Búsqueda
Día Mundial del Medio Ambiente
Casi 20 años después de la Cumbre para la Tierra de 1992, el mundo se encuentra una vez más de camino a Río, ciudad que acogerá en junio de 2012 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. En las dos últimas décadas se han producido muchos cambios, tanto geopolíticos como en el medio ambiente. Centenares de millones de personas de Asia, América Latina y, cada vez más, de África han salido de la pobreza. Sin embargo, al mismo tiempo son cada vez más evidentes los cambios profundos y posiblemente irreversibles que están afectando a la capacidad del planeta de sostener n…
Lineamientos de política pública para el sector de agua potable y saneamiento
Este documento sintetiza -en forma de lineamientos de políticas públicas para el sector de agua potable y saneamiento- la experiencia acumulada en el desarrollo de las actividades de investigación y asistencia técnica (véase el anexo 1); realizadas en el marco del proyecto Sustentabilidad y la igualdad de oportunidades en globalización. Componente 1, Tema 4: Construyendo Compromiso, Eficiencia y Equidad para Servicios Sustentables de Agua Potable y Saneamiento en América Latina y el Caribe , cuyo objetivo fue fortalecer la capacidad de los gobiernos de los países de la región para d…
Energía solar termodinámica en América Latina: los casos del Brasil, Chile y México
El Presente documento se articula en seis secciones; a saber: La radiación solar y su distribución sobre la superficie terrestre:En esta parte se explican los fundamentos científicos sobre los cuales se basa toda tecnología de aprovechamiento de la energía emitida por el sol; Usos de la energía solar: rápido excursus de las diferentes tecnologías de aprovechamiento de la energía solar, seguido por un balance ventajas-desventajas por cada una de ellas; Historia y evolución de la tecnología a Concentración Solar: enfoque sobre el objeto del presente estudio y relato de como la humanidad ha aprov…
Ecoeficiencia y desarrollo de infraestructura urbana sostenible en Asia y América Latina: revisión de marcos conceptuales y análisis de enfoques metodológicos para el desarrollo de una infraestructura urbana sostenible y ecoeficiente
El documento tiene tres secciones principales. En el primero, se abarca el tema conceptual y las raíces del desarrollo sustentable. Solamente a través de la construcción de una secuencia desde lo abstracto del concepto mismo hasta la intervención concreta de la ingeniería dura, se puede mostrar el rol de la infraestructura en las transformaciones de las ciudades-regiones y su capacidad de promover un fortalecimiento del desarrollo sustentable. En la segunda sección, las limitaciones y fortalezas de instrumentos y metodologías existentes son presentadas, para entender mejor las barreras a la ev…
Ecoeficiencia y desarrollo de infraestructura urbana sostenible en Asia y América Latina: Estudio de mecanismos de financiamiento de la infraestructura urbana utilizando criterios de ecoeficiencia
El presente documento analiza la factibilidad de los principales mecanismos de financiamiento de largo plazo para inversiones en infraestructura urbana con criterios de ecoeficiencia. La adopción de prácticas ecoeficientes en el desarrollo de infraestructura urbana facilitará el desacople entre crecimiento económico, uso de los recursos y deterioro del medio ambiente, ya que la sostenibilidad del crecimiento económico y del medio ambiente es posible alcanzarla mediante un desarrollo urbano que genere valor económico y simultáneamente disminuya el impacto ambiental y el uso de los recursos. Inc…
Impacto económico de las actividades mineras en la provincia de Jujuy
El impacto de las actividades mineras en la provincia de Jujuy involucró, en la medición, a tres sectores económicos diferentes que, en mayor o menor medida, se relacionaron con la extracción primaria de rocas, minerales y metalíferos y no metalíferos. La cuantificación de estos sectores económicos, en términos de la economía total, abarcó el período 1993-2007, y el impacto medio de las actividades mineras en el PBG total de la provincia en el período de análisis fue de alrededor del 5%. El desempeño no fue parejo a lo largo del tiempo, si no que se observaron dos etapas bien diferenciadas: u…
Disability and mobility: interaction of two public policies for sustainable development
This issue of the FAL Bulletin analyses institutional alternatives and international best practices for the development of transportation services that explicitly include and integrate users with some type of disability.…
Discapacidad y movilidad: interacción de dos políticas públicas en fomento del desarrollo sostenible
El presente boletín FAL, analiza alternativas institucionales y mejores prácticas internacionales para el desarrollo de servicios de transporte que incluyan e integren explícitamente a usuarios con alguna discapacidad.…
Carta Circular de la Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe N° 34
Estudio regional sobre la economía de los biocombustibles en 2010: temas clave para los países de América Latina y el Caribe
El estudio busca dar una mirada actualizada de los tópicos relevantes en el desarrollo global de los biocombustibles, con el objeto de identificar oportunidades y riesgos clave para los países de América Latina y el Caribe. En los primeros cuatro capítulos se plantea un contexto general, en el que se define y explica brevemente qué son los biocombustibles, cuáles son las materias primas utilizadas para su producción y las principales tecnologías de conversión; se analizan las tendencias en el mercado global, tanto en la producción, comercio y costos, así como sus proyecciones a futuro; y se di…
Why is the Debate on Commodities so Crucial for Latin America?
