This report seeks to give an account of progress in the implementation of the priority measures of the Montevideo Consensus on Population and Development in the region, as well as the differences between countries in terms of the degree of implementation. By highlighting relevant national experiences, it also seeks to facilitate the exchange of good practices among countries so that they can benefit from each other in their efforts to advance the implementation of the actions of the Montevideo Consensus.…
El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.…
La tasa general de pobreza -medida por ingresos- se mantuvo estable en 2017 en América Latina, después de los aumentos registrados en 2015 y 2016, sin embargo, la proporción de personas en situación de pobreza extrema continuó creciendo, siguiendo la tendencia observada desde 2015, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En 2017, el número de personas viviendo en la pobreza llegó a 184 millones (30,2% de la población), de los cuales 62 millones se encontraban en la extrema pobreza (10,2% de la población, el porcentaje más alto desde 2008), de acuerdo con el i…
A taxa geral da pobreza -medida pela renda- manteve-se estável em 2017 na América Latina, após os aumentos registrados em 2015 e 2016, entretanto, a proporção de pessoas em situação de extrema pobreza continuou crescendo, seguindo a tendência observada desde 2015, informou hoje a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
Em 2017, o número de pessoas vivendo na pobreza chegou a 184 milhões (30,2% da população), dos quais 62 millhões se encontravam na extrema pobreza (10,2% da população, a porcentagem mais alta desde 2008), de acordo com o relatório Panorama Social da América …
The overall poverty rate – measured by income – remained stable in 2017 in Latin America, following increases recorded in 2015 and 2016; however, the proportion of persons living in extreme poverty continued to rise, following the trend observed since 2015, according to the report by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
In 2017, the number of people living in poverty reached 184 million (30.2% of the population), of whom 62 million live in extreme poverty (10.2% of the population, the highest percentage since 2008), according to the report, Social Panorama of La…
Este libro, de la colección Libros de la CEPAL, es el resultado de un proceso de investigación y reflexión sobre la manera de incorporar a las personas mayores en la implementación y el seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible desde la perspectiva de derechos humanos. Pone el acento en el cambio demográfico como una megatendencia mundial que tendrá efectos en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como en sus interconexiones con el ejercicio de los derechos humanos de las personas mayores en América Latina y el Caribe.…
Este libro es el resultado de un proceso de investigación y reflexión sobre la manera de incorporar a las personas mayores en la implementación y el seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible desde la perspectiva de derechos humanos. Pone el acento en el cambio demográfico como una megatendencia mundial que tendrá efectos en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como en sus interconexiones con el ejercicio de los derechos humanos de las personas mayores en América Latina y el Caribe.
Los principios de universalidad y no discriminación que guían la Ag…
En un contexto de intensificación y diversificación de los flujos migratorios en América Latina y el Caribe en las últimas décadas, caracterizados por un aumento de la inmigración intrarregional y la generación de nuevos corredores migratorios con distintos perfiles sociodemográficos, el presente documento analiza las características de la inclusión de la población migrante. Desde una mirada de la protección social y mediante el uso de encuestas de hogares, se analiza la información de siete países de destino: la Argentina, el Brasil, Chile, Costa Rica, México, la República Dominicana y el Uru…
As population age structures change over the coming decades, the cost of providing public education, pensions and health care will change significantly. Falling child dependency ratios and increasing old-age dependency ratios will affect the number of people that receive education and pension benefits. The changing age profile of the population will also affect the demand for health services. This study analyses how public expenditure in these areas, in 10 Caribbean countries, is likely to evolve in response to these demographic changes. It describes how populations are ageing in the Caribbean…
Con el propósito de obtener una visión panorámica sobre la migración, la protección social y los desafíos de política asociados en el caso de México, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de la cooperación alemana (GIZ), inauguró este martes 4 de julio en su sede de la Ciudad de México un taller de especialistas que se suma a dos encuentros similares realizados este año en Chile (enero) y El Salvador (abril).
La reunión de expertos Migración y protección social: realidades y desafíos desde México contó con palabras de apertura de Hugo Beteta, Director de l…
“A focus on gender and life cycle in public policy is crucial to give visibility to the needs and reverse the disadvantages faced by women, children and adolescents in Latin America and the Caribbean,” Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary, said today at the first session of the high-level meeting, Every Woman Every Child, taking place in the Palacio La Moneda, the headquarters of Chile’s Executive Branch.
“Gender, age and ethnicity/race are the three determining factors in the distribution of well-being and power in society,” therefore “public policies must support people throughout the…
(3 de julio, 2017) “Un enfoque de género y ciclo de vida en las políticas públicas resulta crucial para visibilizar las necesidades y revertir las desventajas que enfrentan tanto las mujeres como las niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe”, dijo hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la primera jornada de la reunión de alto nivel Todas las mujeres, todos los niños, todos los adolescentes, que tiene lugar en el Palacio La Moneda, sede del Poder Ejecutivo de Chile.
“El género, la edad y la condición étnico-racial son tres ejes determinantes de la distribución…
La consideración de la migración como un proceso dinámico en el diseño e implementación de políticas públicas es crucial para reducir las desigualdades sociales en la región, coincidieron autoridades, funcionarios, representantes de organismos internacionales y especialistas en la reunión de expertos Migración y protección social en América Latina: hacia un marco de análisis, realizada los días 5 y 6 de abril en la Casa Presidencial de El Salvador.
El taller fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría Técnica y de Planificación de la Preside…
Especialistas de organismos internacionales, instituciones estatales, universidades y organizaciones de la sociedad civil debatieron hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre qué políticas públicas se deben implementar para que los sistemas nacionales de protección social sean realmente inclusivos hacia los migrantes, sobre la base de un enfoque de derechos, y que se garantice el trabajo decente para ellos y para la población en general.
El Conversatorio migración y protección social tuvo lugar en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la instituc…
En trabajos previos se muestra que la ayuda que cada individuo ofrece a las personas
mayores resulta afectada por las características de las personas mayores, de las
personas que ofrecen asistencia y de la familia o red de apoyo con que este cuenta. Sin
embargo, se desconoce la incidencia de las características de esa red de apoyo en la
ayuda total que las personas mayores reciben de ese conjunto de individuos. En este
trabajo se utilizaron datos de la Encuesta sobre salud, bienestar y envejecimiento (SABE)
de 2000, relativos al municipio de São Paulo (Brasil), para analizar la manera en que l…
Este trabajo sugiere algunas rutas alternativas de protección para las poblaciones rurales de Colombia, pensadas desde la caracterización de las familias, sus dinámicas heterogéneas, los riesgos diversos que enfrentan y sus principales necesidades. presenta las principales tendencias demográficas en Colombia, en particular de la población rural, donde se destaca la importancia de considerar las dinámicas poblacionales para la construcción de mejores alternativas de protección. Y aporta una clasificación de las diferentes estructuras familiares y de la actividad productiva principal a la que se…
Los avances en el proceso de desarrollo del Uruguay en las últimas décadas se manifiestan en diversas dimensiones, entre ellas, la caída de la mortalidad y el descenso de la fecundidad, que reflejan la creciente capacidad de los uruguayos de decidir sobre el tamaño de sus familias. Estos cambios afectan la estructura etaria de la población. El Uruguay atraviesa un proceso de envejecimiento poblacional, que continuará en los próximos años y que motiva las reflexiones contenidas en este libro.
Estas tendencias demográficas son una buena noticia ya que el envejecimiento de la población uruguaya e…