Búsqueda
Redatam workshop: Processing and examining census data for the generation of the Agenda 2030 and SDG follow up indicators
CELADE invites all Redatam users to a new course/workshop to be held between April 20 and 24, 2020, in Santiago, Chile. On this occasion, the course will focus on the processing and analysis of population and housing censuses databases, using Redatam, to obtain specific indicators for the follow-up of the 2030 Agenda and the Sustainable Development Goals- SDG. In turn, like the year 2019, the course will be offered in two modalities of participation: Face-to-face in the ECLAC classrooms and Simultaneous Streaming/Webex via the internet.…
Taller de Redatam: Uso y procesamiento de datos censales para la generación de indicadores de seguimiento de la Agenda 2030 y de los ODS
CELADE invita a todos los usuarios de Redatam a un nuevo curso/taller que se realizará entre el 20 y el 24 de abril de 2020, en Santiago de Chile. En esta oportunidad, el curso estará enfocado en el procesamiento y análisis de las bases de datos de los censos de población y vivienda, utilizando Redatam, para la obtención de indicadores específicos para el seguimiento de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS. A su vez, al igual que el año 2019, se ofrecerá el curso en dos modalidades de participación: Presencial en las aulas de CEPAL y vía Streaming/Webex simultaneo a t…
Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores
Está disponible el número 17 del boletín en el cual se abarcan distintos temas sobre envejecimiento, personas mayores y sus derechos los que se enmarcan en el proceso de seguimiento de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.…
Boletín Envejecimiento y Desarrollo - No.17
El presente número del Boletín Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores aborda diversos temas relacionados a los instrumentos internacionales para los derechos humanos de las personas mayores. Algunos artículos examinan los seguimientos regionales y mundiales de los avances en la implementación de estos instrumentos; otros hacen referencia a experiencias nacionales, destacando las buenas prácticas que se han llevado a cabo en los países. Asimismo, se relevan temas emergentes que atañen a las personas mayores y que los Estados deben considerarlos en sus políticas públicas.…
The Comprehensive Development Plan is an Innovative Proposal that Addresses the Structural Causes of Migration, With a Focus on Growth, Equality and Environmental Sustainability
The Comprehensive Development Plan for El Salvador, Guatemala, Honduras and south and southeast Mexico is an innovative proposal that seeks to create a space for sustainable development by stimulating economic growth, promoting universal access to social rights, fostering resilience to climate change, and guaranteeing rights throughout the entire migratory cycle, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), sustained today. In a ceremony held in Guatemala, which was led by President Alejandro Giammattei, the senior United Nations o…
El Plan de Desarrollo Integral es una propuesta innovadora que aborda las causas estructurales de la migración con un enfoque de crecimiento, igualdad y sostenibilidad ambiental
El Plan de Desarrollo Integral para El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México es una propuesta innovadora que busca crear un espacio de desarrollo sostenible estimulando el crecimiento económico, promoviendo el acceso universal a los derechos sociales, impulsando la resiliencia al cambio climático y garantizando los derechos durante todo el ciclo migratorio, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En una ceremonia realizada en Guatemala, que fue encabezada por el Presidente Alejandro Giammattei, la alta…
O Plano de Desenvolvimento Integral é uma proposta inovadora que aborda as causas estruturais da migração com um enfoque de crescimento, igualdade e sustentabilidade ambiental
O Plano de Desenvolvimento Integral para El Salvador, Guatemala, Honduras e o sul-sudeste do México é uma proposta inovadora que busca criar um espaço de desenvolvimento sustentável estimulando o crescimento econômico, promovendo o acesso universal aos direitos sociais, impulsionando a resiliência à mudança climática e garantindo os direitos durante todo o ciclo migratório, afirmou Alicia Bárcena, Secretária Executiva da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL). Numa cerimônia realizada na Guatemala, chefiada pelo Presidente Alejandro Giammattei, a alta funcionária das Naçõe…
Revisión, ajuste, actualización y ampliación de MATERNILAC
La base de datos MATERNILAC fue chequeada completamente, ajustada a los nuevos estándares de CEPALSTAT, actualizada con algunos países nuevos (censo década 2010) y datos que faltaban. Adicionalmente se está preparando su ampliación con un nuevo indicador sobre hijos nacidos vivos. Con esto la base consolida la entrega de indicadores complementarios del 3.7.2 de los ODS sobre fecundidad adolescente, junto a desagregaciones por edad simple y educación.…
Nueva publicación de la Serie Población y Desarrollo, Migraciones internas en Chile, 1977-2017: continuidad y cambio
El número 126 de la Serie Población y Desarrollo aborda un tema clave de la dinámica demográfica, como es la migración interna. El análisis detallado de este fenómeno en el caso de Chile puede resultar de gran interés para otros países de la región.…
El impacto de los cambios demográficos en el logro de los ODS en América Latina y el Caribe: CELADE pone a disposición nuevas publicaciones sobre Cuentas Nacionales de Transferencias (CNT) de tres países de la región (Costa Rica, Perú y Argentina)
Estos documentos son publicados en el marco de las actividades del proyecto Transición demográfica: oportunidades y desafíos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe” del décimo Tramo de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo.…
REDATAM Informa, diciembre 2019
