Este livro reúne um conjunto de estudos sobre a reação, desde 1990, de importantes segmentos do setor produtivo brasileiro às reformas liberalizantes e ao ambiente macroeconômico. O foco principal dos trabalhos é o comportamento empresarial no que se refere aos investimentos fixos. A década dos 90 correspondeu a um período de profundas transformações institucionais na economia brasileira. A avaliação sobre os êxitos e fracassos da experiência liberalizante tem dividido as opiniões, encontrando-se desde apaixonadas defesas, até agressivos ataques, num debate no mais das vezes alimentado por mui…
Resumen Los productos básicos desempeñan un papel importante en las exportaciones de la región en su conjunto y en las de la mayoría de los países que la integran. Sin embargo, su participación en ellas se ha venido reduciendo sostenidamente, si bien con fluctuaciones, en una tendencia que se ha vuelto aún más pronunciada durante los años noventa (de 40% en 1990 a 27% en 1999). En las exportaciones intrarregionales, la participación de estos rubros básicos ha disminuido en menor proporción, de 30% a 27%. Al mismo tiempo, la participación de la región, como destino en las exportaciones latinoam…
Resumen El presente documento contiene un análisis de los avances del trabajo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (International Seabed Authority (ISBA)) desde el último estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos: un nuevo espacio para el aporte del Grupo de Países Latinoamericanos y Caribeños (GRULAC) (Artigas, 2000). Se refiere básicamente al texto del reglamento para la prospección y exploración de los nódulos polimetálicos de la zona y su impacto en la suscripción de los primeros contr…
Resumen El estudio de mejores prácticas constituye una forma de intentar extraer modelos de aplicación general a partir del análisis de casos particulares. El estudio del mejor sistema consiste aquí en analizar la bondad del transporte en términos de calidad, eficiencia económica y ambiental, y fluidez desde el punto de vista del 'Cliente' del transporte. La selección de productos, cuyo transporte a granel presenta características extremas, por su integración vertical, estabilidad y bajo valor unitario, y a la vez muy comunes por que se trata de productos básicos de antigua tradi…
Resumen El presente estudio analiza el proceso de internacionalización de algunas de las mayores empresas finlandesas y sitúa a América Latina y el Caribe dentro de este proceso. En primer lugar los autores realizan una revisión de las principales líneas de pensamiento, que están detrás de esta dinámica, para concluir que la teoría ecléctica y de la internacionalización de la empresa son la mejor alternativa para analizar el caso finlandés y las actividades de las empresas de ese origen en América Latina. En segundo lugar, se revisa la internacionalización de la industria finlandesa en término…
Summary
The purpose of this report is to analyse the factors that have determined the flow of investments in mining operations in Latin America and to evaluate the extent of such investments in the 1990s. This period is in clear contrast both with the 1970s, when investments were buoyant owing to nationalization and new projects that boosted State participation in mining operations, and with the 1980s, when investment flows were sluggish.
The surge in investments in the 1990s was part of the general trend towards economic liberalization and elimination of barriers to foreign capital inflows, m…
Resumen Durante la década de los noventa, la economía latinoamericana se caracterizó por la apertura de los mercados y la captación de inversión privada internacional. La industria minera no fue ajena a este proceso, pero aún hoy la fracción de la llamada pequeña minería permanece al margen de la modernización. Al analizar su situación se puede comprobar que ella sufre de problemas institucionales, agravados por otros de carácter social y ambiental. Este documento examina sus características y propone un modelo genérico y flexible para atender a la población comprometida, basado en el concepto…
Introducción El Perú es un país con una larga tradición minera y la minería es una actividad importante en la economía nacional. Durante 1990-1997 las exportaciones de minerales metálicos representaron 44.5% del valor total exportado (ver cuadro 1). La producción minera metálica en 1997 explicó el 7% del PBI nacional, cifra que se incrementa a 10% al incluir actividades de fundición y refinación de minerales. Aunque la minería es intensiva en capital y sólo emplea un 2% de la población económicamente activa, tiene importantes impactos en las remotas regiones donde usualmente opera. Hasta 1997,…
Resumen
El presente trabajo está basado en una investigación de las relaciones que hubo en Chile entre el desarrollo tecnológico del proceso hidrometalúrgico de lixiviación en pilas por capas delgadas, incluido el proceso bacteriano, y el cluster de la minería cuprífera del país. El documento comienza con una descripción de la historia de este desarrollo tecnológico, su primera aplicación industrial y posterior comercialización por parte de Sociedad Minera Pudahuel Ltda. desde fines de los años setenta hasta fines de los noventa.
Si bien el concepto original de esta tecnología aplicada al trat…
Introducción (primeros párrafos de la introducción);
El sector minero es emblemático del rápido proceso de crecimiento que experimentara Chile en el curso de los años 1990. El mismo capta 8% del PBI, 16% de la formación bruta de capital y 46% del total de las exportaciones. La producción minera ha crecido a una media anual acumulativa del 11% a lo largo de la última década. Dentro del sector minero el cobre es claramente el rubro principal, representando casi 85% del total de exportaciones mineras efectuadas por Chile. Otros productos importantes son el oro, la plata, el molibdeno y el yodo.
