This edition of the Demographic Observatory presents a series of fertility indicators estimated and projected by fiveyear periods. The indicators were formulated as input for the national population estimates and projections for the 20 countries of Latin America for the period 1950-2050.The figures in this publication constitute a revision of those presented in No. 68 of the Demographic Bulletin of July 2001.The methodological notes of this edition include a summary of the methodology used in the fertility estimates and projections, as well as a description of the data sources used for each co…
This edition of the Demographic Observatory presents a series of fertility indicators estimated and projected by fiveyear periods. The indicators were formulated as input for the national population estimates and projections for the 20 countries of Latin America for the period 1950-2050.The figures in this publication constitute a revision of those presented in No. 68 of the Demographic Bulletin of July 2001.The methodological notes of this edition include a summary of the methodology used in the fertility estimates and projections, as well as a description of the data sources used for each co…
PRESENTACIóNLa presente edición del bienio 2006-2007 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se busca proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Hondur…
Este documento contiene las estadísticas de la Industria Manufacturera de Exportación (IMANE), la cual está compuesta por las empresas que operan bajo regímenes fiscales especiales de fomento a la exportación como zonas francas, perfeccionamiento activo y maquila. Estas estadísticas fueron elaboradas por la Unidad de Comercio e Industria de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).Debido a que el término de la IMANE se introduce por primera vez, es preciso explicar ampliamente el significado del mismo. Si bien la IMANE abarca las actividades tra…
PRESENTACIóNEn este documento se presentan estadísticas de la industria manufacturera de los países del Istmo Centroamericano, actualizadas hasta 2006. Los cuadros han sido elaborados por la Unidad de Desarrollo Industrial de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).La información se obtuvo de distintas fuentes, como las instituciones oficiales de cada uno de los países, organismos regionales como la Secretaría Permanente del Tratado de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), así como de …
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2007 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
usuarios analizan la situación económica y social de la
región e incorporar los avances tecnológicos que modifican
la difusión y el uso de la información estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográficos y
sociales, que reflejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la información …
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2007 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
usuarios analizan la situación económica y social de la
región e incorporar los avances tecnológicos que modifican
la difusión y el uso de la información estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográficos y
sociales, que reflejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la información …
ResumenEn este estudio se exploran las relaciones entre empleo, protección social y maternidad en México en comparación con otros países, con el objetivo de reflexionar en torno a posibles políticas públicas en tres grandes temas: prestaciones médicas y monetarias por maternidad, licencias y cuidado infantil. El artículo 4 de la Constitución mexicana señala que los hombres y las mujeres son iguales ante la ley, igualdad que seguirá siendo teórica mientras los sistemas de protección social, las empresas y la sociedad en general no consideren las necesidades de las mujeres en relación con la mat…
En las dos últimas décadas, la inserción internacional de Centroamérica, México y República Dominicana ha estado liderada por la industria manufacturera de exportación (IMANE), que opera bajo regímenes fiscales especiales como zonas francas, admisión temporal y maquila. En 2006, esta industria representó 64,4% de las exportaciones totales de la subregión y empleó a más de tres millones de trabajadores directos. En este documento se estudia la evolución de la IMANE en la subregión durante el período 2000-2006. En particular, se identifican los factores nacionales e internacionales que h…
Este informe es el resultado del trabajo conjunto de los organismos especializados del Sistema de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe que se inició, en 2005, con el Informe Regional titulado Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe (Naciones Unidas 2005). En su elaboración han contribuido todos los organismos y, muy especialmente, el UNIFEM, la OPS, el UNFPA y la CEPAL, ésta última como organismo coordinador. Partiendo de la información disponible más reciente en el momento de la elaboración del presente informe, la atención se …
