Latin America and the Caribbean has plenty of natural resources, but historically the region has had diculties translating its wealth into long-term economic development processes.…
América Latina y el Caribe cuenta con abundantes recursos naturales, pero la región ha tenido problemas para traducir esta riqueza en un proceso de desarrollo económico a largo plazo.…
The current global development style is not sustainable considering its simultaneous impact on economic, social and environmental conditions, as reflected fully in the climate change challenge.
Climate change, which is being brought about essentially by anthropogenic greenhouse gas emissions, is already discernible in such phenomena as a rise in average global temperatures, alterations in precipitation patterns, rising sea levels, the shrinking cryosphere and changes in the pattern of extreme weather events (IPCC, 2013). There is evidence that the mean global temperature rose by 0.85°C over th…
This paper reviews the current status of the international fight against money laundering and the financing of terrorism, highlighting the importance of its prevention for economic and financial stability in Latin America and the Caribbean. It synthesizes the recent history of international legislation and agreements with respect to the issues, and presents the framework of public and private sector actors engaged in combating these threats. It reviews Latin American and Caribbean countries’ compliance with the Financial Action Task Force (FATF) (40 + 9) Recommendations, and analyzes the regio…
El objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico del sector de residuos sólidos en Colombia, Chile, Perú y Uruguay, y contribuir a la identificación de oportunidades de incorporar reformas en el marco regulatorio del sector de gestión y manejo de dichos residuos. Asimismo, se analizan los posibles efectos de diferentes opciones de política pública en la gestión y manejo de los residuos sólidos y sus potenciales efectos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. De manera particular, se destaca el papel que pueden tener los incentivos económicos para contribuir a optimizar el ser…
En este informe se presenta un análisis exhaustivo de los efectos del cambio climático en el Estado Plurinacional de Bolivia y se analizan los impactos anuales desde 2000 hasta 2100 en los sectores donde se esperan repercusiones significativas. Estas estimaciones están basadas en cálculos a nivel municipal, lo que permite tomar en cuenta la gran heterogeneidad existente en el país.
En el estudio se calculan los efectos previstos sobre la estructura socioeconómica para cada año en el futuro, tomando en cuenta varios probables cambios en el país durante las próximas décadas, tales como.el aument…
La disponibilidad de información cuantitativa sobre inversiones en infraestructura es imprescindible para realizar análisis e investigaciones sobre el tema y para que quienes adoptan decisiones de política puedan formular medidas pertinentes, oportunas y sostenibles. La existencia de una base de datos robusta y estandarizada podría facilitar respuestas para varias preguntas cruciales: ¿cuánto debe crecer la inversión en infraestructura para que el PIB crezca, por ejemplo, en un punto porcentual?, ¿cuál es el nivel de la inversión en infraestructura que maximiza el crecimiento?, ¿es sostenible …
Esta investigación tiene como objetivo principal la medición de los subsidios para un grupo de países de América Latina y su importancia relativa en el gasto público y en el Producto Interno Bruto (PIB). Así, como la estimación del monto de los impuestos para el grupo de países con subsidios y otro grupo con alto consumo de gasolina y diésel por habitante, sin subsidios pero con por lo menos un impuesto a las gasolinas y diésel. Con base a este marco analítico se estiman las elasticidades precio e ingreso para los grupos, se analizan los resultados y las implicaciones de política sobre los sub…
Road sector authorities and experts from 35 countries will gather until Friday, October 31, at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile to analyze the sector’s challenges on the path towards sustainable development.
The officials will analyze along with various industry actors the general issues and main trends in construction and highway management, as well as transportation facilitation, the mitigation of its external impacts and the functioning of public-private alliances.
The meeting of the Council of the World Road Associat…
Autoridades y expertos del sector de carreteras de 35 países se reúnen hasta el viernes 31 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, para analizar los desafíos del sector de cara a un desarrollo sostenible.
Los delegados analizarán con los distintos actores de la industria los aspectos generales y las principales tendencias en materia de construcción y gestión de carreteras, así como la facilitación del transporte, la mitigación de sus externalidades y el funcionamiento de las alianzas público-privadas.
La reunión del Consejo de …
Del 27 al 31 de octubre se realizará en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, la reunión del Consejo de la Asociación Mundial de la Carretera (AIPCR/PIARC) y del Consejo de Directores de Carreteras de Iberoamérica (DIRCAIBEA).
Autoridades y expertos analizarán con los distintos actores de la industria del transporte –tanto públicos como privados- aspectos generales y las tendencias en materia de construcción y gestión de carreteras.
El encuentro del consejo de la PIARC, que agrupa a las administraciones de carreteras de 120 gobiernos, será…
(October 15, 2014) Some 34 million citizens in Latin America and the Caribbean have no electricity in their homes and 75 % of the regional energy matrix relies on non-renewable sources, which means that expanding access to energy and increasing the use of renewable energies and efficiency are needed to achieve sustainable development with equality, regional authorities and representatives of international organizations agreed during the launch of the Decade of Sustainable Energy for All (SE4ALL) Americas.
At the inauguration of the meeting, held in Santiago, the speakers included Chilean Presi…
(15 de octubre, 2014) Alrededor de 34 millones de ciudadanos en América Latina y el Caribe carecen de electricidad en sus hogares y 75 % de la matriz regional depende de fuentes no renovables, lo que hace necesario aumentar el acceso, el uso de energías renovables y la eficiencia energética para un desarrollo sostenible con igualdad, según coincidieron hoy autoridades de la región y representantes de organismos internacionales durante el lanzamiento de la Década de la Energía Sostenible para Todos (SE4ALL) en las Américas.
En la inauguración del encuentro, celebrado en Santiago, intervinieron …
Para cerrar la brecha existente entre la oferta y demanda de infraestructura, los países de la región debieran invertir 6,2% anual de su producto interno bruto (PIB) entre 2012 y 2020 –unos 320.000 millones de dólares. Según la CEPAL, estas inversiones en obras de transporte, energía, telecomunicaciones y agua y saneamiento contribuyen a incrementar la cobertura y calidad de los servicios de infraestructura y permiten aumentar el bienestar general de la población.…