In the new global scenario in times of pandemic prompted by COVID-19, it is essential to take urgent measures and evaluate the impact of those actions. For this reason, and in response to a request made by the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC), the COVID-19 Observatory came into being with the aim of supporting the region’s countries on follow-up and monitoring of the effects of the crisis caused by the coronavirus in the medium and long term.
ECLAC – as part of a joint effort with the rest of the United Nations agencies, funds and programs and the support of the global …
El nuevo escenario global en tiempos de la pandemia provocada por el COVID-19 hace imperativo tomar medidas urgentes y evaluar los impactos de estas acciones. De este modo, y en respuesta a la solicitud hecha por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), surge el Observatorio COVID-19, con el objetivo de apoyar a los países de la región en el seguimiento y monitoreo de los efectos de la crisis generada por el coronavirus a mediano y largo plazo.
La CEPAL, en un esfuerzo conjunto con el resto de las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas y el apoyo de los coord…
O novo cenário global em tempos da pandemia de COVID-19 torna imperativo adotar medidas urgentes e avaliar os impactos dessas ações. Deste modo, em resposta ao pedido feito pela Comunidade de Estados Latino-Americanos e Caribenhos (CELAC), surge o Observatório COVID-19, com o objetivo de apoiar os países da região no acompanhamento e monitoramento dos efeitos da crise gerada pelo coronavírus no médio e longo prazo.
A CEPAL, num esforço conjunto com o resto das agências, fundos e programas das Nações Unidas e o apoio dos coordenadores residentes do organismo mundial na região, implementou este …
Este documento ilustra la situación de especial vulnerabilidad que atraviesan las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe, poniendo en relieve los impactos de la actual crisis provocada por el COVID-19. A su vez, describe las medidas impulsadas por los actores sociales e instituciones en países de la región, y visibiliza cuanto falta aún para garantizar los derechos laborales de las trabajadoras domésticas.
Finalmente, se presentan una serie de recomendaciones para el diseño de acciones que mitiguen el impacto de la crisis sanitaria, económica y social para las trabajadoras domés…
Este documento ilustra a situação de especial vulnerabilidade que atravessam as trabalhadoras domésticas na América Latina e no Caribe, destacando os impactos da atual crise provocada pelo COVID-19. Por sua vez, descreve as medidas impulsionadas pelos atores sociais e instituições nos países da região, dando visibilidade à questão de quanto ainda falta para que os direitos laborais das trabalhadoras domésticas sejam garantidos.
Finalmente, é apresenta uma série de recomendações para o desenvolvimento de ações que mitiguem o impacto da crise sanitária, econômica e social para as trabalhadoras d…
Presentation by Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary (in Spanish).
Discussion in the Mexican Senate “Women’s Human Rights: Challenges in Light of COVID-19” (video on Facebook).
The COVID-19 pandemic has important effects on women’s autonomy and gender inequality. That is why it is urgent that comprehensive public policies be adopted to achieve an economic reactivation that would guarantee women’s rights and gender equality, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), warned today during a discussion on women’s human rights…
Presentación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
Conversatorio del Senado mexicano “Derechos humanos de las mujeres: retos ante el COVID-19" (video en Facebook).
La pandemia del COVID-19 tiene impactos importantes en la autonomía de las mujeres y la desigualdad de género. Por ello se hace urgente adoptar políticas públicas integrales para una reactivación económica que garantice los derechos de las mujeres y la igualdad de género, advirtió hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante un conversatorio sobre d…
UN Women, the International Labour Organization (ILO) and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) presented today the document Remunerated Domestic Workers in Latin America and the Caribbean and the COVID-19 crisis, which provides an overview of the situation of particular vulnerability faced by domestic workers in Latin America and the Caribbean, highlighting the impacts of the current crisis caused by the pandemic.
In Latin America and the Caribbean, between 11 and 18 million people are engaged in paid domestic work. 93% of these are women. Domestic work accounts …
ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron hoy el documento Trabajadoras Remuneradas del Hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis de la COVID-19, que ofrece un panorama sobre la situación de especial vulnerabilidad que atraviesan las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe, poniendo en relieve los impactos de la actual crisis provocado por la COVID-19.