This report is the outcome of a joint effort by the specialized agencies of the United Nations system in Latin America and the Caribbean that began in 2005 with the regional report entitled The Millennium Development Goals: A Latin American and Caribbean Perspective (United Nations, 2005). All the agencies participated in its preparation, in particular UNIFEM, PAHO, UNFPA and ECLAC, the lastmentioned as coordinating agency. On the basis of the most recent data available at the time of preparation, the report focuses attention on the progress made in meeting Goal 3, (Promote gender equali…
La actividad de cuidar es un trabajo indispensable para el sostenimiento de las sociedades, que hasta la actualidad sigue siendo realizada predominantemente por mujeres.En el ámbito intra-hogar, las mujeres cuidan a las personas enfermas, ancianas, sobre ocupadas en el mercado laboral -principalmente varones- y a la niñez, y lo hacen sin remuneración ni reconocimiento social. A su vez, estas responsabilidades obstaculizan su desempeño en el mercado del empleo y el ejercicio de otros derechos. También al interior de los hogares, las empleadas domésticas prestan sus servicios de cuidado para tod…
El objetivo es describir y analizar la organización del cuidado de los niños y niñas en dos países de América Latina: Argentina y Uruguay. En el proceso se propone testear las siguientes hipótesis: i); que la actual organización del cuidado en estos países, sostiene fuertes inequidades de género; ii); que la inequitativa distribución de las responsabilidades domésticas es un elemento esencial en el funcionamiento del sistema económico; iii); que estas inequidades se traducen en menores oportunidades de vida para las mujeres; iv); que existe una fuerte ausencia estatal en las responsabilidades …
El presente documento propone una serie de indicadores de género con el propósito de ofrecer una herramienta que apoye a los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el seguimiento de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, por medio de la cual todos los países de América Latina y el Caribe - entre otros - se comprometieron a garantizar el ejercicio de los derechos establecidos en la Convención y a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el disfrute de los mismos. Estos indicadores pretenden ayudar a visibilizar la magnitud y la int…
ResumenNicaragua ha alcanzado en los últimos años las cifras más altas de fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe. Aunque este indicador estaría decayendo en los últimos años, actualmente uno de cada cuatro embarazos en el país corresponde a jóvenes de entre 15 a 19 años. Mediante la explotación de los datos provenientes de censos y encuestas, este documento provee información relevante para el diseño de políticas dirigidas a prevenir el embarazo adolescente. Algunos de los hallazgos confirman patrones conocidos, como el sesgo territorial y social de esta fecundidad, mucho más fre…
El presente trabajo profundiza y actualiza el examen de las características y la dinámica del Tercer Sector en las políticas de formación de capital humano en Uruguay, capitalizando la experiencia metodológica y analítica desarrollada en el primer estudio realizado en el año 2003. El anterior estudio se orientó a caracterizar al Tercer Sector en distintos aspectos, ya sea como productor de bienes y servicios de carácter social, su capacidad de captar y aplicar recursos a la producción de esos bienes, su papel como generador de empleo y movilizador del voluntariado y por su alcance en términos …
El contenido de este Observatorio ha sido actualizado por el Observatorio Demográfico No. 9, el cual encontrará en Enlaces relacionadosEn este número del Observatorio demográfico se presenta un conjunto de tablas abreviadas de mortalidad por sexo, estimadas y proyectadas por quinquenios, que fueron elaboradas como insumos para las estimaciones y proyecciones de la población nacionales, desglosadas por sexo y grupos quinquenales de edad, de los 20 países de América Latina, para el período 1980-2020.Las cifras de esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Boletín demográf…
El contenido de este Observatorio ha sido actualizado por el Observatorio Demográfico No. 9, el cual encontrará en Enlaces relacionadosEn este número del Observatorio demográfico se presenta un conjunto de tablas abreviadas de mortalidad por sexo, estimadas y proyectadas por quinquenios, que fueron elaboradas como insumos para las estimaciones y proyecciones de la población nacionales, desglosadas por sexo y grupos quinquenales de edad, de los 20 países de América Latina, para el período 1980-2020.Las cifras de esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Boletín demográf…
Na CEPAL, depois do ano 2001, começou um importante trabalho na área dos indicadores do desenvolvimento sustentável. Partindo da idéia de que o objeto da análise era o sistema sócio - ecológico constituído pelos subsistemas econômico, social, ambiental e institucional, e levando em conta a importante experiência desenvolvida pela Divisão de Desenvolvimento Sustentável da ONU, desenhouse um conjunto de indicadores que poderiam refletir as tendências de sustentabilidade num país ou numa região determinada. Como resultado desse esforço, hoje a CEPAL conta com uma importante base de dados que incl…