Búsqueda
República Dominicana: evolución económica durante 2001
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2001 la Republica Dominicana interrumpió la trayectoria de alto crecimiento que venía observando en los años previos. El producto interno bruto (PIB) creció 2.7%, frente a la tasa promedio de 7.2% de los últimos cinco años, por lo que el PIB por habitante apenas se elevó 0.4%. La caída de la demanda externa, producto del debilitamiento de la economía mundial, significó un considerable choque que impactó negativamente a la actividad productiva. Frente a ello, el gobierno adoptó medidas de política de carácter anticíclico que dieron como resultado …
Multilateral banking and development financing in a context of financial volatility
Abstract In the 1990s, the economic performance of the Latin American and Caribbean economies was highly dependent on capital inflows into the region. Access to external financing coupled with better macroeconomic management, boosted growth and brought inflation down considerably. However, the processes of expansion and contraction on international financial markets led to volatility in international capital movements, which resulted in an unstable growth path. The paper discusses the composition and volatility of financial flows into Latin American and Caribbean countries. Indicators …
Alternativas de políticas para fortalecer el ahorro de los hogares de menores ingresos en Bolivia
Resumen En el presente documento se analiza el tema del ahorro financiero en Bolivia en general y del ahorro financiero en pequeña escala o ahorro popular en particular. El estudio considera el contexto macroeconómico en el que se ha desenvuelto el ahorro financiero en Bolivia y señala que después de 16 años de aplicación continua de políticas macroeconómicas que han permitido mantener la estabilidad y de reformas estructurales que han transformado al sistema económico boliviano, incluyendo al financiero, el ahorro financiero creció a niveles no registrados anteriormente. Sin embargo se conclu…
Developing countries' anti-cyclical policies in a globalized world
Introduction The volatility and contagion characteristic of international financial markets, which dominated emerging economies during the 1990s, have deep historical roots.1 Indeed, from the mid-1970s to the end of the 1980s, Latin America and many other regions in the developing world experienced a long boom-bust cycle, the most severe of its kind since that of the 1920s and 1930s. The shortening but also the intensity of boom-bust cycles have been distinctive features of the past decade. The latter is reflected, in the words of the Chairman of the Federal Reserve Board, in the fact that the…
Estudio de suministro de gas natural desde Venezuela y Colombia a Costa Rica y Panamá
El presente estudio concluye que existen buenas perspectivas para abastecer la región sur de América Central con gas natural proveniente de Sudamérica. En efecto, las necesidades de Panamá y Costa Rica podrían ser atendidas, en su mayor parte, con los excedentes que espera Colombia entre 2004 y 2010. Dichos excedentes resultarían del esfuerzo realizado para abastecer el mercado interno elevando la producción hasta un nivel situado entre 1 300 y 1 400 millones de pies cúbicos diarios a partir de las reservas probadas. Más allá del 2010 la ampliación volumétrica y temporal de las exportaciones d…
Review of Caribbean Economies in 2001
La banca multilateral de desarrollo en América Latina
Resumen Este trabajo, basado en gran medida en el informe de Bezanson et al. (2000);, ofrece una perspectiva de conjunto acerca del papel que juega la Banca Multilateral de Desarrollo (BMD); en América Latina y plantea algunos temas de discusión sobre sus perspectivas futuras. La banca multilateral es una de las principales innovaciones asociadas a lo que se puede llamar el experimento de cooperación para el desarrollo que se puso en práctica durante el último medio siglo, luego de la Segunda Guerra Mundial (Sagasti y Alcalde, 1999);. Como toda innovación institucional, la banca mu…
Desafíos y propuestas para la implementación más efectiva de instrumentos económicos en la gestión ambiental de América Latina y el Caribe. Estudios de caso: Brasil, Subregión Caribe, Chile, Colombia, Guatemala, México, Venezuela
Ante el entorno de restricción fiscal que enfrenta la mayoría de los países de la región, las autoridades ambientales ven limitadas las posibilidades de fortalecer su capacidad mediante mayores asignaciones presupuestarias. Se impone la necesidad de mejorar la calidad ambiental al menor costo económico posible y aumenta la percepción de que los esquemas regulatorios tradicionales no han logrado responder adecuadamente a los procesos de deterioro de la calidad ambiental que aquejan a la región. Durante la ú…
La migración internacional de los brasileños: características y tendencias
Resumen Mediante información proporcionada por el banco de datos censales del Proyecto de Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), desarrollado por el CELADE desde 1970, se estudia la migración de brasileños en América Latina hasta comienzos del decenio de 1990. Se analizan y discuten específicamente los patrones migratorios internacionales y las características del caso brasileño en la región, abordando la inmigración de ultramar, la migración intrarregional y los movimientos hacia el exterior de la región. Se presta especial atención a la migración de brasileños …
La equidad distributiva y el sistema tributario: un análisis para el caso argentino
Resumen El presente trabajo expone los resultados de una investigación sobre la asignación de la carga tributaria y la medida en que los impuestos modifican la distribución del ingreso, con referencia a la Argentina y con información del año 1997. El estudio comienza con el tratamiento de los criterios de incidencia. Se explicitan las hipótesis de traslación utilizadas y se comparan con las empleadas en otras investigaciones sobre el tema. A continuación se efectúan consideraciones relevantes para el análisis de la distribución del ingreso. Se fundamenta la elección del indicador de bienestar,…
¿La presupuestación tiene algún futuro?
