Representantes de diferentes países de América Latina y el Caribe participan desde hoy en El Salvador en un seminario internacional que analiza los desafíos de la inclusión social y laboral de las personas migrantes para los sistemas de protección social en la región, organizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA).
El Seminario “Migración e inclusión: desafíos y oportunidades para las políticas de protección social y trabajo decente”, que se extenderá hasta el jueves 14 en San Salvador, cuenta con el apoyo de l…
El presente documento analiza los obstáculos que enfrentan en su trayectoria educativa los jóvenes de enseñanza secundaria en República Dominicana y que provoca su abandono del sistema educacional. Asimismo, propone recomendaciones para el mejoramiento de la oferta educativa, particularmente la educación técnico profesional, como eje promotor del avance en el aumento de la cobertura de la secundaria y de retención de estudiantes en el sistema.…
El ingreso ciudadano universal (ICU) adquirió mayor presencia a raíz de la situación generalizada de agudización de las condiciones de pobreza y desigualdad en el mundo, así como de los resultados marginales de la política social. Actualmente, desde diversos ámbitos se plantea la urgencia de revertir la tendencia concentradora de la riqueza a partir de la aplicación de nuevas medidas que mitiguen la desigualdad y contribuyan a erradicar la pobreza, buscando la equidad como vía para la democracia, el desarrollo y la plena vigencia de los derechos humanos.
El ICU se plantea como una opción frent…
En el marco del proceso de alineación de la planificación nacional y la Agenda 2030, la Unidad de Desarrollo Social de la CEPAL México ha propuesto una metodología que permite articular los contenidos de un instrumento de planificación en términos de estrategias o líneas de acción, con los objetivos y metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible, así como identificar los vínculos entre dichas metas y estrategias para posteriormente realizar un proceso de jerarquización mediante la identificación de eslabones y nodos críticos que finalmente deriven en planteamientos de prioridades nacionales par…
This study presents a situation analysis of persons with disability in the Caribbean. It includes a compilation and analysis of national census data from 16 countries including data from both the 2000 and the 2010 census rounds. The study also assesses national laws, policies and programmes in the context of relevant international treaties and agreements. The topics covered include health and rehabilitation, accessible buildings, transport, information and communications technology, education and labour market participation. In each of these areas, good practices, gaps, and priorities for acti…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the World Food Programme (WFP), both agencies of the United Nations System, have agreed to carry out a study to estimate the costs related to adopting more effective actions to fight stunting and micronutrient deficiencies in vulnerable populations. This document proposes a methodology for performing this analysis that can be replicated in various countries in the region.…
Poverty and extreme poverty levels rose in Latin America as a regional average in 2015 and 2016, after more than a decade of declines in the majority of countries, while in 2017 they are expected to hold steady, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) said today.
In 2014, 28.5% of the region’s population was in situations of poverty (168 million people), a percentage that increased to 29.8% in 2015 (178 million) and to 30.7% in 2016 (186 million people). Extreme poverty, meanwhile, rose from 8.2% in 2014 (48 million people) to 10% in 2016 (61 million people).
Despit…
Los niveles de pobreza y pobreza extrema aumentaron en América Latina como promedio regional en 2015 y 2016, después de más de una década de reducción en la mayoría de los países, mientras que en 2017 se mantendrían estables, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En 2014, 28,5% de la población de la región se encontraba en situación de pobreza (168 millones de personas), porcentaje que aumentó a 29,8% en 2015 (178 millones) y a 30,7% en 2016 (186 millones de personas). La pobreza extrema, en tanto, pasó del 8,2% en 2014 (48 millones de personas) al 10% en …
Os níveis de pobreza e de extrema pobreza aumentaram na América Latina como média regional em 2015 e 2016, após mais de uma década de redução na maioria dos países, embora em 2017 se manterão estáveis, informou hoje a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
Em 2014, 28,5% da população da região encontrava-se em situação de pobreza (168 milhões de pessoas), porcentagem que aumentou para 29,8% em 2015 (178 milhões) e para 30,7% em 2016 (186 milhões de pessoas). Entretanto, a extrema pobreza passou de 8,2% em 2014 (48 milhões de pessoas) para 10% em 2016 (61 milhões de pesso…
Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), analyzed on Monday 27 November the potential benefits that a universal and unconditional basic income could have on the 145 million young people in the region, during her presentation of the book Basic Income: A Radical Proposal for a Free Society and a Sane Economy, by authors Phillippe Van Parijs and Yannick Vanderborght, published by Grano de Sal.
