Búsqueda
Experiencias nacionales llevadas a cabo por el UNFPA: el caso de Honduras y el uso de información sociodemográfica en San Pedro Sula y otros municipios
Valuing damage and losses in cultural assets after a disaster: concept paper and research options
This paper is a first conceptual discussion and proposal to formalize the inclusion of the valuation of cultural assets after a disaster. Over the last recent years ECLAC has, in several instances, attempted at valuating cultural assets damage and losses as incurred in the wake of disasters. The paper discusses first the existing debate on the valuation of cultural goods and services, describes the characteristics of cultural assets and their market and non-market values. It proceeds then to describe some valuation methods that have been applied to cultural assets in other conte…
Los efectos de los desastres en 2004 y 2005: la necesidad de adaptación de largo plazo
Los meteoros ocurridos en 2004 y 2005 evidenciaron una vez más tanto el crecido impacto global de los desastres como la necesidad de disponer de medidas de contingencia, alerta y preparación para múltiples amenazas y eventos extremos con períodos largos de retorno. Pero sobre todo quedó claro cómo la intervención en el medio natural puede acarrear consecuencias desastrosas si la vulnerabilidad construida no se atiende de manera adecuada, además de que se reveló la necesidad de adoptar la reducción del riesgo como una política nacional explícita en la agenda del desarrollo. En el añ…
Previniendo y regularizando la informalidad del suelo en América Latina: marco legal
Esta publicación forma parte de una investigación sobre el acceso al suelo urbano en la región realizada en el marco del Proyecto: Pobreza Urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones locales en América Latina y el Caribe , desarrollado por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas. El objetivo del proyecto ha sido la caracterización de la pobreza y precariedad urbana en la región, el diseño de políticas y programas nacionales y locales para la superación de la…
La gran transición: la promesa y la atracción del futuro
La transición global ha comenzado: una sociedad planetaria se irá configurando durante las próximas décadas. Pero su desenlace es incierto. Las tendencias actuales determinan la dirección al comenzar el viaje, pero no su destino. Según cómo se resuelvan los conflictos sociales y del medio ambiente, el desarrollo global puede bifurcarse en caminos dramáticamente diferentes. Por el lado obscuro, es muy fácil imaginar un futuro funesto de pueblos, culturas y naturaleza empobrecidos. No cabe duda que para muchos esta terrible posibilidad parece la más probable. Pero no es inevitable. La humanidad …
Experiencias emblemáticas para la superación de la pobreza y precariedad urbana: provisión y mejoramiento de la vivienda
Este trabajo forma parte de un estudio realizado en el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales en América Latina y el Caribe, sobre experiencias emblemáticas que contribuyen a la superación de la precariedad y pobreza urbana. En su conjunto, las experiencias emblemáticas dan cuerpo a los lineamientos principales de una agenda estratégica para la superación de la precariedad y pobreza urbana en América Latina y el Caribe. Se analizaron diecinueve casos de intervenciones significativas en el hábitat urbano en cinco áre…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2005 = Statistical Yearbook of Latin America and the Caribbean 2005
En la presente edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2005 se incluye una serie de cambios importantes, tanto en lo que respecta al contenido como al diseño. El propósito ha sido responder a las nuevas exigencias de los investigadores que analizan la situación económica y social de la región e incorporar los avances tecnológicos que modifi can la difusión y el uso de la información estadística. El Anuario cuenta ahora con cuatro capítulos. En el primer capítulo se cubren los indicadores demográfi cos y sociales, que refl ejan el esfuerzo especial que se hizo para inclui…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2005 = Statistical Yearbook of Latin America and the Caribbean 2005
En la presente edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2005 se incluye una serie de cambios importantes, tanto en lo que respecta al contenido como al diseño. El propósito ha sido responder a las nuevas exigencias de los investigadores que analizan la situación económica y social de la región e incorporar los avances tecnológicos que modifi can la difusión y el uso de la información estadística. El Anuario cuenta ahora con cuatro capítulos. En el primer capítulo se cubren los indicadores demográfi cos y sociales, que refl ejan el esfuerzo especial que se hizo para inclui…
La medición de los objetivos de desarrollo del milenio en las áreas urbanas de América Latina