Resumen Presupuestar es decidir sobre la base de informaciones inadecuadas, sin conocer la forma en que los créditos anteriores fueron utilizados o lo que fue realizado, ni tampoco los resultados que podrían dar las nuevas asignaciones. La presupuestación es un proceso que obedece a una lógica de plazos, en el cual la regla es una toma de decisiones sub-óptima, porque el Estado no tiene la posibilidad de no tomar ninguna decisión. Cuando un ciclo llega a su término, el siguiente empieza sin plazos y según un esquema idéntico al del año anterior. La rutina de la presupuestación atenúa los confl…
Globalização e desenvolvimento. Síntese
Globalização e desenvolvimento é o documento elaborado pela Secretaria da CEPAL para o vigésimo nono período de sessões da Comissão (Brasilia, maio de 2002);. A presente publicação apresenta um resumo do documento anteriormente citado.…
Globalization and development
Introduction The process that has come to be known as globalization .i.e., the progressively greater influence being exerted by worldwide economic, social and cultural processes over national or regional ones— is clearly leaving its mark on the world of today. This is not a new process. Its historical roots run deep. Yet the dramatic changes in terms of space and time being brought about by the communications and information revolution represent a qualitative break with the past. In the light of these changes, the countries of the region have requested the secretariat to focus the del…
Globalização e desenvolvimento
Apresentação O mundo atual está marcado pelo que se conhece como o processo de globalização, ou seja, pela crescente gravitação dos processos econômicos, sociais e culturais de caráter mundial sobre aqueles de caráter nacional ou regional. Embora não se trate de um processo novo .suas raízes históricas são profundas—, as drásticas mudanças nos espaços e tempos, geradas pela revolução das comunicações e informação, ampliaram as dimensões, trazendo transformações qualitativas com relação ao passado. Conseqüentemente, houve uma demanda, por parte dos países da região, para que a Secreta…
Globalización y desarrollo
Presentación El mundo de hoy está marcado por lo que se conoce como el proceso de globalización, es decir, la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional. Aunque no se trata de un proceso nuevo .sus raíces históricas son profundas—, los drásticos cambios en los espacios y tiempos generados por la revolución de las comunicaciones y la información le han dado nuevas dimensiones, que representan transformaciones cualitativas con respecto al pasado. Por este motivo, los países de la región enco…
Electronic commerce, international trade and employment: review of the issues
Electronic commerce is a relatively new phenomenon. Its rapid expansion since the mid-1990s has drawn attention to the impact it will have on promoting trade, economic growth and development. In addition to the many benefits associated with e-commerce, concern has been rising in regards to the widening technological gap, 'The digital divide' among countries and sectors within countries. Electronic commerce and the Internet are posed to stimulate trade by lowering the cost of gathering and processing information from distant markets, by creating global access to specific goods and s…
Las relaciones comerciales Argentina-Estados Unidos en el marco de las negociaciones del ALCA
Resumen Este documento analiza algunos tópicos seleccionados de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Argentina, teniendo como marco más amplio las negociaciones para un Área de Libre Comercio de las Américas. Su propósito y motivación ha sido el de proveer insumos útiles para el proceso de negociación comercial en curso. En el primer capítulo se analiza la estructura y las tendencias del comercio bilateral entre la Argentina y Estados Unidos en la década del noventa, identificando las principales tendencias en materia de evolución de la participación en los r…
Monetary dilemmas: Argentina in MERCOSUR
Abstract The deep economic crisis of Argentina has been causing an active quest for conclusions of topical or general importance. Indeed, an experience of this kind is likely to generate useful lessons for macroeconomic theory and policy design. Some of them may be simple and straightforward (e.g.: under strong uncertainty, the arguments for precautionary savings should apply particularly to fiscal policies). However, we believe that the questions raised hardly lend themselves to trivial answers. In this paper, we propose to undertake a brief (and certainly, partial and preliminary) di…
¿Cuán dinámicas son las exportaciones intrarregionales latinoamericanas?
Resumen El auge de las exportaciones de manufacturas entre países de América Latina ha suscitado grandes expectativas respecto de una posible vía de escape de la condición de exportadores mayoritarios de productos básicos que aún exhibe la mayor parte de la región. En esta óptica, en esta breve nota empírica se pasa revista al grado de dinamismo de los productos que componen el comercio intrarregional de manufacturas. Para ello se se establece en primer lugar una categorización de productos manufacturados en el comercio internacional, según su grado de dinamismo; es decir, según el aumento que…