According to Bárcena, this could be “a redistributive, intergenerational and emancipating instrument” for young people in the region,…
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), analizó el lunes 27 de noviembre los eventuales beneficios que podría tener un ingreso básico incondicional y universal para los 145 millones de jóvenes que habitan en la región, durante la presentación del libro Ingreso Básico. Una propuesta radical para una sociedad libre y una economía sensata, de los autores Philippe Van Parijs y Yannick Vanderborght, publicado por Grano de Sal.
Según Bárcena, este podría ser “un instrumento redistributivo, intergeneracional y emancipador” para los jóvene…
La reforma de los sistemas educativos parece ser una de las prioridades más claras en las agendas de los países latinoamericanos. La necesidad de lograr sociedades más equitativas, inclusivas y cohesionadas, que promuevan el crecimiento económico, el empleo de calidad y la consolidación de los sistemas democráticos depende de que los países logren mejoras en la cobertura, calidad, inclusión y equidad de sus sistemas educativos. En este marco se percibe un intenso debate sobre los alcances y contenidos de los derechos a la educación y las alternativas para su cumplimiento efectivo.
El presente …
La Ley 18.395 de la República del Uruguay, vigente a partir de 2009, introdujo un importante conjunto de medidas destinadas a flexibilizar el acceso a la seguridad social en sus diversos componentes. Se trata de una modificación relativamente reciente y que podría tener importantes impactos en diversas dimensiones del bienestar de las personas así como en las cuentas fiscales. Este estudio, basado en información proveniente de los registros administrativos del Banco de Previsión Social (BPS) para el período 2009-2016, se propone analizar los efectos de estas medidas sobre el acceso a la seguri…
El programa de subsidio de enfermedad de Uruguay ha sufrido diversos cambios recientemente. En este estudio se analizan los efectos de estos cambios, en base a los registros administrativos del programa del susidio por enfermedad proporcionados por el Banco de Previsión Social. Se intenta dilucidar la importancia de estos cambios en el fuerte incremento de las erogaciones del programa en años recientes.…
Reducing the social footprint of the current development model and achieving inclusive social development are fundamental for the fulfilment of the goals and targets of the 2030 Agenda for Sustainable Development, the representatives of Latin American and Caribbean countries participating in the Second Meeting of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean recognized today, at the conclusion of the three-day gathering held in Montevideo, Uruguay.
Moving forward along this path “requires the coordination of productive inclusion and social inclusion policies,…
La superación de la huella social del actual modelo de desarrollo y el logro del desarrollo social inclusivo son fundamentales para el cumplimiento de los objetivos y las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, reconocieron hoy los representantes de los países de América Latina y el Caribe participantes en la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, celebrada entre el miércoles 25 y este viernes 27 de octubre en Montevideo, Uruguay.
Para avanzar en esta senda se requiere “una articulación entre las políticas de inclusión …
Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), called today for progress in designing a regional agenda on inclusive social development that would allow countries to achieve the Sustainable Development Goals (SDGs) contained in the 2030 Agenda, which was approved by the international community in 2015.
ECLAC’s most senior representative presented the position document Linkages between the social and production spheres: Gaps, pillars and challenges, which is the subject of debate at the Second Meeting of the Regional Conference on Soc…