This issue summarizes the outcomes from the Regional Workshop on Road Safety: Strengthening the governance of road safety and best practices for achieving the Sustainable Development Goals, held in Buenos Aires, in March 2017.…
El presente documento sistematiza los resultados alcanzados en el Taller Regional de Seguridad Vial: Fortalecimiento de la gobernanza de la seguridad vial y mejores prácticas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, llevado a cabo en la ciudad de Buenos Aires, República de Argentina, en marzo de 2017.…
In order to encourage reflection on a potential inland waterways classification for the South American region, tthis document uses the example of the European system of classification to demonstrate the role of classifications in the inland navigation development and formulates an initial proposal for the classification. An previous version of this document has been published as the ECLAC FAL Bulletin 346: Inland waterways classification as a tool for public policy and planning: core concepts and proposals for South America and discussed during the expert meeting on inland navigation and its r…
This FAL Bulletin presents an initial approach to the topic of infrastructure governance, which was the main theme of discussions during the Governance Week on Natural Resources and Infrastructure organized by ECLAC in Santiago, from 7 to 11 November, 2016.…
En su “Semana de la Gobernanza de los Recursos Naturales y de la Infraestructura” (7-11 de noviembre, 2016), la CEPAL inició un diálogo que abone la construcción de una visión común sobra una nueva gobernanza de infraestructura que se necesita para ser coadyuvante con los objetivos del desarrollo sostenible, y para brindar contribución sectorial al Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible como mecanismo regional para la implementación y seguimiento de la Agenda 2030. En este contexto, este Boletín FAL plantea algunos de los elementos de base sobre la gobe…
Este documento es resultado de estudios que se realizaron en el marco del proyecto ejecutado conjuntamente por la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires y la Secretaría de Energía de la Nación de la República Argentina. Dicho proyecto tuvo como objetivo el análisis de la viabilidad del aprovechamiento de energías renovables no convencionales en la matriz de generación eléctrica de la Argentina. En ese contexto, se efectuaron los tres estudios de caso aquí presentados (Uruguay, Chile y Brasil), como así también el estudio introductorio que acompaña dicha presentación; a la par que se elaboró un es…
En septiembre de 2015 la CEPAL recibió solicitud de los países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) para preparar una propuesta metodológica para la elaboración de planes nacionales de eficiencia energética (EE). La metodología que aquí se presenta consideró tres marcos de referencia: un análisis de los programas de eficiencia energética de cuatro países latinoamericanos, un análisis de propuestas metodológicas de organismos internacionales y la revisión de la experiencia de los países que conforman el SICA. Se ha puesto énfasis en el enfoque del Programa Nacional…
O presente documento constitui uma síntese muito sucinta do estado da arte em matéria de Contas Econômicas Ambientais da Água, também denominadas Contas da Água, com ênfase na aplicação para a América Latina e especificamente para o caso do Brasil. Este documento se fundamentou nas apresentações e debates ocorridos durante o Seminário: “Contas Econômicas Ambientais da Água como Subsídio para as Políticas Públicas e o Monitoramento dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável”, realizado em 26 e 27 de novembro de 2014 no Rio de Janeiro, Brasil, no âmbito da Jornada dos Objetivos de Desenvolvime…
En este documento se presenta la información completa de todos los segmentos de la industria eléctrica de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Se incluyen cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la industria eléctrica, actualizados a 2015. Estos contienen información de los segmentos de producción y distribución de electricidad, de los dos mercados relevantes de electricidad (mercados mayoristas y regulados) y de las transacciones regionales (para los países del SIEPAC) y binacionales de electricidad (esto último para las transacc…
El principal objetivo de este documento es analizar algunas de las principales políticas públicas sobre cambio climático y bosques en América Latina. Ello incluye la revisión de los posibles impactos del en el sector forestal de América Latina, así como su papel tanto en mitigación como adaptación al cambio climático.…
To commemorate the 50th anniversary of the creation of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), in 1998 the anthology Fifty years of ECLAC thought: selected texts, was published in Spanish and Portuguese, as a selection of the Commission’s classic works spanning the period from its inception through to the 1990s. Since then, that volume has become an obligatory reference in studies on Latin American development for readers who are familiar with either of those two languages; and it has been widely used in the region’s university courses, both in economics and in soc…
After analyzing the strengths and weaknesses of the energy efficiency programmes that the region's countries have been implementing, the Natural Resources and Infrastructure Division's (DRNI) Natural Resources Unit (NRU) has reached the conclusion that one of the main obstacles has been the lack of information and indicators to facilitate a quantitative, full and integrated analysis of the evolution of said policies with the objective of making policy interventions based on solid information. The quality of the statistics and the performance indicators to quantify results of national…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con Agencia Nacional de Transporte Acuático de Brasil (ANTAQ) y Asociación Mundial de Infraestructuras del Transporte Acuático (PIANC), realizaron el miércoles 19 de octubre de 2016 el taller “Las vías navegables y un uso sostenible de los recursos naturales: redes, desafíos y oportunidades para América del Sur” en Río de Janeiro, Brasil, en el marco de la Conferencia sobre ingeniería costera y puertos en los países en desarrollo (COPEDEC) de PIANC que se desarrolló en esa ciudad.
El encuentro tuvo como objetivo promove…
Para los países de América Latina y el Caribe, el desarrollo económico con mayores niveles de eficiencia energética es un importante paso en el sendero de la sostenibilidad. En los países de la región, la calidad de las estadísticas e indicadores de desempeño que permiten cuantificar los resultados de los programas nacionales de eficiencia energética ha sido insuficiente. Para superar esta carencia, la CEPAL ha articulado el Programa Regional BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética para América Latina y el Caribe).…
El principal objetivo de este estudio es analizar de la demanda de gasolinas, gas licuado de petróleo (GLP) y electricidad para Ecuador con base en información de series de tiempo y micro-datos.
El documento está compuesto por cinco secciones. La primera sección es la introducción; la segunda sección establece un contexto general del comportamiento de la economía de Ecuador, del sector energético destacando el consumo de gasolinas, gas licuado de petróleo (GLP) y electricidad y un análisis breve de los subsidios e impuestos que se han aplicado a estos energéticos; en la tercera sección se pres…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó el martes 6 de septiembre en Panamá la publicación Monitoreando la Eficiencia Energética en América Latina, el primer informe dedicado a indicadores de eficiencia energética de los países de la región.
El documento resume la labor realizada en el marco del Programa Regional BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética), que cuenta con la contribución de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y el apoyo técnico de la Agencia Francesa para la Energía y el Ambiente (ADEME). Muestra y analiza la evolución reciente del de…
Luego de haberse analizado las fortalezas y debilidades de los programas que los países de la región han venido realizando en materia de eficiencia energética, la Unidad de Recursos Naturales (URNE) de la División de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI) ha podido concluir que uno de los principales inconvenientes ha sido la falta de información e indicadores que faciliten analizar la evolución de tales políticas en forma cuantitativa, completa e integrada con miras a realizar intervenciones de política sobre bases informadas. En los países de América Latina y el Caribe, la
calidad de la…