En el presente documento se analiza la situación del entorno institucional y regulatorio, que enfrentan tanto las microempresas como las pequeñas y medianas empresas (mipymes) chilenas en materias crediticias. Se pone especial énfasis en el análisis del mercado de crédito a las pyme y de las microfinanzas en general, remarcando las características de los principales actores involucrados en los programas de facilitación del acceso al crédito de parte de las micro y pequeñas empresas, realizando una revisión crítica de las experiencias en crédito y microcrédito aplicado en Chile a iniciativas e…
Resumen El presente documento pretende analizar los aspectos más relevantes y nocivos que han tenido lugar en los últimos años con respecto al entorno micro financiero en Bolivia, así como el rol y actuación de los principales participantes vinculados a este proceso que ya lleva casi veinte años en el país. También se intenta dar a conocer los lineamientos básicos más importantes en cuanto a tecnologías y productos crediticios y de ahorros que a lo largo de todos estos años se han venido desarrollando en el mercado, fruto de las necesidades de los micro prestatarios. Estas tecnologías han s…
Este documento aborda la problemática del financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (pyme) tomando como referencia el caso de Alemania y tratando de captar ciertas lecciones para la Argentina. Las pyme en Alemania también deben enfrentar dificultades en el acceso al financiamiento, aunque existe una serie de instrumentos financieros tradicionales que se han desarrollado con eficiencia como la banca estatal de fomento; los sistemas de garantía mutua y el acceso al sistema financiero. Sin embargo, el acceso de las pyme al financiamiento bancario es amenazado por la aplicación de Basile…
La necesidad de una planificación y una gestión estratégicas en el sector turismo devuelve vigencia al papel del Estado en el desarrollo sectorial, junto a los privados, y pone en evidencia el potencial que tiene la equidad de género en estos procesos. No obstante, en Ecuador la planificación estratégica a nivel cantonal ocurre en un momento de retracción del Estado y centralidad del mercado, con las limitaciones económicas y normativas que ello implica. En este contexto, los municipios pueden convertirse en referentes para la articulación de las demandas de diversos sectores poblacionales, ma…
La problemática que enfrentan las micro y pequeñas empresas para lograr acceso al crédito necesario para financiar inversiones productivas es bien conocida y ha sido documentada en otros estudios. Aunado a esto, la implementación de proyectos ambientales enfrenta una serie de problemas debido a su propia naturaleza, ya sea por las dificultades asociadas a la evaluación técnica y financiera de propuestas de inversión en mejoras ambientales; porque las propuestas de inversión de proyectos de mejora ambiental no se consideran dignas de crédito; o, por la falta de líneas de crédito o esquemas espe…
Este estudio tiene por objetivo discutir propuestas de políticas públicas e iniciativas privadas orientadas a mejorar la gestión ambiental en las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas y brindar apoyo para que éstas puedan ocupar nichos de mercado en materia de provisión de bienes y servicios ambientales. Inicialmente, se traza el cuadro de la situación de las pymes argentinas en materia ambiental, tanto desde el punto de vista de su demanda de bienes y servicios ambientales como desde la perspectiva de la capacidad de consolidación de una oferta pyme local en esa área. Allí se discut…
Después de haber analizado en las etapas previas de este proyecto las condiciones de la demanda y la oferta de bienes y servicios ambientales para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en México, este estudio propone políticas e instrumentos de gestión que contribuyan a mejorar el desempeño ambiental de este crucial segmento de la economía. Para tal efecto, se identifica primero el menú de opciones de instrumentos de política que resultan de factible aplicación a las pymes. Posteriormente se propone un esquema general -para la elaboración de una estrategia- basado en ocho variables cr…
En el presente estudio se plantean -para el caso de Colombia- diferentes propuestas de política pública, las cuales buscan, por una parte, impulsar una mejor gestión ambiental en la pequeña y mediana empresa (pyme), tanto a nivel nacional como local y, por otra, promover el desarrollo de la oferta nacional de bienes y servicios ambientales en la pyme, a fin de convertirla en un sector relevante de la economía. El estudio forma parte de un conjunto de trabajos encargados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para los casos de Chile, Argentina, México y Colombia. La …
Resumen Las microfinanzas son una nueva forma de abordar el financiamiento para las micro y pequeñas empresas en Asia, América Latina y África. Éstas cambiaron la principal fuente de financiamiento (origen público) por instituciones financieras multilaterales y/o de caridad y mayor captación de recursos del mercado; tratando de superar los problemas de las instituciones públicas: altos costos operacionales, baja recuperación, utilización de los recursos por los grupos de más altos ingresos, baja cobertura de las necesidades crediticias de la micro y pequeña empresa. Después de tres décadas d…
Resumen En el presente estudio se busca demostrar el crucial papel que le cabe al sector financiero latinoamericano en una estrategia de crecimiento con equidad. Se comienza demostrando que su actual contribución a este objetivo es claramente perfectible. Luego, se demuestra que el sector financiero presenta un claro rezago competitivo, lo que ayuda a entender por qué los empresarios de la región lo identifican como el principal obstáculo para su crecimiento. Por otra parte, la falta de acceso y el alto costo del financiamiento para las Pymes, es un obstáculo para el crecimiento de la product…
Este informe tiene como objetivo analizar la oferta de bienes y servicios ambientales en Argentina, poniendo especial énfasis en la presencia de las pymes en dicho mercado. Dado que los datos disponibles sobre el tema son muy escasos, se ha puesto el grueso del esfuerzo en elaborar una base de datos que contenga información sobre las empresas que ofrecen bienes y servicios ambientales en Argentina, su localización, características y tipo de bienes y servicios ofrecidos. Ello ha permitido contar con un primer panorama general respecto de la actual oferta disponible en dicho país en esta área. P…
Resumen Este documento aborda la situación de la Banca de Desarrollo en Chile, particularmente en su contribución a superar los problemas de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas. Primero se presenta un diagnóstico de las acciones actuales en la materia, para luego concentrarse en posibles mejoramientos de las intervenciones, así como áreas en las que la Banca de Desarrollo podría hacer nuevos aportes. La conclusión es que Chile ha usado, y usa, intensamente este mecanismo, y que existe un amplio abanico de acciones que tendría sentido emprender. La presencia de fuertes prejuicio…
Un rasgo saliente de las exportaciones argentinas
es su alto grado de concentración a nivel sectorial, territorial y del
número de empresas involucradas en el comercio exterior. Téngase
presente que más del 90% del valor de las exportaciones es realizado
por menos de 1.000 empresas exportadoras, aproximadamente 8% del total.
