Since the implementation in 1994 of the North American Free Trade Agreement, trade between the three North American countries has almost tripled. However there are substantial impediments for the efficient freight movements between the three countries. Major obstacles derived from transaction costs which reduce and sometimes eliminate the benefits gained from the removal of tariffs resulting from NAFTA. The paper analyzes North American truck, rail and maritime trade and transportation characteristics and operations that serve as the foundation to identify and quantify transaction costs caus…
La actividad portuaria en América Latina y el Caribe aumentó casi 40% entre 2000 y 2006 según sus movimientos en toneladas
métricas y más del 100% en contenedores, alcanzando una cifra histórica de 1.470 millones de toneladas métricas y casi 29
millones de TEUs. Basado en informaciones contenidas en el Perfil Marítimo de la CEPAL, la presente edición del Boletín FAL exhibe los principales datos analíticos de la evolución portuaria en la región.…
Resumen El presente documento analiza los impactos potenciales que el aumento en la demanda por biocombustibles pudiera tener en la estructura agraria, los precios de los productos agrícolas y en la generación de empleo agrícola en América Latina.Los biocombustibles representan un área de oportunidad importante para la región. Sin embargo el estudio muestra que un programa de biocombustibles pudiera tener efectos adversos de no ser acompañado de un paquete adecuado de políticas. En particular, el aumento en la demanda por biocombustibles pudiera resultar en una mayor concentración de la produc…
Este documento fue preparado por Gustavo Adolfo Paredes y Jovany Morales, consultores de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional de la CEPAL en México, en el marco del Proyecto IDRC/CEPAL, Reforzando la competencia en el Istmo Centroamericano: Políticas e instituciones nacionales, coordinación regional y participación en negociaciones internacionales (CAN/04/001). Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.…
Este documento fue preparado por Claudio Ansorena, consultor de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional de la CEPAL en México, en el marco del Proyecto IDRC/CEPAL, Reforzando la competencia en el Istmo Centroamericano: Políticas e instituciones nacionales, coordinación regional y participación en negociaciones internacionales (CAN/04/001). Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Competition and regulation of…
En esta Edición del Boletín FAL se aborda el tema del empleo y la infraestructura portuaria, tal como se desarrolla
en el documento “Port Safety and Health Audit Manual” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, ILO por
sus siglas en inglés)…
El desarrollo del medio rural es un componente fundamental para México por su aporte de alimentos, servicios ambientales, empleos y divisas a la economía. Por sí mismo representa un factor importante en el alivio de la pobreza. Pese a ello, los recursos financieros reales para la agricultura han disminuido, el capital humano continúa siendo escaso, sobre todo el asociado a la población pobre, y persiste la transferencia de ingresos vía precios del medio rural a las economías urbanas. Este documento, realizado por el Grupo Interagencial de Desarrollo Rural de México y conformado por la …
A Análise Ambiental e de Sustentabilidade (AAS) do Estado do Amazonas considera o grau de cumprimento dos próprios objetivos ambientais do estado. Na avaliação são analisadas as condições ambientais, as pressões sobre o meio ambiente e as respostas dos setores público e privado para atingir os objetivos de proteção ambiental e uso sustentável dos recursos naturais. Com base nos objetivos de política são propostas e discutidas 35 recomendações com o propósito de fortalecer o avanço do estado em matéria de meio ambiente, no contexto do desenvolvimento sustentável. Uma das características mais i…
El presente documento analiza la evolución de la industria petrolera argentina aguas arriba , es decir concentrándose en las etapas de exploración y producción de gas y petróleo, a partir de la privatización de YPF. Para ello se describe en una primera instancia las formas de organización alternativa que presenta esta industria estratégica, desde el punto de vista del suministro energético, y muy intensiva en el uso del capital, la tecnología y los recursos humanos calificados. Se procura ilustrar en esta primera parte cómo influye en el desarrollo de la actividad, la intervención d…
Este documento fue preparado por Marlon Ramsses Tábora, consultor de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional de la CEPAL en México, en el marco del Proyecto IDRC/CEPAL, Reforzando la competencia en el Istmo centroamericano: Políticas e instituciones nacionales, coordinación regional y participación en negociaciones internacionales (CAN/04/001). Competition and regulation of telecommunications: the case of Honduras Abstract: This report was put together by Marion Ramsses Tábora, consultant for the Unit of Internation Trade and Industry for the Mex…
Este documento fue preparado por Judith Mariscal, profesora e investigadora del CIDE y Directora del Programa de Investigación en Telecomunicaciones Telecom-CIDE, y Eugenio Rivera, profesor e investigador del CIDE y coordinador del Proyecto CEPAL/IDRC Reforzando la competencia en el Istmo Centroamericano: Políticas e Instituciones Nacionales, Coordinación Regional y Participación en Negociaciones Internacionales .
