Búsqueda
Transport, the poor and moving towards low-carbon societies
This FAL Bulletin discusses the challenges involved in creating equality in urban mobility and the need to reach towards a social sustainability framework, as existing policies often accentuate current inequities and inequalities in accessibility. Lack of access to mobility has wide-ranging effects across social groups, gender and particularly the urban poor.…
El transporte, la pobreza y el avance hacia sociedades con bajas emisiones de carbono
En este Boletín FAL se describen los problemas que se enfrentan para crear igualdad en la movilidad urbana y la necesidad de lograr un marco de sostenibilidad social, dado que las políticas existentes suelen acentuar las inequidades y desigualdades actuales en materia de accesibilidad. La falta de acceso a la movilidad tiene distintos efectos según el grupo social y el género, particularmente entre los pobres de las zonas urbanas.…
Transporte marítimo internacional 2012: Ajustes, efectos y las lecciones de la mitología
Documento de Trabajo…
Políticas tarifarias para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): situación actual y tendencias regionales recientes
El trabajo analiza las políticas tarifarias y la sustentabilidad financiera de los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento en el marco del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se estructura en dos partes. En la primera se abordan en forma conceptual los objetivos sustantivos del diseño tarifario, procurando una explicación didáctica que refleje las mejores prácticas en lo que respecta a formas de estructuración del esquema de tarifas, procedimientos de revisión tarifaria, subsidios y otros aspectos de diseño pro-pobre, cuestiones vinculadas a micromedición…
Perspectivas económicas de América Latina 2014: logística y competitividad para el desarrollo
La publicación Perspectivas económicas de América Latina es el análisis anual del Centro de Desarrollo de la OCDE sobre la evolución económica de América Latina. El informe es una publicación conjunta del Centro de Desarrollo de la OCDE, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y la CAF, banco de desarrollo de América Latina. Cada edición incluye un análisis macroeconómico de la región así como un enfoque sobre la infl uencia del contexto global en la economía de la región. El informe también profundiza en temas relacionados con el desarrollo de la r…
Energía: una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
El presente informe ofrece una visión sobre las condicionantes del contexto económico y energético mundial, y sus impactos sobre América Latina y el Caribe. Asimismo, se analiza el marco legal, regulatorio e institucional en que se desenvuelven los sectores energéticos, presentando los avances y barreras al proceso de integración energética y la seguridad del suministro. Otro tema de relevancia es el balance entre recursos y reservas con relación a la oferta y el consumo de energía. Las implicaciones ambientales y los problemas vinculados al cambio climático conforman temas ineludibles dentro …
Bikeways and intermodality between bicycles and public transport
Analyses how the bicycle has evolved as a form of transport and outlines a bicycle traffic scheme. It provides examples showing that bicycles are a valid alternative to cars and can be integrated into a transport chain.…
Los esquemas de ciclovías y la intermodalidad bicicletas y transportes públicos
Analiza el desarrollo de la bicicleta como medio de desplazamiento, realizando una caracterización de un esquema de circulación de ciclovías. Asimismo, se presentan algunos ejemplos que ilustran cómo la bicicleta es una alternativa válida respecto al coche y puede integrarse a una cadena de transporte.…
Valoración de daños y pérdidas: ola invernal en Colombia 2010-2011
Este informe se realizó en forma conjunta, bajo la orientación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia y con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como parte de un acuerdo interinstitucional DNP-BID-Cepal para “evaluar el impacto económico del fenómeno de la Niña en Colombia”, y como respuesta a la solicitud del gobierno colombiano. El objetivo de este documento es presentar información sobre el impacto económico, así como algunos aspectos de carácter social, poblacion…
Centroamérica: impactos de los choques petroleros y eficiencia de los mercados de hidrocarburos
Este documento inicia con una breve revisión del mercado petrolero mundial y de los factores que han motivado las alzas petroleras. Se analizan las condiciones previas al año 2008, cuando se registró el precio histórico más alto del petróleo y los eventos ocurridos en el mundo en 2010 y 2011 que han causado nuevamente el repunte de precios y su volatilidad. De igual forma se analizan los principales desacoplamientos de precios de los principales energéticos entre las principales subregiones del mundo, destacando los casos de los crudos marcadores Brent (en Europa) y WTI (en Estados Unidos) y d…
