Búsqueda
Revista CEPAL no. 124
The wealth gifted to the large-scale copper mining industry in Chile: new estimates, 2005-2014
This article estimates the economic rents received by the 10 mines that comprise Chile’s large-scale private-sector copper-mining industry. The methodology used produces a conservative calculation and includes two corrections that have hitherto been ignored in the literature: the reimbursement of exploration expenses and the compensation needed for volatility in the copper price. Estimates show that the wealth transferred to these firms between 2005 and 2014 was at least US$ 114 billion. These rents are neutral in terms of investment and production decisions; in other words, if the private min…
La riqueza regalada a la gran minería del cobre en Chile: nuevas estimaciones, 2005-2014
En este trabajo se estiman las rentas económicas de los diez yacimientos que constituyen la gran minería privada del cobre en Chile. La metodología utilizada asegura un cálculo conservador e incluye dos correcciones ignoradas en la literatura: el resarcimiento de los gastos en exploración y la indispensable compensación por la volatilidad del precio del cobre. Las estimaciones muestran que la riqueza regalada a estas empresas alcanza un valor piso de 114.000 millones de dólares entre 2005 y 2014. Estas rentas son neutras en relación con las decisiones de inversión y producción, es decir, si es…
La eficiencia en el uso del agua y la energía en los procesos mineros: casos de buenas prácticas en Chile y el Perú
El uso del agua y la energía en los procesos mineros, en especial en los países andinos, planteará múltiples desafíos en el futuro, ya que la necesidad de capturar la renta derivada de la actividad extractiva exigirá, entre otros aspectos, el uso intensivo de estos insumos. En el presente ya existe una creciente preocupación social y ambiental respecto del uso múltiple del agua (gestión integrada), así como del aumento del impacto ambiental originado por la generación de energía (emisiones de gases de efecto invernadero). Uno de los caminos para promover el uso racional de estos y otros recurs…
The mining canon and the budget political cycle in Peru’s district municipalities, 2002-2011
This study seeks to determine whether access to a larger volume of funds from the mining canon affects the level of capital spending by district mayors in election years. The effect of Peru’s electoral cycles on district public investment (from 2002 to 2011), and how this relates to the mining canon, is analysed in terms of the budget political cycle, using a fixed-effects panel model. The results show that the mining canon has a differential effect in the 20% of districts that receive the largest amounts; but, in general, there is no clear cyclicality between capital expenditure in these muni…
Canon minero y ciclo político presupuestal en las municipalidades distritales del Perú, 2002-2011
El objetivo del presente estudio es determinar si el acceso a un volumen mayor de fondos provenientes del canon minero afecta al monto del gasto de capital efectuado por los alcaldes distritales en los años electorales. Desde la perspectiva del ciclo político presupuestal, se analiza el efecto de los ciclos electorales del Perú en la inversión pública distrital (de 2002 a 2011) y su relación con el canon minero, mediante un modelo de panel de efectos fijos. Los resultados muestran que existe un efecto diferenciado del canon minero en el 20% de los distritos que reciben un mayor volumen de cano…
CEPAL Review no. 123
Revista CEPAL no. 123
Infraestructura logística para una mejor gobernanza de la cadena del carbón en Colombia
En este estudio se hace una caracterización de los distintos tipos de carbón que se explotan en Colombia por la pequeña, mediana y gran minería y se exhibe la importancia económica y social de este mineral en el desarrollo de la economía nacional. Asimismo, se evalúa la infraestructura y la logística del carbón analizando, especialmente, los servicios disponibles para la mediana y pequeña minería, donde se observan los mayores déficits de infraestructura así como los más altos costos logísticos, aspectos que afectan la competitividad y sostenibilidad de las exportaciones de carbón.…
América Latina y el Caribe requiere una adecuada gobernanza de sus recursos naturales para avanzar hacia la transformación productiva
América Latina y el Caribe es una región privilegiada porque posee muchos recursos naturales, tanto renovables como no renovables. Por eso es fundamental contar con una adecuada gobernanza de estos recursos, “para no matar a la gallina de los huevos de oro”, señaló Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, en la última edición del programa “Horizontes CEPAL” (N⁰ 12), disponible desde hoy en internet. La alta funcionaria de esta comisión regional de las Naciones Unidas destacó que América Latina y el Caribe tiene casi un tercio del agua dul…
