Búsqueda
St. Maarten the yachting sector
Proceso de consolidación de los mercados mayoristas de electricidad en los países centroamericanos
En este documento se aborda el tema de los mercados mayoristas de electricidad en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá, instancias creadas como parte de los procesos de reestructuración y reforma de la industria eléctrica emprendidos por estos países durante el último quinquenio de la década de 1990. En cambio, Costa Rica y Honduras no contemplan esta forma de coordinación en sus leyes vigentes. El estudio incluye asuntos institucionales, estructurales y de diseño de los mercados de electricidad, y analiza los principales resultados obtenidos desde el inicio de las transacciones libres d…
Saint Lucia: the Yachting Sector
This study is a measure of the impact of the yachting sector in Saint Lucia specific to the terms of reference as presented by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). This study is part of the project: Development of a Subregional Marinebased Tourism Strategy, co-funded by the Government of the Netherlands, which is aimed at the development of sustainable yachting in the Eastern Caribbean and focuses on the island arc from the British Virgin Islands in the north to Trinidad and Tobago in the south. This study was compiled based on information gathered through inter…
Central America: management of used lubricants in Central America: final report
Each year, over 100 million barrels of used lubricating oils (billions of Liters of waste oil) are dumped onto the global world environment. In 1995, it was estimated that only 44% of available waste lubricants was collected worldwide (Reference 1). Therefore, 56% of used oils are NOT collected and, thus, they are either misused or discarded by the end user into the world environment. Considering that the worldwide lubricant yearly demand is ca. 40 billion Liters (~10.5 Billion Gallons), this implies that over 22 billion Liters of used oils are being disposed of in garbage cans, sewers, rivers…
Highway Concessions: An Evaluation Methodology
The Transport Unit has developed a project evaluation methodology whereby benefits may be broken down by target groups. To date, this approach has been used in three highway concession projects in Argentina, Chile and Colombia. It is also applicable to other projects where it is important to know how benefits are to be distributed as well as what the overall benefits will be. For general inquiries and information on this methodology, please contact ithomson@eclac.cl.…
Concesiones de carreteras: una metodología para su evaluación
En la Unidad de Transporte se ha desarrollado una metodología de evaluación de proyectos que permite desagregar los beneficios por grupos de receptores. La metodología ha sido aplicada, hasta la fecha, a tres casos de carreteras concesionadas, en Argentina, Chile y Colombia, y es, además, aplicable en otros casos donde no es suficiente conocer la totalidad de los beneficios sino también su distribución.…
Network for Cooperation in Integrated Water Resource Management for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean No. 16
Access to Latin American and Caribbean exports in the U.S. market 2001-2002
Access to Latin American and Caribbean Exports in the United States market, 2001-2002 is the seventh annual report released by the ECLAC Washington Office, updating information contained in previous reports. Its aim is to compile and make available information on trade inhibiting measures that Latin American and Caribbean exports encounter in the United States market. This report needs to be placed in the context of a trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean, which has grown strongly over the years to the benefit of both economies. Moreover, it must be…
Evaluación del impacto socioeconómico del transporte urbano en la ciudad de Bogotá: el caso del sistema de transporte masivo Transmilenio
Resumen La implementación del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Pasajeros para la Ciudad de Bogotá, Proyecto Transmilenio , se fundamenta en principios de calidad de vida, de respeto al tiempo de los usuarios, de costeabilidad y de sostenibilidad, constituyéndose en una nueva forma de vida para la sociedad bogotana. Aun cuando la iniciativa fue planteada por administraciones anteriores, su consolidación se dio en el Plan de Desarrollo 1998-2001 Por la Bogotá que queremos , como parte de una estrategia que contempló diversos programas dentro de un marco integral…
Características de la inversión y del mercado mundial de la minería a principios de la década de 2000
Resumen La desaceleración del crecimiento de la economía mundial desde principios de 2001 ha producido una caída de los precios de los productos básicos, en especial de los minerales y metales. La inusitada contracción del comercio externo de América Latina y el Caribe ha sido el vehículo principal de transmisión de esta crisis a la región. Las perspectivas de recuperación de la economía mundial siguen siendo inciertas, dependiendo en gran medida del comportamiento fluctuante de la economía de Estados Unidos. En el sector minero se vislumbran posibilidades de un aumento moderado de los preci…
Foreign Investment in Latin America and the Caribbean 2001