Centroamérica: estadísticas de producción del subsector eléctrico, 2011
Este documento presenta cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la industria eléctrica en los países de Centroamérica, actualizados al año 2011 de manera preliminar. Contiene información sobre la capacidad instalada y producción de energía eléctrica en cada uno de los países, desglosado por tecnología y resúmenes de operación de los mercados mayoristas y de las transacciones regionales de electricidad. En este último tema se incluyen los intercambios de energía con México. La sección de hechos relevantes describe las principales inversiones realizadas e…
Centroamérica: estadísticas del subsector eléctrico, 2011
En este documento se presentan los cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la industria eléctrica en los países de Centroamérica, actualizados a 2011. Contiene información sobre la capacidad instalada, la producción y la demanda en cada uno de los países y por tecnología, así como de los mercados mayoristas y regulados de electricidad. Además, en esta edición se han incluido los cuadros y los gráficos de precios finales de la electricidad para los principales grupos de consumidores. En la sección de hechos relevantes se describen las principales inversiones realizadas en la s…
Análisis de la vulnerabilidad del sector hidroeléctrico frente a escenarios futuros de cambio climático en Chile
El presente informe corresponde a una asesoría encargada por la CEPAL al autor, con objeto de evaluar el potencial impacto del cambio climático global sobre el sector hidroeléctrico chileno y con ello contribuir a la elaboración del estudio La economía del cambio climático en Chile (CEPAL, 2009 y 2012). A partir del análisis histórico de la generación de los sistemas Maule Alto, Laja y Bio-Bío se proponen relaciones estadísticas entre la energía generada a nivel mensual y anual, y variables hidrológicas (caudales) de interés. Finalmente, utilizando las series hidrológicas obtenidas…
Disponibilidad futura de los recursos hídricos frente a escenarios de cambio climático en Chile
El presente informe corresponde a una asesoría encargada por la CEPAL al autor, con objeto de evaluar el potencial impacto del cambio climático global sobre la disponibilidad futura de los recursos hídricos en Chile y con ello contribuir a la elaboración del estudio La economía del cambio climático en Chile (CEPAL, 2009 y 2012). Este documento muestra las etapas de la metodología: las calibraciones obtenidas en los modelos hidrológicos, la generación de una línea base de referencia y la proyección de evolución futura de caudales bajo los escenarios climáticos SRES A2 y B20. Los res…
Centroamérica: estadísticas de hidrocarburos 2011
Este documento contiene las estadísticas de la industria petrolera de los países de Centroamérica con datos actualizados a 2011. Constituye una publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ha sido preparado por la Unidad de Energía y Recursos Naturales de esta Sede Subregional a partir de la información proporcionada por las oficinas encargadas de supervisar los subsectores de hidrocarburos de los países. Asimismo, se han incluido dos nuevos gráficos referentes a los precios internacionales del petróleo y algun…
Institutional framework, co-modality and sustainable transport services
This issue of the FAL bulletin focuses on the problems which public institutions encounter when formulating transport policies and the challenge of designing and implementing systemic, integrated, sustainable transport policies in the current institutional framework in the countries of Latin America.…
Institucionalidad, comodalidad y servicios de transporte sostenibles
El presente boletín FAL, se enfoca en los problemas de la institucionalidad pública para la formulación de las políticas de transporte y en el desafío de diseñar e implementar políticas de transporte sistémicas, integradas y sostenibles en el marco institucional existente en los países de América Latina.…
Carta Circular de la Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe N° 37
Análisis de la reducción del azufre en el combustible diesel en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
En los países centroamericanos existe la preocupación de una creciente contaminación atmosférica, en especial en los grandes conglomerados urbanos lo cual incide negativamente sobre la salud, productividad y calidad de vida de los habitantes. El transporte y el uso de combustibles asociados a dicha actividad constituyen una de las principales fuentes de emisión de contaminantes. La introducción de combustibles más limpios junto con normas y programas para vehículos más eficientes, es uno de las acciones más efectivas para enfrentar los problemas de calidad en aire urbano y reducir las emisio…