El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/
Publicación bilingüe (español e inglés), aparece por primera vez en 1973 en sustitución del Boletín estadístico para América Latina y el Caribe, que se publicaba dos veces al …
The 2014 edition of Social Panorama of Latin America presents ECLAC measurements for the analysis of income poverty, taking, as well, a multidimensional approach to poverty. Applying these two approaches to data for the countries of the region provides confirmation that despite the progress made over the past decade, structural poverty is still a feature of Latin American society. In order to contribute to a more comprehensive design of public policies aimed at overcoming poverty and socioeconomic inequality, this edition examines recent trends in social spending and sets out a deeper gap anal…
En esta edición de 2014 del Panorama Social de América Latina se presentan las mediciones de la CEPAL de la pobreza por ingresos y se analiza la pobreza desde una perspectiva multidimensional. La aplicación de estos dos enfoques a los datos sobre los países de la región permite reforzar la idea de que, más allá de los avances logrados en la última década, la pobreza persiste como un fenómeno estructural que caracteriza a la sociedad latinoamericana. Con el objeto de contribuir a un diseño más integral de las políticas públicas para superar la pobreza y la desigualdad socioeconómica, además de …
Nesta edição de 2014 do Panorama Social da América Latina se apresentam as medições realizadas pela CEPAL da pobreza por renda e se analisa a pobreza a partir de uma ótica multidimensional. A aplicação destes dois enfoques aos dados sobre os países da região permite reforçar a ideia de que, para além dos avanços alcançados na última década, a pobreza persiste como um fenômeno estrutural que caracteriza a sociedade latino-americana. Com o objeto de contribuir a uma formulação mais abrangente das políticas públicas para superar a pobreza e a desigualdade socioeconômica, ademais de examinar as te…
La atención que hoy suscita la acelerada urbanización de China evoca memorias de lo que fue y continúa siendo este proceso en América Latina. En ambos casos, la urbanización ha llevado a las autoridades públicas a dirigir los esfuerzos de planificación y gestión hacia la implementación de medidas que satisfagan la creciente demanda de infraestructura urbana y servicios básicos y hacia la incorporación de consideraciones ambientales en el diseño e implementación de las políticas urbanas.
En el momento actual, en el cual los vínculos entre ambas regiones son cada vez más estrechos, se abre tambi…
This article contains a theoretical and policy analysis of the financial constraints on economic development in developing countries. Following a Keynesian interpretation, it concludes that financial policies are needed to relieve these constraints, given the natural tendency of financial systems to operate in ways that are dysfunctional to economic development. It then proposes three lines of policy that take account of the special characteristics of developing countries: resource allocation policies targeted at segments of strategic importance for economic and financial development; policies…
En este artículo se analizan las restricciones financieras del desenvolvimiento económico en los países en desarrollo desde los puntos de vista teórico y normativo. A partir de una interpretación keynesiana, se deduce la necesidad de políticas de financiamiento que alivien esas restricciones, ante la natural propensión del sistema financiero a actuar de manera poco funcional para el desarrollo económico. Luego se proponen tres líneas de política, teniendo en cuenta las características específicas de los países en desarrollo: políticas de asignación de recursos, focalizadas en los segmentos est…
Much has been said about possible symptoms of Dutch disease in Colombia in the wake of a marked upsurge in commodity prices and the significant real appreciation of the national currency. This paper examines whether the real effective exchange rate had an impact on industry during the period 2000-2010. Specifically, it evaluates the effect of the appreciation of the real exchange rate on the value added of 63 industrial sectors in Colombia using the Arellano and Bond (1991) generalized method of moments (gmm) estimator. Overall, our results confirm a negative relationship between real exchange…
Se ha hablado mucho sobre posibles síntomas del síndrome holandés en Colombia, luego de un pronunciado aumento de los precios de los productos básicos y una apreciación real significativa de la moneda nacional. En este estudio se examina si el tipo de cambio efectivo real tuvo un impacto en la industria entre 2000 y 2010. En particular, se evalúa el efecto de la apreciación del tipo de cambio real en el valor agregado de 63 sectores industriales colombianos, utilizando el estimador del método generalizado de momentos (MGM) de Arellano y Bond (1991). En general, los resultados confirman la exis…
Este documento analiza las características del último ciclo de desarrollo de la economía uruguaya (1998-2012) y los cambios en la estructura productiva y de las exportaciones. El análisis desarrollado en cada capítulo se complementa con una descripción de las políticas productivas implementadas a lo largo del período de estudio, tanto a nivel sectorial, como horizontal en tres dimensiones: inversión, exportaciones e innovación.…
This book explores the changes that have occurred as regards the production structure, trade and society in Central America and the Dominican Republic, and how these have influenced the countries’ growth trajectories. One of the conclusions it reaches is that the subregion overall has enjoyed faster economic growth than the rest of Latin America over the two decades examined, which has helped to raise people’s incomes and living standards. Yet this progress falls far short of what is needed, given the high levels of poverty and indigence and the glaring inequalities suffered by much of the pop…
El propósito de este artículo es abordar el tema de la distribución funcional del ingreso en México, analizando lo sucedido en los últimos 30 años con la participación del trabajo en el ingreso nacional, y comparando esta realidad con la de otros países. Este objetivo obliga a examinar la trayectoria de la economía mexicana en materia de crecimiento, generación de empleo y evolución de los salarios, así como a explorar el papel que han desempeñado el modelo de inserción del país en el nuevo entorno global, el cambio tecnológico y las instituciones del trabajo. Estos elementos son cruciales par…
En este documento se presenta la experiencia de los países de la UNASUR en la implementación de los programas de transferencias de ingresos destinados a las familias que viven en condiciones de extrema pobreza, pobreza y vulnerabilidad. El documento se enfoca en las transferencias de ingresos, considerando la preeminencia que han alcanzado en el reciente debate sobre protección social y los aprendizajes que han generado. Si bien con este análisis no se pretende abarcar la gran variedad de acciones contra la pobreza que se han tomado en todos los países de la UNASUR, se espera poder contribuir …
This paper reviews the current status of the international fight against money laundering and the financing of terrorism, highlighting the importance of its prevention for economic and financial stability in Latin America and the Caribbean. It synthesizes the recent history of international legislation and agreements with respect to the issues, and presents the framework of public and private sector actors engaged in combating these threats. It reviews Latin American and Caribbean countries’ compliance with the Financial Action Task Force (FATF) (40 + 9) Recommendations, and analyzes the regio…
For six years, the global economy has been driven by the U.S. Federal Reserve’s policies of easy money. Liquidity has flowed from developed to developing economies, financing infrastructure and corporate investment and allowing consumers to indulge in credit-fuelled retail spending. Thus the effective ending of the Fed’s third round of asset purchases (QE3) at the end of October represents both a watershed and the beginning of a new stage in the world economy. The end of asset-purchases comes at a challenging time for emerging markets, with China’s economy slowing, the Euro zone struggling to …
En este documento se desarrolla un estudio sobre tres aspectos fundamentales en torno a los mecanismos que propone El Salvador como respuesta a los inminentes cambios que trae consigo el cambio climático. Por un lado, presenta la política de cambio climático a través de la revisión de la Estrategia de Cambio Climático desarrollada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y una síntesis de investigaciones asociadas a los costos en los que incurriría la sociedad salvadoreña ante al cambio climático y la variabilidad de los fenómenos climatológicos.Por el otro, desarrolla una met…