S…
Resumen El presente documento es el informe final de un estudio de caso en el marco del proyecto de investigación: 'una Estrategia de Desarrollo basada en Recursos Naturales: el Caso de la Minería', auspiciado por el International Development Research Center (IDRC) de Canadá y coordinado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas. Este documento analiza las características de la aglomeración productiva generada a raíz de la puesta en marcha del proyecto minero Yanacocha, en el departamento Peruano de Cajamarca.. La Minera Yanacocha S.A. es un joint-v…
Resumen El presente documento es el informe final de un estudio de caso en el marco del proyecto de investigación: 'una Estrategia de Desarrollo basada en Recursos Naturales: el Caso de la Minería', auspiciado por el International Development Research Center (IDRC) de Canadá y coordinado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas. El documento intenta relacionar la evolución del cluster minero en el sur de Perú con el desarrollo regional en el espacio físico adyacente a su localización geográfica. Se inicia con una breve visión histórica del desarrol…
Prólogo
Al iniciar una nueva década, el debate sobre política económica se concentra en las consecuencias de las reformas implementadas en América Latina y el Caribe en los dos últimos decenios. La apertura comercial, la liberalización financiera y las privatizaciones han alterado radicalmente las reglas del juego que rigen el trabajo y los negocios. Los cambios de política macroeconómica que acompañaron o precedieron a las reformas en ocasiones reforzaron los objetivos específicos de las reformas estructurales —sobre todo el crecimiento de las exportaciones—, pero en otras tuvieron efectos co…
Resumen
El propósito de este informe es analizar la magnitud y los factores que determinaron el flujo de inversiones en la minería de América Latina en el decenio de los noventa. Este período contrasta claramente con el tipo de dinamismo que tuvo lugar en los años setenta, basado en una mayor participación de las empresas del Estado en las inversiones mineras, vía nacionalizaciones y nuevos proyectos y con el menor nivel de inversiones del decenio de los ochenta.
El significativo crecimiento de las inversiones en los noventa tuvo una estrecha relación con el generalizado proceso de liberalizac…
13 Mar 2024, 06:00 - 10:00
|
Evento (Otros eventos)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (SENAGEOMIN) de Chile, con el apoyo del Instituto Federal de Alemania de Geociencias y Recursos Naturales (BGR) del programa MinSus de la Cooperación Alemana, organizan el Seminario “Implementación de acciones preventivas de las empresas mineras en el cierre de minas por los efectos del cambio climático, el caso de Chile”, en el marco de la colaboración que está brindando la CEPAL al SERNAGEOMIN para incorporar criterios de riesgos del cambio climático en los análisis de riesgos para el c…
26 Oct 2023, 06:00 - 09:00
|
Evento (Otros eventos)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) realizarán el Taller Nacional: “Sostenibilidad en la cadena de suministro en la mediana minería de Chile”, en formato hibrido en la Sala Raúl Prebisch de la CEPAL en Santiago de Chile, el 26 de octubre de 2023, de 9:00 a 12:00.
Este Taller busca difundir los objetivos, metodología y los primeros resultados del informe: “Estudio económico y el estado de sostenibilidad de las cadenas de suministro en la mediana minería en Chile”, para re…
28 Mar
- 11 Abr
2025, 09:00 - 12:00
|
Evento (Otros eventos)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de la División de Recursos Naturales (DRN), organiza el Taller virtual “Vigilancia tecnológica en la extracción y agregación de valor al litio”, en el marco del Segundo Plan de Acción Bienal del Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México. El taller se llevará a cabo en dos sesiones: la primera el 28 de marzo y la segunda el 11 de abril de 2025.
El Foro del Litio está integrado por YPF Tecnología (Y-TEC) de Argentina, Yacimi…
La División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), con el apoyo del programa MINSUS de la Cooperación Alemana, realizarán la gira técnica: Cuarto Intercambio de Experiencias y conocimiento, Salar de Uyuni (Bolivia), en el marco del Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México.
Este taller busca el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos, identificar mejores prácticas y evaluar posibles sol…
27 Nov 2024, 05:30 - 15:00
|
Evento (Otros eventos)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con el Ministerio de Energía y Minas de Perú, el secretariado de la Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA) y la Deutsche Gelleschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) en el marco del Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (MinSus), llevaran a cabo la Segunda mesa de diálogo: innovación, transferencia tecnológica e investigación en torno a la economía circular en la minería del Perú, en Lima, el 27 de noviembre de 2024.…
28 Nov 2024, 05:00 - 15:00
|
Evento (Otros eventos)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con el Ministerio de Energía y Minas de Perú, el secretariado de la Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las América (CAMMA) y la Deutsche Gelleschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) en el marco del Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (MinSus), llevaran a cabo la Tercera mesa de diálogo: incentivos, alianzas y gobernanza para la promoción de la economía circular en la minería del Perú, en Lima, el pasado 28 de noviembre de 2024.
La …