Centroamérica: mercados mayoristas de electricidad y transacciones en el mercado eléctrico regional, 2010
Este documento presenta cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la industria eléctrica en los países de Centroamérica, actualizados al año 2010 de manera preliminar. Contiene información sobre la capacidad instalada y producción de energía eléctrica en cada uno de los países, desglosado por tecnología y resúmenes de operación de los mercados mayoristas y de las transacciones regionales de electricidad. En este último tema se incluyen los intercambios de energía con México. La sección de hechos relevantes describe las principales inversiones realizadas en la región con espec…
Eficacia institucional de los programas nacionales de efiencia energética: los casos del Brasil, Chile, México y el Uruguay
En este trabajo se aborda la experiencia de cuatro países latinoamericanos en temas relacionados con la Eficiencia Energética (EE), con especial énfasis en la creación de la institucionalidad requerida para el desarrollo de políticas, programas y mecanismos de promoción de la EE, y su eficacia para el logro de tal fin. El amplio abanico de situaciones que presenta el estudio de los casos nacionales de Brasil, Chile, México y Uruguay, así como la riqueza de sus experiencias, pueden constituir un importante aporte para la promoción de la EE en la región.…
Efectos del alza del precio del petróleo en la competitividad de las exportaciones manufactureras de Centroamérica, México y la República Dominicana
El alza del precio del petróleo ha tenido un impacto directo en los costos de transporte de los bienes que son comerciados internacionalmente, lo que ha llevado, entre otros efectos, a replantear las estrategias empresariales y los patrones de consumo que habían florecido en un contexto de petróleo a precios bajos. Centroamérica, México y la República Dominicana comparten un modelo de exportación basado en las llamadas ventajas comparativas estáticas, en el que resulta clave la cercanía geográfica con los Estados Unidos. En este contexto, la hipótesis central que se explora en este documento e…
Reflections on the need for a new discourse on development
This issue of the FAL bulletin reflects on the need to place a new discourse at the centre of the academic, social and political debate, in relation to developing infrastructure services in a sustainable way.…
Reflexiones sobre la necesidad de un nuevo discurso para el desarrollo
El presente boletín FAL, presenta una reflexión sobre la necesidad de poner en el centro del debate académico, social y político un discurso compacto sobre el desarrollo económico y social, a través del fomento de los servicios de infraestructura de una forma sostenible.…
Academics from Mexico and Guatemala Won the ECLAC "Fernando Cuevas" Prize
(23 March 2011) Experts from the Mexican Centre for Research and Teaching in Economics (CIDE) and the Rafael Landívar University in Guatemala won the first Fernando Cuevas Energy Essay Prize 2010-2011, organized by the subregional headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Mexico. The prize for the main authors is to have their costs covered when they take part in the third Latin American Meeting on Energy Economics (ELAEE), which will be held on 18 and 19 April in Buenos Aires, Argentina, and where they can present their work. The meeting is being o…
Académicos de México y Guatemala ganaron premio "Fernando Cuevas" de la CEPAL
(23 de marzo, 2011) Expertos del Centro de Investigación y Desarrollo Económicos (CIDE) de México y de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala fueron los ganadores de la primera versión del "Premio de Ensayo sobre Energía Fernando Cuevas 2010-2011", convocado por la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México. El premio consiste en el pago de los gastos asociados a la participación de los autores principales de las investigaciones en el Tercer Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía (ELAEE), que se llevará a cabo los días 18 y 19 …
Servicios de agua potable y saneamiento: lecciones de experiencias relevantes
Durante las últimas tres décadas, el sector de agua potable y saneamiento de América Latina ha experimentado sucesivas reformas con el objetivo de mejorar su desempeño. Sin embargo, la mayor parte de los países se encuentran lejos de alcanzar la universalidad de los servicios y restan esfuerzos para proveer niveles de calidad apropiados. En paralelo, subsisten problemas para el financiamiento de la operación e inversiones de los servicios. Con la finalidad de extraer lecciones que contribuyan a la reflexión sobre las políticas que se deben encarar en la región, este documento desarrolla …