HORIZONTES CEPAL – Capítulo 12 Entrevista a Jeannette Sánchez
Las empresas manufactureras de cobre en Chile
Este trabajo explora los encadenamientos hacia adelante de la actividad minera en Chile. La minería ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años acompañada de un creciente involucramiento del capital privado en la extracción del cobre y del desarrollo paulatino de proveedores locales. Los encadenamientos hacia adelante y sus potencialidades son, sin embargo, menos conocido. Este trabajo busca comenzar avanzar en esta dirección, estudiando el tipo de productos en base a cobre que se producen en Chile, qué características tienen estos mercados y empresas, y cuáles son sus potencialid…
Derechos de acceso en asuntos ambientales en el Ecuador: hacia el desarrollo de una actividad minera respetuosa del entorno y las comunidades
Ecuador, al igual que otros países de América Latina, posee abundantes recursos naturales que han sustentado desde hace décadas el desarrollo del país, principalmente basado en la expansión de las actividades extractivas. A la par, el marco constitucional aprobado en 2008 imprime una visión de vanguardia al reconocer derechos a la naturaleza y el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que garantice el buen vivir, como un modelo de desarrollo armónico del ser humano con la naturaleza. Este reconocimiento de la importancia de garantizar la sostenibilidad…
Germany and ECLAC to Cooperate to Strengthen the Sustainable Management of Mining Resources in the Andean Region
The Government of the Federal Republic of Germany and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) are to bolster their strategic cooperation relationship by providing additional resources to strengthen a programme for supporting the implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development across the region and to continue with a project for the sustainable management of mining resources in the Andean countries. The announcement was made today by the Ambassador of the Federal Republic of Germany in Chile, Rolf Schulze, and the Regional Commission’s Executive Secret…
Alemania y CEPAL cooperarán para fortalecer la gestión sostenible de los recursos mineros en los países andinos
El Gobierno de la República Federal de Alemania y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estrecharán su relación de cooperación estratégica al fortalecer con recursos adicionales un programa para apoyar la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el conjunto de la región y dar continuidad a un proyecto dedicado a la gestión sostenible de los recursos mineros en los países andinos. Así lo destacaron hoy el Embajador de la República Federal de Alemania en Chile, Rolf Schulze, y la Secretaria Ejecutiva del organismo regional, Alicia Bárcena, durant…
Flujos financieros ilícitos en los países andinos: una mirada al sector minero
En el presente estudio se investiga acerca de la planificación tributaria de las empresas y otros actores del sector minero en los países andinos, brindando estimaciones de las salidas ilícitas de capital asociadas a la explotación minera y de los recursos tributarios que se dejan de recaudar debido a este tipo de prácticas. Este documento se estructura de la siguiente manera. En el capítulo I se realiza una breve descripción del sector minero de los países andinos y se examinan las principales fuentes de flujos financieros ilícitos provenientes de esta actividad. En el capítulo II se presenta…
Derechos de acceso en asuntos ambientales en Colombia: hacia el desarrollo de una actividad minera respetuosa del entorno y las comunidades
Este documento aborda los derechos de acceso a la información, a la participación pública y a la justicia en asuntos ambientales consagrados en el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992 y su contribución al desarrollo de una actividad minera respetuosa con el entorno y las comunidades en Colombia.…
Estudio sobre lineamientos, incentivos y regulación para el manejo de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), incluyendo cierre de faenas mineras: Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y el Perú
Las actividades mineras, además de reportar beneficios sociales y económicos, deben internalizar de manera efectiva los impactos ambientales y sociales que generan. Para dar cumplimiento a estos desafíos se considera indispensable proveer de lineamientos sobre los incentivos para la regulación de los Pasivos Ambientales Mineros (PAMs), incluyendo el cierre de faenas mineras. Este informe presenta un análisis detallado de como Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y Perú enfrentan su propia realidad en relación a la situación de los PAMs, con la finalidad última de responder a una…
Taller de minería e innovación se llevó a cabo en la CEPAL
Al evento asistieron más de 100 personas de los sectores público, privado y de la academia.…