Búsqueda
La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) de Chile: modelo y buenas prácticas para promover la sostenibilidad de la minería pequeña y artesanal en la región andina
Este estudio se orienta a analizar cuál es la importancia de priorizar a la pequeña y mediana empresa (pyme) productora de mineral, las razones para dar un trato preferencial a la pyme minera privada en los países andinos, el rol del Estado a este respecto y el tipo de políticas que debería implementar, así como la posible existencia de una “solución institucional” que sea exitosa para enfrentar estas materias. En relación con esto último, se afirma que la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) —empresa estatal chilena— constituye un modelo interesante y de larga trayectoria, que ha aplicado polí…
WEBINAR: La Biodiversidad como catalizador de una recuperación verde y justa en América Latina y el Caribe
Seminario coorganizado por CEPAL busca potenciar el papel de la biodiversidad en la agenda global de desarrollo sostenible, promoviendo su interconexión con desafíos económicos, ambientales y sociales en el camino hacía una reconstrucción mejor.…
WEBINAR: La Biodiversidad como catalizador de una recuperación verde y justa en América Latina y el Caribe
Seminario coorganizado por CEPAL busca potenciar el papel de la biodiversidad en la agenda global de desarrollo sostenible, promoviendo su interconexión con desafíos económicos, ambientales y sociales en el camino hacía una reconstrucción mejor.…
WEBINAR: La Biodiversidad como catalizador de una recuperación verde y justa en América Latina y el Caribe.
Seminario coorganizado por CEPAL busca potenciar el papel de la biodiversidad en la agenda global de desarrollo sostenible, promoviendo su interconexión con desafíos económicos, ambientales y sociales en el camino hacía una reconstrucción mejor.…
The Time is Ripe for a Global Tax Agreement on Extractive Industries: ECLAC
“It is imperative to introduce more progressive and transparent fiscal regimes; the time is ripe for a global tax agreement on extractive industries,” Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), stated today during a high-level, virtual international event convened by the United Nations Secretary-General, António Guterres. ECLAC’s highest authority was one of the main speakers at the High-Level Global Roundtable on Extractive Industries as an Engine for Sustainable Development, convened by the United Nations in the framework of th…
Es tiempo de un acuerdo tributario global sobre las industrias extractivas: CEPAL
“Es imperativo introducir regímenes fiscales más progresivos y transparentes; es tiempo para un acuerdo tributario global sobre las industrias extractivas”, señaló hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en un evento internacional virtual de alto nivel convocado por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. La máxima autoridad de la CEPAL fue una de las oradoras principales de la “Mesa redonda global de alto nivel sobre industrias extractivas como motor para el desarrollo sostenible”, convocada por las Nac…
Food systems and COVID-19 in Latin America and the Caribbean N° 18: Digitalising agriculture for an inclusive transformation of rural societies
The digitalisation of agrifood systems has made progress; still, it remains a pending topic in the region, especially among smaller producers and traders in rural areas. Accelerating the digitalisation process is not an easy task. To begin with, there is an urgent need to improve the environment in which these technologies are developed and implemented. This requires a state policy that fosters dialogue and collaboration between civil organisations and the public and private sectors, with the ultimate aim of ensuring that the benefits of digitalisation reach everyone, in particular smaller pro…
Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe N° 18: digitalización de la agricultura para la transformación inclusiva de sociedades rurales
La digitalización de los sistemas agroalimentarios, aun cuando ha avanzado, continúa siendo un tema pendiente en la región, especialmente entre los productores y comerciantes de menor tamaño en zonas rurales. Acelerar el proceso de digitalización no es una tarea fácil. Para empezar, urge mejorar el entorno en el que se desarrollan e implementan estas tecnologías, lo que requiere de una política de Estado que propicie el diálogo y colaboración entre las organizaciones civiles y los sectores público y privado, con el fin último de garantizar que los beneficios de la digitalización lleguen a todo…
Seminario comparación de los regímenes fiscales en la minería del cobre
ECLAC participates in an event on Integrated Water Resources Management in Central America
The virtual event identified the challenges, opportunities, and commitments to advance towards Integrated Water Resources Management (IWRM) in Central America…
CEPAL participa en evento sobre la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Centroamérica
Evento virtual identificó los retos, oportunidades y compromisos para avanzar hacia la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) en Centroamérica…
Seminario comparación de los regímenes fiscales en la minería del cobre de Chile y Perú
Indicadores de sostenibilidad en la minería metálica
Esta propuesta de indicadores de sostenibilidad para el sector minero tiene como objetivo proporcionar una guía que defina las prácticas mineras alineadas con las prioridades de desarrollo locales, provinciales y nacionales y, a la vez, permita evaluar el avance del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las zonas mineras. En total, se identificaron 63 metas relevantes para los 17 ODS, cada una de las cuales engloba una serie de acciones que debe realizar el sector minero y que pueden estimarse de manera cuantitativa o cualitativa mediante una lista de indicadores. Una…
Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal en la minería del cobre en Chile y el Perú
Este documento busca contribuir a la discusión de algunos de los temas claves de los regímenes fiscales en la minería, como la captura de las rentas económicas por parte de los gobiernos, con instrumentos que ofrezcan mayor progresividad, equidad y eficiencia a los sistemas fiscales, o la transparencia en la apropiación, uso y distribución de los ingresos fiscales derivados de la actividad minera. Para ello, se estudian los casos de la minería del cobre en Chile y en el Perú y se analiza la renta económica, el régimen fiscal, la estructura de ingresos tributarios y no tributarios y la transpar…
The Hummingbird Vol. 8 No. 5
Diálogos del agua en América Latina y el Caribe
Evento virtual se realizará el jueves 29 de abril, organizado por la CEPAL, UNESCO, BMU y CONAGUA…
Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2002-2020
La presente publicación se ha concebido en un contexto de cambios y desafíos en América Latina y el Caribe para construir una nueva gobernabilidad tanto de recursos naturales como de servicios públicos relacionados con ellos. Ella se inscribe en la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, la cual contiene extractos de los estudios elaborados entre los años 2002 y 2020 por el equipo de la División de Recursos Naturales de la CEPAL. En estos estudios se sintetizan los principales aportes de investigaciones y asesorías técnicas orientadas a la formulación de políticas públicas para los países de…
Publicaciones de la CEPAL sobre el COVID-19 en América Latina y el Caribe I Abril 2021
Enfoque NEXO en Centroamérica: nuevas estrategias para promover el desarrollo del riego en áreas rurales. Diagnóstico y propuesta de fomento del riego en la agricultura familiar del sur-sureste de México
El enfoque NEXO es un modelo que integra a los sectores agua, energía y producción de alimentos en la implementación de políticas públicas, sean estas regulaciones o proyectos de desarrollo. La premisa de base es que estos tres sectores no pueden analizarse separadamente pues los impactos en un sector afectan a los otros, tendencia que se intensifica si consideramos que estas interrelaciones son cada vez más estrechas por efectos del cambio climático. La agricultura familiar en el sur-sureste de México se desarrolla principalmente en las laderas de las zonas montañosas, donde las interrelacion…