La presente edición del Boletín se basa en el estudio Liberalización comercial agrícola con costos de transporte y transacción elevados: evidencia para América Latina, LC/L.2232-P, Serie Desarrollo Productivo No 160, diciembre del 2004. El citado estudio reúne evidencia sugiriendo que, tanto la magnitud como la naturaleza de los efectos de la liberalización comercial del sector agrícola en los países de América Latina, dependen crucialmente de los costos de transporte y de transacciones asociados a la ubicación de compradores y proveedores en el espacio físico, y que aquellos afectan de forma …
El presente estudio tiene por objetivo contribuir a la identificación de oportunidades para elevar la efectividad de las políticas ambientales desde el punto de vista de los requerimientos de coordinación interinstitucionales y de los instrumentos de política al alcance de las autoridades, a fin de minimizar los costos económicos y sociales en que incurre la sociedad para alcanzar sus metas de calidad ambiental. Se argumenta que desde la aprobación de la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el 2000, el país ha avanzado en la creación de espacios formales e informales de coordi…
Resumen
Alrededor de 28% de la oferta total de energía en la Comunidad Andina es renovable y sostenible. La hidroenergía representa el 75% de las energías renovables, complementadas por la leña y los productos de la caña de azúcar. Las condiciones y volumen del consumo de leña en Colombia y Perú fueron estudiadas y estimadas sobre la base de encuestas recientes, mientras que para los demás países se adoptaron estimaciones más antiguas. Para evaluar la sostenibilidad de la demanda de otras bioenergías se utilizaron porcentajes basados en evaluaciones locales y en indicadores disponibles.
La re…
Resumen
Este trabajo propone las bases conceptuales para elaborar una nueva agenda sobre los recursos naturales y se inscribe dentro de la línea de investigación sobre El Desarrollo Productivo y la Gestión Sostenible del Patrimonio y los Recursos Naturales , que ha iniciado la División de Recursos Naturales e Infraestructura, en el marco conceptual del documento institucional sobre Desarrollo Productivo en Economías Abiertas , presentado en el Trigésimo Período de Sesiones de la Comisión en San Juan de Puerto Rico, que se llevó a cabo del 28 de junio al 2 de julio del 200…
Resumen La crisis energética argentina que se manifestó a comienzos del año 2004 tuvo efectos no deseables tanto en el ámbito interno como externo. Sin embargo, su gravedad real no fue de la magnitud pronosticada. En este trabajo se muestra que los argumentos que han sido esgrimidos tanto desde la óptica empresarial como desde la gubernamental son insatisfactorios a la luz de la evidencia empírica disponible y de los hechos concretos que caracterizaron la crisis. No obstante -y al margen de su verdadera magnitud-, de la crisis energética argentina se pueden inferir importantes conclus…
Resumen El presente trabajo contiene una serie de interpretaciones, tanto de datos estadísticos como de observaciones de campo, que indican el grado y la forma en que la mujer participa en los distintos segmentos de la industria minera, y las posibilidades y obstáculos que tiene en ese ejercicio laboral. También se indica si existen o no procesos de discriminación que la excluyen del desarrollo económico y de la equidad de género. A partir de ejemplos en distintos continentes y países, en el documento se revisa la estratificación de la fuerza laboral femenina en la minería boliviana, se p…
Resumen Muchos países de América Latina y el Caribe se encuentran en proceso de elaboración de nuevas leyes de aguas o de modificación de las existentes. Uno de los temas centrales en los debates que se están realizando para avanzar en este proceso de reformas, es el diseño institucional del sistema administrativo de gestión de los recursos hídricos. Invariablemente, los sucesivos diagnósticos de administración del agua en los países de la región concluyen que estos sistemas se caracterizan por un enfoque esencialmente sectorial. En condiciones actuales de creciente escasez, externalidades…
For the first time since 1999, foreign direct investment (FDI) inflows into Latin America and the Caribbean grew in 2004. These inflows topped US$ 54 billion, far exceeding the US$ 37 billion registered in 2003 and representing a 46% increase. This is welcome news for the region, as it may portend the beginning of a new and sustained investment boom. However, it does not mean that the Latin American and Caribbean countries have solved their problems with regard to the limited benefits they receive from the presence of transnational corporations (TNCs) within their borders. In general, exi…
La entrada de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe registró un incremento en el 2004, primera vez que esto ocurría desde 1999. La afluencia de inversiones superó los 56.400 millones de dólares, cifra mucho mayor que los 39.100 millones que ingresaron en 2003 y que representa un aumento del 44%. Esta evolución es muy positiva para la región, dado que puede ser el comienzo de un nuevo período de auge sostenido de las inversiones, pero no significa que los países de la región hayan resuelto sus problemas relacionados con los escasos beneficios que les reporta la o…