Desde el punto de vista territorial, las estimaciones realizadas en el marco
de esta investigación, indican que cerca del 70% del volumen exportado
correspondía a producciones y empresas localizadas en las provincias
de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, rep…
Resumen El sistema financiero argentino experimentó fuertes cambios durante la década de 1990. Las nuevas reglas de la economía transformaron un sistema caracterizado por la represión financiera en otro, regido por el mercado y la competencia. Como resultado, aumentó la magnitud de los fondos intermediados, en un contexto de tasas de interés reales positivas e internacionalización de los flujos de capitales. La creciente articulación con las finanzas internacionales y la enunciación de nuevas modalidades de funcionamiento del sistema financiero hacían presagiar cambios significativos, tanto cu…
La brecha creciente en el desempeño económico entre, por una parte, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), y por otra, las grandes empresas en la región centroamericana y México es el problema que se analiza en este trabajo. Debido al rezago de las MIPYME y el recrudecimiento de la pobreza en los años noventa, este sector productivo ocupa de nuevo un lugar en la agenda de los gobiernos de dicha región. Se exploran las nuevas oportunidades ofrecidas por algunos mercados internacionales que podrían incrementar los actuales beneficios a sectores de MIPYME particularmente rezagados. En …
Resumen El apoyo a las pequeñas empresas es un aspecto central de las políticas de desarrollo económico local. Con información insuficiente e inadecuada, con obstáculos para el acceso al financiamiento, las barreras a la entrada de los potenciales emprendedores pueden frecuentemente ser insuperables, y por lo tanto insatisfactoria la tasa de nacimiento de nuevas empresas. Frente a esta situación podrían volverse muy eficaces las intervenciones públicas locales que mejoren el nivel y la calidad de la información, que faciliten la capacitación y el acceso al crédito. El microcrédito pasa a ser…
El presente trabajo intenta avanzar en la comprensión y discusión de algunas propuestas para alcanzar una adecuada gestión de residuos sólidos urbanos, en especial en materia de recolección y de valorización-recuperación. Se focalizan especialmente aquellas experiencias donde el involucramiento de microemprendimientos o pyme y la asignación de microcrédito pueden jugar un rol fundamental. A este fin se revisa, por una parte, la evidencia de microemprendimientos locales en la provisión de servicios ambientales urbanos vinculados a la limpieza y recolección - reciclado de residuos)en Buenos Aire…
En este estudio se analiza la experiencia de la industria mexicana con respecto a la implementación de técnicas de producción más limpias con énfasis en tres sectores en las cuales las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) tienen un impacto ambiental reconocido: a) industria de la fabricación de ladrillos, b) industria del cuero, pieles y sus productos, y c) industria del hilado, tejido y acabado de fibras blandas. Del análisis de la situación en municipios seleccionados se derivan las siguientes observaciones: En general, las empresas que así lo requieren no experimentan dificultad pa…
En este documento se describe, en primer lugar, la importancia social y económica de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en Argentina; sus principales impactos ambientales y las iniciativas de gestión ambiental que se observan en ellas. Los sectores más relevantes, el marco regulatorio, las disponibilidades de financiamiento y otras iniciativas son analizadas, en el marco de importantes limitaciones de información. Enseguida se presenta un conjunto de estudios de casos de empresas que han hecho avances en la materia, reflexionando sobre las barreras que limitan estos desarrollos. Se muestr…
Edival es uno de los ejemplos más interesantes para el análisis evolutivo y estratégico de una típica empresa manufacturera familiar argentina del interior del país, que durante los años noventa, caracterizados por el proceso de estabilización monetaria, la apertura y la desregulación económica, optó por profundizar su inserción en el comercio internacional a través de la diversificación de sus actividades. El análisis se centra en la dinámica de expansión de la firma, especialmente durante los años noventa, en la descripción del proceso de construcción de h…