género que experimentan las mujeres en nuestra sociedad y porque es un espacio donde se vinculan los aspectos sociales y económicos del desarrollo de los países.
En el proyecto se pretende fomentar la implementación de medidas a favor de la equidad…
The problem of social security for women in Latin America has not yet been resolved. The recent pension reforms have not contributed to solving it but have, in fact, made individuals more vulnerable in terms of social safety nets. In other words, the inequity typical of the region's social security systems has been compounded by new forms of inequity that have emerged along with the reforms.
The specific objective of this study is to analyze ways in which the principles of obligatory affiliation to the system enshrined in the pension legislation may be reconciled with inequalities inheren…
Resumen La provisión eficiente de los servicios de infraestructura es uno de los aspectos más importantes de las políticas de desarrollo, especialmente en aquellos países que han orientado su crecimiento hacia el exterior.Para la mayoría de los economistas, la ausencia de una infraestructura adecuada, así como la provisión ineficiente de servicios de infraestructura, constituyen obstáculos de primer orden para la implementación eficaz de políticas de desarrollo y la obtención de tasas de crecimiento económico que superen los promedios internacionales.Por diversas razones, los países req…
Resumen
En el presente trabajo se analizan las modificaciones a las leyes
de hidrocarburos ocurridas en ocho países de América Latina en los
últimos años. Estos países son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, México, Perú y Venezuela.
En el caso del petróleo, con la excepción de México y Venezuela, todas las modificaciones legales tuvieron como objetivo atraer las inversiones de las empresas privadas, para lo cual se otorgaron mayores incentivos. Estos incentivos se dieron en aspectos técnicos y operativos, en el régimen de propiedad del petróleo, así como en materia tributaria (dis…
Resumen La concesión de carreteras se ha convertido en un importante mecanismo para atraer financiamiento y gestión privados a dicho sector en América Latina. Las carreteras representan una de las áreas de infraestructura de transporte en que ha habido una extensa aplicación de dicho concepto de inversión, conservación y manejo de carácter gerencial durante un largo plazo, en que los costos incurridos por el concesionario se recuperan mediante el cobro de peaje, en algunos casos complementado con otros ingresos, particularmente aportes fiscales. Sin embargo, después de un vigoroso comienzo…
La organización federal de Argentina se distingue, dentro de la región, por descansar sobre un fuerte predominio de los gobiernos provinciales (su nivel intermedio);. Estos gobiernos conservan todas las competencias no delegadas explícitamente al gobierno federal y definen, dentro de su territorio, las funciones que cumplen los gobiernos municipales.
Durante las últimas dos décadas (desde la vuelta a la vigencia de las instituciones democráticas, hacia fines de 1983); las relaciones financieras entre los gobiernos nacional y provinciales han mostrado un elevado grado de conflictividad. Como mu…
Resumen La Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Monterrey entre el 18 y el 22 de marzo del 2002, marcó un hito en la historia de cooperación para el desarrollo de la comunidad internacional. En los preparativos de la Conferencia y durante su desarrollo, los 50 países representados por Jefes de Estado y los más de 200 representados por Ministros de Relaciones Exteriores recalcaron la importancia de la cooperación internacional y destacaron los nuevos desafíos que conlleva el cambio de la composición de las fuentes de financiamiento internacio…
INTRODUCCIÓN
Desde fines del decenio de 1970 la República Popular de China -en lo que sigue China- ha presentado un espectacular desempeño en términos macroeconómicos, inversión extranjera directa (IED);, tasas de ahorro y crecimiento del PIB, así como avances significativos en el ámbito social. En los años noventa, con los procesos de apertura comercial y su adhesión a la Organización Mundial de Comercio (OMC); en 2001, también se incrementó notablemente su participación en el comercio internacional: actualmente es la sexta economía en el mundo y mantiene la cuarta posición en el comercio mun…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2003 el producto interno bruto (PIB) de Guatemala creció 2,1%, con lo que se completó un trienio de lenta evolución económica y de reducción del producto por habitante. Luego de dos años de retrocesos, la demanda externa se reanimó, impulsada por las ventas de bienes tanto a Centroamérica, que representan más de un tercio del total, como al resto del mundo, sobre todo de productos no tradicionales y otros maquilados al mercado estadounidense. Si bien las condiciones externas fueron favorables, las internas se deterioraron, y ello restó fuerza al cr…
Este documento está estructurado en dos partes. La primera consiste, desde una perspectiva de los sectores productivos argentinos, en una evaluación del desempeño del MERCOSUR desde su creación hasta la fecha, con la intención de poder realizar algunos aportes que contribuyeran a formular recomendaciones de políticas para un rediseño positivo del mismo. En este caso, el trabajo se divide en cinco partes: i) Comportamiento macroeconómico, interdependencias y problemas de crecimiento; ii) Coordinación macroeconómica, competitividad y crecimiento; iii) Dinámica ins…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 56 de esta serie y se divide en dos partes. En la primera se analizan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se examina la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. La primera parte, dedicada al desempeño de la economía de la región, se inicia con una introducción en la que se resumen las principales tendencias de la evolución reciente y se destacan los desafíos que enfrenta la política económica. Los capítulos siguientes están dedicados al escenario in…
(1 September 2004) The continual search for a uniquely Latin America route to development is the principal legacy left by Raúl Prebisch, said Rubens Ricupero, Secretary-General of the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), during the master lecture entitled: The contemporary relevance of Prebisch: placing international trade at the service of development, on the occasion of the Fourth Raúl Prebisch Memorial Lecture, hosted by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The need for this is clearer than ever, he added.
Ricupero …
(1 de septiembre, 2004) La búsqueda permanente de un camino latinoamericano propio es el principal legado de Raúl Prebisch, sostuvo Rubens Ricupero, Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), al dictar la conferencia magistral titulada "La actualidad de Prebisch: Por un comercio internacional al servicio del desarrollo", con ocasión de la Cuarta Cátedra Raúl Prebisch, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Su necesidad es hoy evidente, añadió.
Ricupero destacó la relevancia de desarrollar la capaci…
Las reformas institucionales de apertura y liberalización económica en América Latina y el Caribe han sido evaluadas en sus más distintos aspectos e impactos. Más aún, existe en la región una cierta inquietud acerca de los resultados obtenidos que el boletín IDEA (Volumen 3, Enero- Abril 2004) del BID ha recogido e intitulado como Fatiga de Reformas": "Los latinoamericanos critican cada vez más las reformas de mercado. Los sondeos anuales del latinbarómetro, los cuales han cubierto 17 países latinoamericanos desde 1996, indican que en 1998 más de 50% de los latinoamericanos pensaban que la pri…