Foreign direct investment (FDI) flows to Latin America and the Caribbean dwindled for the second year in a row in 2001, and preliminary data for 2002 show no signs of a recovery. This trend was observed in both greenfield investment and mergers, acquisitions and privatizations. The investments announced by transnational corporations (TNCs) for the coming years remain concentrated in the service and infrastructure sectors. This indicates that the region has continued to strengthen its links with the incipient networks being established in service provision at the global level. This development …
Physical integration of South America: recent progress
Processes of open regionalism and globalization should pay greater attention to physical integration, the limits of which today restrict their effectiveness, placing South America at a disadvantage compared to other regions around the world. This edition of the FAL Bulletin provides information on the resolutions approved by the Second Meeting of Presidents of South America, Guayaquil, 26 to 27 July 2002, along with some of the papers presented at the technical meeting held 5 August 2002 and the conclusions reached at this meeting.…
La integración física de América del Sur: los avances recientes
Los procesos de regionalismo abierto y la globalización deberían estar acompañados por una mayor atención a la integración física, cuyo actual limitado alcance restringe la efectividad de dichos procesos y pone América del Sur en desventaja en comparación con otras regiones del mundo.Esta edición del Boletín da conocer las resoluciones adoptadas en la II Cumbre de Jefes de Estado de los países Sudamericanos, Guayaquil, del 26 al 27 de julio de 2002, como asimismo algunas ponencias presentadas en la Reunión técnica del 5 de agosto de 2002 y las conclusiones alcanzadas en dicho encuentro.…
Istmo Centroamericano: informe sobre abastecimiento de hidrocarburos, 2001. Proyecto CEPAL
Presentación En el marco del convenio suscrito entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la República Federal de Alemania (por medio de la agencia de cooperación GTZ), y orientado al subsector de hidrocarburos de América Central, la Unidad de Energía de la sede subregional de la CEPAL en México ha venido publicando informes anuales sobre el abastecimiento de hidrocarburos en el Istmo Centroamericano. El presente informe corresponde al año 2001, y forma parte de las actividades aprobadas por los directores generales de hidrocarburos (o instancias equ…
Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica
Resumen La cuenca, sea en forma independiente o interconectada con otras, es la unidad territorial más aceptada para la gestión integrada de los recursos hídricos. Las políticas para utilizar el territorio de una cuenca como base para la gestión del agua han tenido diferentes enfoques y una desigual evolución en los países de América Latina y el Caribe. Desde fines de los años treinta, en muchos de ellos se ha tratado de adoptar los modelos de gestión del agua a nivel de cuencas, pero ha habido -y hay actualmente- una serie de dificultades. A pesar de los obstáculos existentes, s…
Technologies applied to the transport sector: electronic fare collection systems
Electronic transactions are becoming increasingly commonplace in the countries of Latin America and the Caribbean, despite the collapse of many dotcom firms and the failure of e-commerce to make inroads in the region. In the transport sphere, the gradual incorporation of technology in support of processes and the exchange of money flows between players has brought greater versatility, security and flexibility. In public transport, such initiatives take the form of automatic ticket machines and prepaid card dispensing machines. In urban transit, electronic purses used for the supervision and pa…
Tecnologías aplicadas al transporte: sistemas de cobro electrónico
A pesar del desplome de muchas empresas puntocom y de la poca penetración del comercio electrónico en la región, las transacciones electrónicas son cada vez más frecuentes en los países de América Latina y el Caribe. En el ámbito del transporte, la incorporación paulatina de la tecnología para apoyar los procesos y el intercambio de flujos monetarios entre los participantes, ha permitido otorgarles una mayor versatilidad, seguridad y flexibilidad. En el transporte público, estas iniciativas se concentran en los cobradores automáticos y dispensadores de tarjetas de prepago. En el tránsito urb…
Istmo Centroamericano: estadísticas del subsector eléctrico (datos actualizados a 2001)
Presentación Este documento contiene las estadísticas de la industria eléctrica de los países del Istmo Centroamericano, publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El documento se presenta en siete secciones, correspondiendo la primera a los cuadros resúmenes que contienen la información consolidada de la evolución reciente de la industria eléctrica de la región y los resultados reportados durante el 2001. Las siguientes seis secciones corresponden a los reportes por país. Se ha tratado de man…
Reformas y políticas sectoriales en la industria de telecomunicaciones en Chile y Perú
El Proyecto ILPES/CAF sobre Marco Regulatorio, Privatización y Modernización del Estado estudia la regulación de servicios públicos en diversos sectores y diferentes países de América Latina. Este proyecto tiene por objeto ofrecer a los gobiernos de la Comunidad Andina un conjunto de criterios estratégicos y un marco metodológico para el análisis y desarrollo de marcos de regulación de los servicios básicos de infraestructura. La segunda fase del Proyecto corresponde a una actualización y ampliación de la etapa cumplida en 1996, que culminó con una serie de publicaciones de ILPES/CAF. En esta …