América Latina y el Caribe es una región privilegiada porque posee muchos recursos naturales, tanto renovables como no renovables. Por eso es fundamental contar con una adecuada gobernanza de estos recursos, “para no matar a la gallina de los huevos de oro”, señaló Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, en la última edición del programa “Horizontes CEPAL” (N⁰ 12), disponible desde hoy en internet.
La alta funcionaria de esta comisión regional de las Naciones Unidas destacó que América Latina y el Caribe tiene casi un tercio del agua dul…
Por medio de Adrián Rodríguez, Jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, el proyecto CEPAL/GIZ "Nexo agua-energía-agricultura en América Latina y el Caribe: políticas públicas para la gestión de las interconexiones entre agua, energía y alimentación" colaboró en el Congreso para el análisis regional del agua y sus implicaciones para los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), los días 14 al 16 de junio de 2017 en Liberia, Guanacaste, Costa Rica. El objetivo del congreso fue identificar los lineamientos reg…
The Natural Resources and Infrastructure Division collaborated with the XVIth World Water Congress "Bridging Science and Policy" (Cancun, Mexico, 29 May-3 June 2017), in the Special Session "Water Security in the Americas" (30 May) and the High-Level Panel "The Water-Energy-Food Nexus" (1 June), through the participation of consultants Antonio Embid and Liber Martín.
More information at ://www.worldwatercongress.com/…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del Programa EUROCLIMA, junto con los Ministerios del Medio Ambiente y de Agricultura de Chile, organizó un taller en la ciudad de Santiago para presentar los resultados de un estudio que evalúa diferentes alternativas y se propone una metodología de estimación de los costos asociados a medidas agronómicas para la reducción del uso de agua, el incremento de su eficiencia o el aumento de su oferta, sobre la base de información hidrometeorológica y de modelos de simulación de cultivos..…
El objetivo principal de este trabajo es agrupar las medidas de adaptación propuestas en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario en Chile, según escenarios considerados, y categorizándolas de manera de definir el camino a seguir para cada medida en términos del proceso de evaluación de costos.
En este trabajo se discuten las principales dificultades para estimar los costos de adaptación del sector silvoagropecuario en lo relativo a recursos hídricos y se presenta una metodología para realizar una estimación en función de información hidrometeorológica y …
Los objetivos del presente estudio son describir y analizar, desde el punto de vista económico, regulatorio e institucional, las más importantes modificaciones del marco normativo del sector de agua potable y saneamiento realizadas o propuestas en los países de América Latina en la última década y media, identificar tendencias comunes, lecciones aprendidas, desafíos pendientes y formular recomendaciones para su superación. Se analiza la situación general del sector en la región, en cuanto a los niveles de cobertura, calidad de servicios, estructura institucional, organización industrial, marco…
Este documento analiza el Nexo entre agua, energía y alimentación en América Latina y el Caribe centrando su atención en el estado actual de la cuestión, la planificación para su implementación, la articulación del marco normativo y la identificación de interconexiones prioritarias para la región. Partiendo de una revisión de los antecedentes más relevantes del concepto del Nexo y su configuración actual a nivel global, se consideran los principales elementos para establecer el estado actual del debate en la región. Se contemplan, además, otros elementos relevantes, como la conexión del Nexo c…
O presente documento constitui uma síntese muito sucinta do estado da arte em matéria de Contas Econômicas Ambientais da Água, também denominadas Contas da Água, com ênfase na aplicação para a América Latina e especificamente para o caso do Brasil. Este documento se fundamentou nas apresentações e debates ocorridos durante o Seminário: “Contas Econômicas Ambientais da Água como Subsídio para as Políticas Públicas e o Monitoramento dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável”, realizado em 26 e 27 de novembro de 2014 no Rio de Janeiro, Brasil, no âmbito da Jornada dos Objetivos de Desenvolvime…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con Agencia Nacional de Transporte Acuático de Brasil (ANTAQ) y Asociación Mundial de Infraestructuras del Transporte Acuático (PIANC), realizaron el miércoles 19 de octubre de 2016 el taller “Las vías navegables y un uso sostenible de los recursos naturales: redes, desafíos y oportunidades para América del Sur” en Río de Janeiro, Brasil, en el marco de la Conferencia sobre ingeniería costera y puertos en los países en desarrollo (COPEDEC) de PIANC que se desarrolló en esa ciudad.
El encuentro tuvo como objetivo promove…