Todo proceso de integración regional tiene como punto de partida una serie de disparidades de desarrollo y de competitividad entre los países que inician dicho proceso. Entre las disparidades que dificultan la integración se distinguen las asimetrías estructurales y las asimetrías de política. Los objetivos de este informe son identificar los principales instrumentos de las políticas de promoción de las exportaciones, de promoción de las inversiones y de fortalecimiento de las capacidades productivas vigentes en el Paraguay; y, evaluar la consistencia de los mismos con los propósitos de profun…
El logro de la equidad en América Latina y el Caribe, constituye una tarea aún pendiente para los países de la región. Al respecto, baste señalar que los derechos sociales prescriben la obligación del Estado para garantizar la plena satisfacción de necesidades básicas a toda la población. Este documento examina, precisamente, la falta de equidad con que han sido acompañados los patrones de desarrollo de las economías regionales. Dicho análisis plantea un enfoque basado en una visión estructural y en una aproximación multifacética, a través de las cuales es posible abordar el tema en to…
Resumen
El libro Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina permitió la publicación de cinco estudios dirigidos a describir y analizar los principales mecanismos que explican los patrones de cambio estructural en la región, los origines de la heterogeneidad estructural y la relación que existe entre los mismos y el crecimiento económico.
El primer estudio analiza los cambios en la estructura del empleo y muestra también que los problemas de la heterogeneidad tienden a agravarse en la región y que los mismos derivan de la debilidad del peso de los secto…
Resumen Este libro fue preparado en el marco del proyecto Natural Resource Cluster Development Strategies (GER/99/128)", que llevan a cabo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) con el apoyo del Gobierno de la República Federal de Alemania. El propósito de este libro es aportar nuevos elementos al debate sobre políticas de desarrollo para la región, región que se caracteriza por sus ventajas comparativas en el ámbito de los recursos naturales y sus enormes "distancias" y heterogeneidad, tanto en términos físicos como en …
Introduction Ce document, que nous avons voulu bref, a été rédigé par la Commission économique pour l'Amérique Latine et les Caraïbes (CEPALC) à la demande de la Mission des Nations Unies pour la stabilisation en Haïti. En premier lieu il a pour but d'alimenter le débat national sur les questions relatives au développement à long terme. Plus spécifiquement, au moment où les Haïtiens se préparent à engager un dialogue national participatif axé sur les prochaines élections, les perspectives du développement à long terme du pays ne peuvent en être exclues. Il sera, en effet, dif…
Resumen
Este documento intenta identificar avances en la legislación de
aguas que favorecen su inserción sustentable en el desarrollo
socioeconómico. Como es claro que esto no depende sólo de factores
institucionales formales, como la letra de la ley y la organización
administrativa, también se hacen referencias a factores dinámicos,
como las circunstancias socioeconómicas y la calidad de la
administración, resumidos en la noción de gobernabilidad. Los autores
están muy familiarizados con situaciones en las cuales los gestores del
agua tratan de controlar situaciones de insustentabilidad o fal…
El presente estudio describe la estructura, evolución y composición de los ingresos y gastos del sector público en materia ambiental, así como esboza los principales instrumentos económicos de política ambiental implementados en el Ecuador, para apoyar las tareas de financiamiento de acciones ambientales y el cumplimiento de objetivos de conservación de los recursos naturales.
Los datos analizados evidencian el grado de inflexibilidad existente en las finanzas públicas a nivel nacional, así como una fuerte dependencia respecto a las utilidades petroleras, lo que provoca una gran inestabilidad …
Este documento presenta la estructura de financiación y principales instrumentos desarrollados en Colombia para el sector público ambiental, según lo ha solicitado la CEPAL, basado en entrevistas a funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente, información secundaria y la propia experiencia de la consultora en el diseño y gestión de estos instrumentos en el sector público ambiental.…
Este documento analiza la gran cantidad de programas e instrumentos de fomento productivo que se han desarrollado en Chile, desde una óptica nacional, y como ellos se transfieren al plano regional, los mismos que están en manos de una serie de Servicios Públicos que, en el año 2001, movilizaron recursos por un monto superior a los 523 millones de dólares. Si a éstos se suman otro tipo de subsidios y franquicias que otorga el Estado, se llega a la conclusión que durante ese año se destinaron recursos por poco más de 1.000 millones de dólares al fomento productivo, lo que representa el 1,3% del…
The 2004 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy, which reviews the past year and looks at trends in 2005, is divided into six chapters. Chapter I examines recent developments in the world economy, particularly the major changes occurring in the structure of international trade and financial flows and their implications for the Latin American and Caribbean countries. Chapter II analyses the international negotiations taking place within the framework of the World Trade Organization (WTO). These multilateral negotiations have yet to result in the anticipated convergence,…
En México, las transferencias formales e informales destinadas al apoyo
de las personas adultas mayores son diversificadas. En este documento se
analizan la tendencia nacional y los resultados de un estudio centrado en
la entidad federativa de Guanajuato. La distribución de los apoyos confirma
que las transferencias hechas por el sistema de seguridad social tienen
un sesgo urbano y que las transferencias formales del gobierno federal se
orientan a las áreas menos urbanizadas, particularmente las zonas rurales.
A pesar de las transferencias formales (esporádicas e insuficientes), las necesidade…
Rasgos generales de la evolución económica En un entorno internacional caracterizado por la evolución de diversos factores, el Istmo Centroamericano registró en 2004 un crecimiento económico ligeramente superior (3,8%) al del año anterior (3,6%). De esta manera, por segundo año consecutivo el producto por habitante se elevó (1,4%), revirtiendo así dos años de retrocesos. Se estima que en 2005 no se modificarán mayormente las tendencias externas e internas, por lo que la región podría alcanzar un ritmo de crecimiento alrededor de 3,5%.…