RESUMEN La migración de trabajadores de alta calificación es una preocupación constante en los países de América Latina. Sin embargo, las inquietudes no siempre han estado basadas en evidencias e interpretaciones de la así llamada migración calificada . Los retos que impone el actual escenario internacional exigen que se reconozca la especificidad latinoamericana. Se presentan algunas evidencias para mostrar las tendencias cuantitativas que ha seguido y los pertinaces problemas de la información. A continuación se examinan las dificultades y potencialidades para la movilidad d…
Resumen
En América Latina y el Caribe, los temas de población han sido objeto de debate y acción pública, así como de investigación científica sistemática desde hace varias décadas. Los resultados de esta preocupación colectiva son alentadores. El descenso sostenido de la mortalidad y de la fecundidad significa un progreso en el cumplimiento de derechos humanos y un mejoramiento de las condiciones para los proyectos personales. Por su parte, la caída del ritmo de crecimiento de la población ha atenuado una fuente importante de presión sobre los ecosistemas y los recursos públicos.
Tener una vi…
A major part of the problem of providing high-quality welfare and social protection to the members of a society lies in the issue of how to distribute the responsibility for these services within the society -a problem referred to in this paper as the care dilemma . Different historical junctures and forms of social organization have witnessed different responses to this dilemma. Strictly speaking, the solution is a variable that depends on culture, level of institutional development, the distribution of the resources of power in a society and the ability of the different relevant s…
La población está experimentando profundas transformaciones en América
Latina y el Caribe que afectan su crecimiento y su estructura por edades.
La menor mortalidad en la infancia, los nuevos patrones de causa de muerte,
la mayor esperanza de vida al nacer, el aumento del uso de métodos
anticonceptivos modernos y la creciente relevancia de las migraciones, entre
otros factores son los responsables de estas transformaciones.
Los cambios no han ocurrido en forma homogénea. Existe diversidad de
comportamientos entre los países de la región y al interior de éstos, según
áreas geográficas y grupos …
En los últimos 50 años los países de América Latina y el Caribe han reducido
su fecundidad entre un 30% y un 70%. En ello ha incidido fundamentalmente
el uso de métodos anticonceptivos modernos, el incremento del nivel
educativo, el mejoramiento general de las condiciones de vida y la incorporación
de la mujer al mundo del trabajo.
Pese al descenso general de las tasas de fecundidad, persisten profundas
diferencias entre el número de hijos de las mujeres, dependiendo de su
situación socioeconómica, su nivel de educación y su origen étnico.
Asimismo, resulta preocupante el aumento los embarazos…
Más de 20 millones de latinoamericanos y caribeños viven fuera sus países de nacimiento. El fenómeno migratorio ha estado presente a lo largo de toda la historia, pero se ha visto acentuado con la influencia de la globalización, hasta el punto de alterar el crecimiento de las poblaciones, generando impactos positivos y negativos en los procesos de desarrollo de los países.
En América Latina y el Caribe, el mapa migratorio ha evolucionado fuertemente.
La intensa inmigración de europeos en los siglos XIX y primera mitad del XX dio paso a una de origen intrarregional. Al mismo tiempo, se ampliaro…
Editorial En esta edición de Redatam Informa queremos presentar tres nuevos estudios sociodemográficos que han utilizado las bondades de Redatam para el procesamiento de microdatos censales en su realización. El primero se trata de la explotación de variables censales con relación a la migración interna ya que los censos de población y vivienda son la principal fuente para el estudio de los flujos migratorios de la población y a través de Redatam se ha podido investigar este fenómeno, como nunca antes, según grados de desagregación territorial y según referencias temporales. El segundo describ…
El número 78 de la revista Notas de Población se inicia con el artículo de Edith Pantelides, en el cual se revisan los conocimientos sobre los aspectos sociales que inciden en las diferencias en maternidad adolescente en América Latina, la autora destaca aspectos macrosociales -políticas públicas- y sociales próximos -lugar de residencia de las jóvenes, disponibilidad de recursos para la atención en salud reproductiva y la anticoncepción, estructura familiar-, como también características individuales de las adolescentes, entre las que se cuentan la edad, el estrato socioeconómico, el nivel de…
En este artículo se presentan algunos elementos para comprender y analizar
las políticas sobre vejez. En primer lugar se exponen los conceptos de
vejez y de calidad de vida, con énfasis en las particularidades que ambos
adquieren en esta etapa de la vida y en los desafíos que implica la conjugación
de estas dos dimensiones para los países de la región. A continuación
se plantea una definición de las políticas tanto públicas como sobre
vejez, así como de los elementos primordiales para su análisis, con vistas
a centrar las acciones en beneficio de las personas mayores en el contexto
más amplio …
El propósito de este trabajo es hacer una revisión de actualización de la agenda de investigación de un tema que es central para la comprensión cabal de las fuerzas de cambio y continuidad en la sociedad actual, y que se engloba en los términos de estructura social, estratificación y movilidad social. Lo primero que se destaca en el trabajo es el posicionamiento de este tema en el contexto de la transformación hacia la sociedad moderna y, dentro de ésta, de su estrecha vinculación con los rasgos de la sociedad equitativa o meritocrática. Lo segundo, es subrayar la especificidad de esa transfor…
Resumen La construcción de la ciudadanía indígena en América Latina es un tema de importancia creciente tanto en la agenda política como en la reflexión académica. Este libro representa una puesta al día tanto del debate académico como de la evolución política de la ciudadanía indígena en la región. Por consiguiente, se centra en la noción de conflicto indígena, considerando como ejes claves de este los conceptos de etnicidad, identidad y acción colectiva. El autor plantea la idea de que la ciudadanía indígena es un proceso construido por los propios actores en sus contextos socio-his…
El documento fue elaborado en el marco del proyecto CEPAL/ Gobierno de los Países Bajos Impacto de género de la reforma de pensiones en América Latina . El estudio analiza las formas que han adoptado las sociedades latinoamericanas para otorgar cuidado a la ciudadanía y en especial a la población adulta mayor, siendo los sistemas de protección social uno de los mecanismos utilizados para cumplir esta función. En ese contexto se analiza la distribución de las responsabilidades del cuidado entre diversos actores sociales, demostrando que parte significativa de esta carga ha recaído si…
Demographic change in Latin America has been driven by the behaviour of the middle and upper strata. Given that fertility and mortality in these groups are now relatively low, future changes will mainly come from the behaviour of less advanced sectors. This paper analyses the contribution of these less advanced groups to the decline in fertility, distinguishing between the distribution effect and the rates effect . In less advanced sectors the desired number of children is lower than the actual number, with early marriage and limited use of modern contraceptives continui…
Los cambios demográficos en América Latina resultaron del comportamiento
de los estratos medios y altos. Dado el nivel relativamente
bajo de la fecundidad y la mortalidad en estos grupos, los cambios futuros
estarían vinculados principalmente al comportamiento de los sectores
rezagados. Se analiza aquí la contribución de los grupos rezagados
al descenso de la fecundidad, distinguiendo entre el efecto distribución
y el efecto tasas . En los sectores rezagados el número deseado
de hijos es menor que el observado, manteniéndose una nupcialidad
temprana y un uso restringido …