Regulation and competition of Mexican telecommunications
Abstract:
This report was put together by Judith Mariscal, professor and investigator of CIDE and Director…
La actividad del transporte marítimo por contenedores en todo el mundo ha expresado altos grados de crecimiento en los últimos años, especialmente después de 2002. Gran parte del crecimiento económico mundial se expresa y está relacionado con la actividad del comercio internacional, el cual se ejerce en un 90% a través de los mares.América Latina y el Caribe se han inscrito también en tales tendencias. El presente artículo del Boletín continúa con los anteriores de este año sobre la actividad marítima de la región.…
Resumen El análisis de la experiencia de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, resulta de interés para extraer lecciones principalmente por dos razones: (i) la deficiente gestión de la prestación por parte de la empresa estatal facilitó la justificación del proceso de transformación sectorial y privatización de la operación, que se destacó por su rapidez y envergadura; y (ii) el desempeño de la empresa privada se caracterizó por incumplimientos contractuales, reiteradas renegociaciones, incrementos tarifarios y conf…
Resumen El presente documento da cuenta de la manera como la industria minera responde hoy a los repetidos cuestionamientos que desde hace algunos años se han dado a la explotación de minerales en el continente americano. Pese a la poca difusión que han tenido las respuestas que esta industria ha dado a la preocupación colectiva por un ambiente sano y por prácticas consideradas opuestas a los nuevos esquemas y paradigmas ambientales, sociales y económicos, abundan los ejemplos de cómo esta actividad, insustituible en el panorama económico continental, ha reaccionado, para adoptar normas y c…
El presente documento constituye una recopilación de las evaluaciones de los programas de reducción de la pobreza y precariedad del hábitat y fue presentado en 2006 en el III Foro Urbano Mundial. Estas evaluaciones se realizaron a través de un cuestionario base distribuido a los países de la región y en el que se incluyeron los aspectos prioritarios del Plan de Acción Regional para los Asentamientos Humanos adoptado en 1995 y actualizado en el 2001 por los países de la Región. El análisis de la aplicación de estos programas, a fin de incorporar esas experiencias en el Programa Regional de Vivi…
Developing countries with a relatively long expertise in competition policy, such as Argentina and Brazil, may provide a very valuable point of reference for developing countries that have acquired more recently a competition legal and institutional framework. Among the recommendations that can be derived from Argentina and Brazil for other more recent comers to the competition institutional arena are: i) the importance of having a single and independent body in charge of applying the competition law; ii) the need for competition policy and the judiciary system to coordinate their acti…
América Latina muestra hoy una realidad que nadie pronosticaba a principios de la década, con cinco años sin crisis financieras de peso, cuentas corrientes vigorosas, desempleo e inflación en baja y reservas monetarias en niveles inéditos. El alto crecimiento y la desaparición de algunas de las dificultades del pasado han llevado a varios analistas a especular con un cambio secular de paradigma, con lo cual las mejoras serían parte de un cambio estructural en América Latina, que no se resentirá en la parte negativa del ciclo. El fenómeno del crecimiento latinoamericano de los últimos cinco año…
La solución de controversias comerciales ha adquirido gran importancia en los acuerdos multilaterales, bilaterales y regionales
en los que participan los países de la región, siendo estos un elemento central de la fortaleza, credibilidad y estabilidad de los
mismos. Esta nota analiza la participación de los países de América Latina y el Caribe en los procedimientos de solución de
controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), del Mercosur, de la Comunidad Andina de Naciones, del Mercado
Común Centroamericano y del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte.…
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo evaluar los resultados de los estilos de gestión mixta y con preponderancia privada en las actividades de exploración y explotación upstream del sector hidrocarburífero en América Latina, aunque en algunos casos también se analizan aspectos del sector transporte, distribución y comercialización downstream .
El primer caso es la gestión mixta entre empresas públicas y privadas, pero existe un cierto dominio estatal, que comprende a los países de Ecuador y Colombia. El segundo caso es la gestión con predominio privado que com…