En América Latina y el Caribe, entre 11 y 18 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado. De ellas el …
Para que el futuro post pandemia no sea igual al que teníamos antes, debemos pensar en una reactivación diferente. Para ello, la CEPAL propone dinamizar sectores claves para la infraestructura y la sostenibilidad de la vida. Uno de ellos es la economía del cuidado y otro, la potencialización de sectores bajos en emisiones de carbono, donde las mujeres debieran tener una participación muy activa, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en el seminario virtual La incorpo…
La inclusión financiera es un factor de gran importancia en los debates sobre cómo combatir la pobreza y enfrentar la desigualdad en países de ingreso medio y bajo. Aunque los estudios sobre dicha inclusión se han multiplicado, son relativamente pocos los que aplican una perspectiva de género y aún menos los que se enfocan en el mercado crediticio. En este documento se explora la posible discriminación de género en el acceso a financiamiento, con un estudio de caso en la cadena de valor del turismo en Sacatepéquez (Guatemala), en el que se analiza si existen discriminación y barreras sistémica…
Member organizations of the Inter-American Task Force on Women's Leadership, including ECLAC, express concern regarding the low integration of the gender perspective and women's leadership in response to the social and economic consequences of the COVID-19 pandemic- 19, and call on States to consider the participation of women at all levels of decision-making in response to this crisis.
Only with this equal participation it can be ensured a central consideration of the differentiated impacts of the pandemic on the life and well-being of women and men.…
Organismos integrantes del Task Force Interamericano sobre Liderazgo de las Mujeres, entre ellos la CEPAL, expresan preocupación respecto a la escasa integración de la perspectiva de género y el liderazgo de las mujeres en la respuesta a las consecuencias sociales y económicas de la pandemia de COVID-19 y hacen un llamado a los Estados para asegurar la participación de las mujeres en todos los niveles de la toma de decisiones para la respuesta a esta crisis. Solamente con esta participación igualitaria se puede asegurar la consideración central de los impactos diferenciados de la pandemia en l…
En América Latina las brechas laborales de género se han reducido fuertemente en las últimas décadas y Uruguay se posiciona como uno de los países de la región con mayor participación laboral femenina. No obstante, la brecha salarial de género continúa en niveles elevados, siendo 76% la relación del salario percibido por las mujeres en comparación al de los varones para el año 2018. Esto se debe, en parte, a desigualdades persistentes en el salario por hora pero sobre todo a brechas en la participación laboral explicadas mayoritariamente por factores de demanda —estereotipos de género, caracte…
“Gender equality is a key factor for sustainable, inclusive and equitable growth. The future post COVID-19 needs women,” Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), underscored this Thursday, April 30, during a webinar organized by the United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women (UN Women).
The virtual seminar was entitled “Domestic Violence: What companies can do to combat increased violence in this context of crisis.” It is one in a series of gatherings held as part of the “Win-Win: Gender Equality is …
“La igualdad de género es un factor clave para un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo. El futuro post COVID-19 requiere de las mujeres”, recalcó este jueves 30 de abril Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un webinar organizado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
El seminario virtual titulado “Violencia intrafamiliar: Qué pueden hacer las empresas para combatir el aumento de violencia en el entorno de crisis”, se enmarca en una seri…
Las transformaciones tecnológicas y el empleo en América Latina, así como un análisis comparativo de los precios de los medicamentos, y los sistemas de innovación y cambios en la división centro-periferia, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 130 (abril 2020), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 10 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de…
En septiembre de 2015, los gobiernos del mundo acordaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dentro de la que se incluye un objetivo de igualdad de género, mismo que es necesario para el cumplimiento de los otros 16 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas. En la región, las mujeres destinan una gran parte de su tiempo al trabajo no remunerado, más concretamente a quehaceres domésticos, recolección de leña y agua, sobre todo en áreas rurales, y al cuidado de los hijos, adultos mayores, enfermos y personas con discapacidad. Esto implica que las mujeres dispongan de menos tie…