Simone Cecchini es funcionario de la División de Estadística y Proyecciones Económicas, Jorge Rodríguez del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE); - División de Población y Daniela Simioni División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.. Los indicadores, datos y metodologías contenidos en este documento fueron presentados en el seminario de UN-Habitat Objetivos de Desarrollo del Milenio y Agenda Habitat: Datos e Indicadores de Avance realizado en Río de Janeiro, Brasil, del 30 de mayo al 1 de junio de 2005. Las opiniones expresadas en este documento, …
Hacia un desarrollo sustentable e integrado de la Amazonía: los corredores de transporte en la cuenca amazónica central-occidental y sus afluentes principales en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú
Resumen El presente documento fue elaborado como apoyo a la iniciativa presidencial IIRSA, a los efectos de analizar la potencialidad de los corredores fluviales del Eje de Integración y Desarrollo del Amazonas. El estudio hace hincapié en la importancia de la navegación fluvial en el Amazonas, ya que los ríos son la vida misma de la Amazonía: la navegación fluvial es imprescindible, es la única forma de comunicación para la mayor parte de sus habitantes, es un componente central de la identidad amazónica, la cual es transversal a todos los pueblos amazónicos, y es el modo de transporte …
Water governance for development and sustainability
Abstract This document aims to identify characteristics of water institutions which promote the sustainable integration of water, both as a resource and as service, into socioeconomic development. As this does not depend only on formal institutional factors, such as legislation and organizational structure, there are also references to dynamic conditions, such as socioeconomic circumstances and the quality of the administration, summarized in the concept of governance, understood as the capability of a social system to mobilize energies, in a coherent manner, for the sustainable development of…
Demographic models for projections of social sector demand
Abstract This paper presents three demographic models useful for projections of social sector demand. The first model is a probabilistic national population forecast based on the collective experience of UN member states. It offers a set of probabilistic forecasts as a complement to the official UN scenario forecasts. The second model forecasts the population by age and educational level using data from a single census. Forecasts are presented for Chile which show dramatic changes in the educational composition of the elderly population and in the working-age population in the near future. The…
International Rivers and Lakes Nº 45
CONTENTS I.East Africa: Region to benefit as the Nile Treaty is reviewed.II. Bathing water: European Commission starts legal action against eleven Member States.III.Mekong River Commission countries agree on procedures for Mekong flows.IV. Taos Pueblo water pact signed.V. Espoo Convention ruling on Bystroe Canal.VI. United States-Canada: Committee drafts allocation proposals for river water.VII. Israel and Turkey: Landmark water agreement put into deep freeze.VIII.Malaysia: Water to fall under World Trade Organization (WTO) regime? IX. Uruguay's President defends controversial pulp mills…
The Regional Coordination Mechanism for the Implementation of the Mauritius Strategy
Resolución 629(XXXI): Seguimiento del plan de acción sobre la sociedad de la información de América Latina y el Caribe
Resolution 629(XXXI): Follow-up to the Plan of Action for the Information Society in Latin America and the Caribbean
Report of the workshop on indicators for follow up of the Agro 2015 plan for the improvement of agricultural and rural life in the Summit of the Americas
Inclusion of the European Nordic model in the debate concerning social protection reform: the long-term development of Nordic welfare systems (1890-2005) and their transferability to Latin America in the twenty-first century
Abstract What is the relevance of the Nordic model of social and labor market policy in Latin America today? This issue is explored by an examination of how the Nordic systems of social protection developed institutionally, and what role has been played by the labor market context. The report also discuss what best practices of a Nordic model may be imported into a Latin American context. Further, how does globalization affect possibilities thereto? This report provides the following kinds of evidence on these questions. Firstly, the Nordic model has developed gradua…
Desarrollo urbano e inversiones en infraestructura: elementos para la toma de decisiones
Los países de la región latinoamericana viven actualmente en un contexto de crecientes exigencias que derivan de los procesos de integración económica y territorial, globalización e incremento de la competitividad de las ciudades. En ese marco, el presente estudio expone una visión general acerca del conjunto de aspectos que debería considerarse en la toma de decisiones que se refieren a la inversión, tanto pública como privada, en infraestructura básica que se vinculan con el desarrollo urbano. El objetivo principal de este informe es avanzar en la identificación de algunos elementos consti…