América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en agua y saneamiento: reformas recientes de las políticas sectoriales

1 de Abril de 2017 | Publicación

América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en agua y saneamiento: reformas recientes de las políticas sectoriales

- Autor: Ferro, Gustavo
- Descripción física: 61 páginas.
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/TS.2017/17
- Fecha: Abril 1, 2017

Resumen

Los objetivos del presente estudio son describir y analizar, desde el punto de vista económico, regulatorio e institucional, las más importantes modificaciones del marco normativo del sector de agua potable y saneamiento realizadas o propuestas en los países de América Latina en la última década y media, identificar tendencias comunes, lecciones aprendidas, desafíos pendientes y formular recomendaciones para su superación. Se analiza la situación general del sector en la región, en cuanto a los niveles de cobertura, calidad de servicios, estructura institucional, organización industrial, marcos regulatorios, gobernabilidad de prestadores, políticas de financiamiento, tarifas y subsidios, y participación del sector privado; los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en agua potable y saneamiento; las implicaciones de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el sector y los desafíos que su logro representará para la región; y se profundiza en un conjunto de reformas regulatorias específicas que constituyen referencias de buenas prácticas. Para ello se hace una presentación del contexto de la nueva política, resumiéndola y describiéndola y se efectúa su análisis desde el punto de vista económico, regulatorio e institucional.

Índice

  • Resumen
  • Introducción
  • I. De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • II. Evolución institucional del sector
  • III. El sector en búsqueda de su institucionalidad
  • IV. Incentivos a la búsqueda de mayor escala, despolitización y profesionalización
  • V. Metodología de cálculo tarifario
  • VI. Conclusiones.