Esta edición del boletín Redatam incluye tres artículos que utilizan información sociodemográfica procesada con Redatam. El primero presenta una metodología para estimar indicadores de pobreza para áreas pequeñas en Haití, enviase a modelos no-paramétricos, técnicas computacionales y procesamiento de datos censales. El segundo introduce nuevas funciones incorporadas a Redatam7 para el manejo y operaciones de matrices, incluido un tabulado que acumula distribuciones paralelas. El boletín concluye con un resumen de la asistencia técnica realizada por la CEPAL a través de CELADE y de la Oficina Reg…
Las Cuentas Nacionales de Transferencias del Perú y los desafíos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente estudio estima las Cuentas Nacionales de Transferencias (CNT) para el Perú utilizando datos del año 2014. Las CNT son desagregaciones de las cuentas nacionales por edad para un periodo determinado, lo cual permite observar los flujos de ingreso, consumo y transferencias públicas y privadas entre diversos grupos de edad. Por medio de identidades contables es posible cuantificar el monto del déficit del ciclo de vida por edades y apreciar las fuentes y grupos que lo financian. Asimismo, las CNT permiten estudiar el efecto del envejecimiento desde un punto de vista económico y demográ…
Transferencias entre generaciones y grupos socioeconómicos: estimaciones de las Cuentas Nacionales de Transferencias en la Argentina
Se presentan los principales resultados de la estimación de las Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT) para la Argentina, en el año 2016. El análisis incluye estimaciones por nivel socioeconómico. La metodología CNT permite cuantificar el peso de las transferencias públicas en la financiación de los déficits de los grupos de edad en los extremos del ciclo vital. Dada la historia demográfica del país, la cohorte nacida entre 1970 y 1990 revierte la caída en la razón de sostenimiento del consumo que se observa entre 1950 y 1990. Cuando los integrantes de la cohorte empiezan a alcanzar las eda…
Revista de población de la CEPAL examina en su nueva edición temas de actualidad y relevancia regional en el campo de la demografía y de los estudios de población
Una diversidad de artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El número 109 de esta publicación, de gran tradición en la región, ofrece al lector siete artículos que abarcan una gran variedad de temas de investigación vinculados a mortalidad, envejecimiento, maltrato a p…
Reconstitución de la población menor de cinco años mediante la ecuación compensadora: estimación de subcobertura y omisión en el Censo Demográfico brasileño de 2010
Se estima la población menor de 5 años de edad del Brasil en 2010 utilizando estadísticas continuas, obteniendo así el grado conjunto de subcobertura y omisión del Censo Demográfico de 2010. Con información de nacidos vivos en cada cohorte, expuesta a riesgos de mortalidad y migración, se emplea la ecuación compensadora presentando resultados por unidades de la federación y grandes regiones. Se distinguen los efectos directo e indirecto de la migración, pues la ecuación compensadora incluye solo el efecto directo (movimiento migratorio propiamente dicho) y se demuestra que el efecto indirecto …
Las causas externas de muerte y su efecto sobre la esperanza de vida en las ciudades latinoamericanas: el ejemplo de Chile y el Ecuador, 2000-2010
Se analiza la carga antagónica en la ciudad latinoamericana entre su condición claramente aventajada en términos de desarrollo nacional y su alta concentración de mortalidad por causas externas. Chile y el Ecuador son ejemplos para identificar y dar seguimiento a los patrones de causas de muerte externas en sus ciudades en 2000-2010 con datos del sistema de registros vitales de ambos países. Las unidades administrativas menores de cada país son agrupadas en tres conglomerados geográficos según su tamaño poblacional. Se estiman tasas estandarizadas de mortalidad por causas externas y se descomp…
¿Hay despoblación en el Brasil? Relaciones entre crecimiento demográfico, envejecimiento, migración e integración competitiva
El concepto de despoblación aquí adoptado se refiere a un tipo de redistribución regional de la población en que la capacidad de revertir las pérdidas de población se dificulta por la situación demográfica y económica. Por una parte, el envejecimiento de la población disminuye el reemplazo de los emigrantes y estimula el aumento de los flujos de salida. Por otra, la dificultad de integrar competitivamente el territorio frena el desarrollo y disminuye el empleo. Se seleccionaron 49 microrregiones geográficas brasileñas con tasa de crecimiento negativa entre 1991 y 2010 y se analizaron diversos …
Maltrato en la vejez: caracterización y prevalencia en la población mexicana
Se estima que entre el 8,1% y el 18,6% de las personas mayores en México sufren maltrato, pudiendo superar el 30% entre personas que dependen de cuidados permanentes. A medida que la población envejece y la esperanza de vida aumenta, puede incrementarse también el número de personas mayores maltratadas. Este trabajo pretende brindar un diagnóstico del maltrato a personas mayores en el ámbito familiar a partir de la Encuesta sobre Salud y Experiencias de Vida de las Personas Adultas Mayores 2018-2020, realizada en Ciudad de México y en Xalapa (Veracruz). Una de las conclusiones más importantes …
Factores asociados al descenso de la desnutrición crónica de los niños de 6 a 24 meses en Haití en el período 1994-2017
En este trabajo se intentan definir los factores asociados a la desnutrición crónica de los niños y niñas de 6 a 24 meses en Haití y al descenso de la desnutrición en el período 1994-2017. Con este fin, se utilizan los datos de las Encuestas de Mortalidad, Morbilidad y Utilización de Servicios (Enquête Mortalité, Morbidité et Utilisation des Services (EMMUS)) que abarcan dicho período. En términos metodológicos, se aplica un modelo de regresión lineal múltiple y un modelo de descomposición para encontrar, respectivamente, los factores relacionados con la desnutrición crónica y la contribución …