This edition of the
FAL Bulletin
summarizes the principal contributions
by ECLAC and its Infrastructure
Services Unit to creating and
strengthening transport service
infrastructure institutions in Latin
America and the Caribbean.
The examination is based on a
bibliography of key documents
issued by ECLAC since it was
founded, on studies conducted by the
Infrastructure Services Unit and on
FAL Bulletins from the past 15 years.…
El presente boletín FAL resume los
principales aportes realizados por
la CEPAL y su Unidad de Servicios
de Infraestructura, a la creación y
fortalecimiento de la institucionalidad
de los servicios de infraestructura de
transporte de América Latina y el Caribe.
El análisis se construye a partir de una
revisión bibliográfica de los principales
documentos institucionales de la
CEPAL desde su fundación, así como los
estudios de la Unidad y los boletines
FAL de los últimos quince años.…
En este estudio se describen las limitantes regulatorias nacionales e internacionales que enfrentan los países latinoamericanos en las adquisiciones públicas de medicamentos patentados y no patentados, así como los principales riesgos de conductas anticompetitivas por parte de las empresas que abastecen a las instituciones de salud. Se analizan las regulaciones internacionales, tanto las que aparecen en el marco del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) como las de algunos Tratados de Libre Comercio firmados por los Estados Uni…
Brasil ha sido tradicionalmente uno de los productores más importantes de caña de azúcar y etanol. Desde 1975, cuando fue creado el Programa Nacional de Etanol (Programa Nacional do Alcool - Proalcool);, el país ha producido combustible de etanol a gran escala. El incremento en las exportaciones de azúcar en los noventa, que competían con los insumos para la producción de etanol, generó racionamiento en el mercado brasileño de etanol y una reducción en el consumo que se prolongaron hasta 2003. Desde entonces el escenario para el etanol ha vuelto a cambiar sustancialmente. El desarrollo de moto…
This issue of the Bulletin compiles
and analyses the principal measures
adopted by a group of countries
in Latin America to reduce carbon
emissions in the transport sector.
These measures are the first steps
towards a low-carbon transport
infrastructure.…
El presente documento recopila
y analiza las principales medidas
adoptadas por un grupo de países
de América Latina para la reducción
de emisiones de carbono en el sector
transporte, esfuerzos que constituyen
los primeros pasos hacia una
infraestructura de transporte baja
en carbono.…
Although it is estimated that Central America will continue to generate only a minimal part of the planet's Greenhouse Gasses, it is already one of the regions most vulnerable to the consequences of these emissions. Central America's historical socio-economic vulnerabilities are exacerbated by the region's location on a narrow isthmus that serves as a land bridge between two continents, surrounded by two oceanic systems, the Pacific and the Atlantic. The region is gravely affected by droughts, cyclones and the El Niño-Southern Oscillation phenomenon. Given that…
Este documento consiste en una evaluación económica del impacto del cambio climático en Centroamérica con diferentes escenarios de desarrollo y trayectorias de emisiones, frente a los costos y beneficios de potenciales respuestas de inacción y de opciones de políticas públicas de adaptación y mitigación para prevenir, reducir o minimizar los impactos negativos. El cambio climático es una seria amenaza para las sociedades centroamericanas por los múltiples impactos previstos en la población y en los sectores productivos. Centroamérica produce una muy mínima parte de las emisiones…
Este documento contiene los principales datos estadísticos de la industria eléctrica de los países de Centroamérica, actualizados hasta 2009. Se divide en siete secciones y la primera corresponde a los resúmenes de la evolución reciente de la industria eléctrica de la subregión. En esta sección se han incluido los cuadros de precios finales de la electricidad para los principales grupos de consumidores, calculados a partir de los pliegos vigentes en junio, desde 2007. El documento muestra que la producción de electricidad en los seis países centroamericanos ascendió a 39.535,1 GWh, c…
El objetivo de este estudio es identificar los principales factores que han influenciado la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el Perú y proveer argumentos para priorizar la formulación de las políticas públicas que favorezcan la eficiencia, equidad y sostenibilidad en este sector. El estudio se ha dividido en cuatro capítulos y uno final de conclusiones. En el primer capítulo se hace una breve reseña histórica del proceso de desarrollo del sector, desde la década de los ochenta hasta la actualidad. En un segundo capítulo se analiza la situación actual del sector, tra…
1. DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTOLas condiciones históricas y políticas en que se ha desarrollado el Estado mexicano, junto con los patrones de concentración poblacional frente a la disponibilidad de agua en la porción árida y semiárida del territorio, son factores determinantes de la correlación de fuerzas entre los tres niveles de gobierno. Estos factores fomentan la complejidad de los problemas para asegurar el abasto de agua a las poblaciones y el desalojo de las aguas residuales y pluviales. De este modo, una problemática que de origen corresponde resolver a los ayuntam…
Este documento contiene las estadísticas de la industria petrolera de los países de Centroamérica con datos actualizados a 2009, constituye una publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ha sido preparado por la Unidad de Energía y Recursos Naturales a partir de la información proporcionada por las oficinas encargadas de supervisar los subsectores de hidrocarburos de los países. El informe consta de cinco grupos de cuadros: el primero corresponde al valor de las importaciones y precios; el segundo a lo…
El presente documento, tiene como objetivo presentar el caso del Uruguay Logístico, y como frente a escenarios de turbulencia internacional, una estrecha coordinación y colaboración pública-privada (PP) puede generar oportunidades y atenuación de los impactos de las crisis. Las experiencias de empresas internacionales, que desde hace años han centralizado en Uruguay sus operaciones logísticas, les ha resultado efectivo dicho instrumento de gestión en tiempos de auge económico, pero también demostró a dichas empresas internacionales que en tiempos de crisis la centralización de la operativa …
This issue of the FAL Bulletin
presents primary analytical data
on port development in the region
and analyses the impact of the
economic crisis on port activity in
Latin America in 2009.
It also provides preliminary data
on container port throughput
through June 2010, which point to
recovering activity at most of
the region’s ports.…
El presente Boletín FAL exhibe los
principales datos analíticos de la
evolución portuaria en la región,
analizando los impactos de la crisis
económica en la actividad portuaria de América Latina durante el 2009.
Adicionalmente se publica los
primeros datos estadísticos sobre
el movimiento portuario de
contenedores a Junio del 2010, los
cuales muestran una recuperación de
la actividad portuaria en buena parte
de los puertos de la región.…