This issue of the Bulletin reviews the main trends of trade in goods and services for the countries of the Association of Caribbean States (ACS) in 2004. The strong recovery of trade in goods and the robust expansion of trade in services are highlighted, emphasizing the increase in services as a proportion of total exports for the smaller Caribbean economies, which may even exceed 80%.A detailed analysis of the performance of the tourism component, especially travel, showed that in 2004 there was a boom in cruise ship arrivals, a situation which poses a real challenge for some islands in terms…
La presente edición del Boletín revisa las principales tendencias del comercio de bienes y servicios en los países de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) en el 2004. Se destaca la fuerte recuperación del comercio de bienes y la robusta expansión del comercio de servicios, subrayándose el aumento del peso de los servicios en las exportaciones totales de las economías menores del Caribe, hasta más de un 80%.Un análisis detallado del comportamiento del componente turismo, especialmente en los viajes, indicó que en el 2004 se produjo un auge en la llegada de cruceros, situación que plantea e…
A pesquisa relatada neste documento foi inspirada pela hipótese de que o Estado tem um importante papel articulador da recuperação na taxa de investimento no país. Foram entrevistados vinte grandes grupos econômicos atuantes no país, sobre suas intenções de investimento, e sobre a possibilidade de que o governo atue em favor de uma ampliação e/ou aceleração dos seus projetos de investimento, por meio de políticas diretamente orientadas aos problemas específicos de cada grupo econômico ou setor de atividade - isto é, políticas que vão além das questões macroeconômicas gerais ligadas a juros, …
Resumen
En este estudio se examinan los principales determinantes de la evolución de los precios del cobre desde la segunda mitad de 2003 hasta los seis primeros meses de 2004. En dicho período, se observó una fuerte tendencia al alza en el precio, cerrando en el primer semestre de 2004 con un promedio de 125,338 centavos de dólar por libra en la Bolsa de Metales de Londres.
Esta situación se reflejó tanto en la tendencia de los inventarios en las principales bolsas de metales -los cuales, al segundo trimestre de 2004, habían registrado una reducción anual de 777 mil TM (75%);-, como en la per…
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar los principales factores que determinaron la formación del precio cash settlement del cobre, en el corto plazo, dentro de la Bolsa de Metales de Londres, en el período 1995-2004.
Cabe destacar que en la formación de los precios de un commodity que se transa en dicha Bolsa concurren agentes con distintos objetivos y horizontes de decisión, originando que los precios se determinen por factores relacionados tanto con el mercado físico subyacente (oferta y demanda); como con decisiones, basadas en el análisis técnico, cuya motivación es obtener la …
En este documento se analizan los regímenes de la inversión extranjera directa (IED); y los marcos legales e institucionales ambientales que rigen a este tipo de inversiones en México y Chile, incluyendo las regulaciones que respecto de la IED y el medio ambiente establecen tanto el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); como los TLC suscritos por Chile. México y Chile emprendieron profundos procesos de liberalización económica que se tradujeron, entre otras cosas, en la eliminación de restricciones a la IED y la desregulación de los procedimientos para su internación,…
The development of trade facilitation and regional integration is closely linked to the efficiency of public services and the competitiveness of the companies that support export activity. The importance of trade facilitation measures has been emphasized in various issues of the FAL Bulletin. On this occasion the subject is be discussed from the point of view of regional integration, and a case in Central America is considered of particular interest. El Salvador and Guatemala, by integrating their electronic systems for obtaining export licenses, have been able to reduce waiting times signifi…
El desarrollo de la facilitación del comercio y la integración regional se encuentran estrechamente vinculados con la eficiencia de los servicios públicos y la competitividad de las empresas en apoyo de la actividad exportadora. En varias ediciones del Boletín FAL, se ha subrayado la importancia de las medidas de facilitación del comercio. Como se analiza en esta oportunidad, este tema debe ser abordado desde una perspectiva de integración regional, por lo cual se estima de especial interés examinar un caso de Centroamérica. El Salvador y Guatemala, mediante la integración de sus sistemas el…
Prólogo L. Enrique García - Presidente Ejecutivo CAF José Luis Machinea - Secretario Ejecutivo CEPAL El estudio que aquí se presenta constituye un esfuerzo conjunto entre la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esta investigación tiene como propósito principal mostrar las oportunidades para el desarrollo que surgen al vincular la riqueza en diversidad biológica de los países con las herramientas que ofrece la biotecnología moderna. Durante la última década, los países de la Comunidad Andina han llevado a cabo e…
Prólogo En el presente informe se evalúa el desempeño ambiental de Chile. Es el resultado de la colaboración entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Se trata de una experiencia piloto en el marco del programa de trabajo propuesto por la CEPAL para América Latina y el Caribe. Asimismo, forma parte del programa de evaluaciones de desempeño ambiental de la OCDE. La OCDE y la CEPAL desean expresar su gratitud y reconocimiento al Gobierno de Chile por su amplia co…