Búsqueda
Access to credit in Argentina
Abstract The present work examines the access to credit by financially constrained SMEs in Argentina over the last decade, focusing on the role played by public banks, state credit policies, and non-traditional lending contracts such as leasing, factoring, microcredit and others. We loosely define financially constrained firms as those with good projects and insufficient internal funding. Our conclusions are the following: (a); Since not all SMEs are financially constrained in the previous sense but many of them would be willing to raise at better-than-market terms, a major challenge of any go…
Perspectivas del fondo latinoamericano de reservas
Introducción Al analizar las perspectivas del Fondo Latinoamericano de Reservas se deben tener en cuenta los otros organismos internacionales que sirven a América Latina para entender cuál puede ser el valor agregado que podría generar la entidad. La función de captar y asignar ahorro internacional para la inversión claramente está en el Banco Mundial, el BID, y la CAF. Adicionalmente, estas tres instituciones han desarrollado una capacidad valiosa en la investigación económica y la asistencia técnica. Dado el tamaño y la experiencia de estas entidades, el papel del FLAR en la invest…
Estudio sobre las buenas prácticas de las IFIS en función a la normativa de suficiencia patrimonial de Basilea I
Resumen El documento desarrollado se centra en el impacto de los lineamientos del Comité de Basilea específicamente Basilea I sobre la Banca de Desarrollo tomando como referencia a un grupo de entidades de la zona latinoamericana. Los bancos de desarrollo quienes han tenido un papel primordial en el sistema financiero, principalmente, entre los 70s y 80s, han hecho frente luego a cambios trascendentales en los sistemas económicos dirigidos hacia una economía más de mercado con un mayor grado de apertura con el exterior (globalización). En paralelo, estos cambios que incidieron en el sis…
Indicadores líderes compuestos: resumen de metodologías de referencia para construir un indicador regional en América Latina
Este documento fue preparado por Mauricio Gallardo y Michael Pedersen, consultores de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, en el marco de las actividades del proyecto CEPAL/Comisión Europea Red de diálogo macroeconómico REDIMA fase II.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEn este documento se describen dos metodologías para construir indicadores líderes compuestos regionales. El propósito es decidir cual es mejor…
Servicios urbanos de agua potable y alcantarillado en Chile: factores determinantes del desempeño
Resumen La experiencia de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en Santiago, y en los centros urbanos en Chile en general, resulta interesante por dos razones principales: (i) altos niveles de cobertura y eficiencia alcanzados bajo la prestación pública de los servicios; y (ii) la magnitud de inversiones realizadas y ausencia de conflictos regulatorios significativos, o la capacidad de resolverlos de manera expedita y pragmática, una vez instaurado el modelo de prestación privada de los mismos. El objetivo de este estudio es identificar los principales factores q…
Hacia la ampliación del segundo objetivo del milenio: una propuesta para América Latina y el Caribe
La presente propuesta de ampliación del segundo objetivo del milenio para América Latina y el Caribe tiene como marco conceptual la agenda de desarrollo de la Cumbre del Milenio, instancia que constituye un hito en el sistema de cumbres internacionales, por cuanto en ella se recogen los principales compromisos y obligaciones asumidos por los países en distintos acuerdos y convenciones a escala global, en los ámbitos de la reducción de la pobreza y la promoción de los derechos humanos. La agenda de la Cumbre del Milenio define umbrales o estándares de desarrollo a alcanzar - los cuales tienen c…
Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2007: Proyección de población = Demographic Observatory of Latin America and the Caribbean 2007: Population projection
En este número del Observatorio demográfico se presentan las estimaciones y proyecciones nacionales de la población de los 20 países de América Latina, desglosada por sexo y grupos quinquenales de edad, para el período 1950-2050. Las cifras que figuran en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Boletín demográfico No. 73, de enero de 2004.En las notas metodológicas de este Observatorio, además de una breve descripción de la metodología utilizada en las estimaciones y proyecciones aquí presentadas, se hace una relación por país de las fuentes de datos consideradas.Com…
Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2007: Proyección de población = Demographic Observatory of Latin America and the Caribbean 2007: Population projection
En este número del Observatorio demográfico se presentan las estimaciones y proyecciones nacionales de la población de los 20 países de América Latina, desglosada por sexo y grupos quinquenales de edad, para el período 1950-2050. Las cifras que figuran en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Boletín demográfico No. 73, de enero de 2004.En las notas metodológicas de este Observatorio, además de una breve descripción de la metodología utilizada en las estimaciones y proyecciones aquí presentadas, se hace una relación por país de las fuentes de datos consideradas.Com…
Consensus and dissension among Mexican economists
This article identifies areas of agreement and disagreement among Mexican economists in relation to key issues of economics, on the basis of a survey of 360 members of the profession. The propositions eliciting the greatest consensus included: equity in income distribution, vigorous use of antitrust and consumer protection laws and the use of countercyclical fiscal policies. The most contentious issues were: private investment in the energy sector, the determinants of inflation, the minimum wage as a cause of unemployment and the objectives to be pursued by an independent central bank.…
Consensos y disensos entre los economistas mexicanos
Este artículo identifica los acuerdos y desacuerdos que existen entre los economistas mexicanos respecto a temas clave de la economía, sobre la base de una encuesta aplicada a 360 de ellos. Entre las propuestas que suscitaron un mayor consenso destacan: la equidad en la distribución del ingreso, el empleo efectivo de las leyes de competencia económica y de protección al consumidor, y el uso de políticas fiscales contracíclicas. Por otro lado, entre las proposiciones que suscitaron un mayor disenso se encuentran: la inversión privada en el sector energético, los factores que determinan la infla…
CEPAL Review no. 91
CEPAL Review no. 91
Competencia y regulación en el sector de la banca en Guatemala
El presente estudio de la banca en Guatemala tiene como objetivo principal evaluar las condiciones de competencia en la industria bancaria y el desempeño del sector durante los últimos 15 años. Se parte de una sistematización de los principales antecedentes históricos, especialmente del ordenamiento legal e institucional. La dinámica de la banca guatemalteca ha sido originada por fuerzas privadas, mientras la banca pública ha sido marginal desde la década de los años noventa, y ha contribuido a la innovación y ampliación del espacio financiero. La liberalización de las tasas de interés…
DR-CAFTA: aspectos relevantes seleccionados del Tratado y reformas legales que deben realizar a su entrada en vigor los países de Centroamérica y la República Dominicana
El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA) fue negociado entre enero de 2003 y enero de 2004, al cual se incorporó la República Dominicana en julio de 2004 adoptando en ese momento la sigla DR-CAFTA. Salvo Costa Rica, todos los países firmantes lo han ratificado. Para El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua ya está en vigor. Este documento se divide en tres secciones centradas en el contenido del tratado y las reformas legales exigidas por su entrada en vigor. En la sección Antecedentes se resumen las características del proceso de apertura comerc…
Caribbean economies 2006: a preliminary perspective
This document gives a general regional overview of Caribbean economies in 2006, based on preliminary data and focused on the CARICOM economies, with the exception of Haiti. It contains individual country briefs that were also published in the ECLAC Preliminary Overview of Latin America and the Caribbean.…
The millennium development goals: strategic implications for the Latin American and Caribbean statistical systems
This document was prepared by José Luis Cervera-Ferri, Consultant, ECLAC, and Hubert Escaith, ECLAC Statistics and Economic Projections Division, based on José L. Cervera Ferri, El seguimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio: oportunidades y retos para los Sistemas Nacionales de Estadística, Serie No.39, Estudios estadsiticos y propectivos (LC/L.2458-P) Santiago, Chile, Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), December 2005. The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessar…
La gestión de la industria de hidrocarburos con predominio de empresas del Estado
Resumen En este estudio se evalúan los resultados de las empresas públicas de petróleo en países de América Latina donde existe una predominancia de presencia estatal en la exploración y explotación upstream del sector hidrocarburos; aunque para algunos casos también se analizan aspectos del sector transporte, distribución y comercialización downstream . Para lo cual se han seleccionado los casos de Brasil, Chile, México y Venezuela. En cada uno de los casos se analizan, en primer lugar, las modificaciones legales ocurridas en los últimos años en el sector upstream…
Convergencia arriba, divergencia abajo: ¿a quién le fue tan mal en la economía argentina?
El ingreso promedio en la Argentina alcanzó en la primera parte del siglo XX valores similares al de economías desarrolladas, mientras que en la actualidad las diferencias con esos países se miden en órdenes de magnitud. Pero a todos los estratos sociales no les ha ido igual. La visión de la Argentina como un país con ingresos relativamente bajos a escala internacional describe en forma clara a la situación de los segmentos más pobres, pero no se corresponde con lo que se observa en lo alto de la distribución. Un ejercicio ilustrativo consiste en combinar la forma usual de realizar comparacion…
The millennium development goals: a Latin American and Caribbean Perspective
This document summarizes the main ideas contained in the inter-agency publication with the same title coordinated by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), which included contributions from all of the international organizations that are present in the region (United Nations, 2005). This book examines the progress made between 1990 and 2004 by the Latin American and Caribbean countries and by the region as a whole in pursuit of the Millennium Development Goals and their respective targets. Together with this review, it analyses the main features of the region'…