Las desigualdades múltiples vividas históricamente por las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe hacen parte de un complejo sistema de discriminación estructural legado por el pasado colonial esclavista. El panorama regional sobre los efectos de la intersección de las distintas formas de discriminación evidencia que la mayoría de las mujeres afrodescendientes aún carece de los recursos socioeconómicos y de poder necesarios para el logro de la autonomía física, económica y en la toma de decisiones. Vincular el combate al racismo con la superación de la discriminación de género…
En este artículo se propone y desarrolla una metodología destinada a cuantificar los
femicidios en la Argentina a partir de las estadísticas vitales. En primer lugar, se revisa
bibliografía nacional e internacional acerca de la temática, advirtiéndose una gran
heterogeneidad, tanto en su conceptualización como en su medición. Se analiza el
Informe Estadístico de Defunción, las variables y la clasificación de las causas de muerte
según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud
Conexos (CIE-10). De esta manera, se arriba a una definición operacional de femic…
El objetivo de este trabajo es analizar la fecundidad de las migrantes nacidas en el
Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y el Perú residentes en el Área Metropolitana
de Buenos Aires y su contribución al nivel agregado de este componente en 2001 y
2010. Se presenta un análisis comparativo respecto de la población femenina nativa y
la residente en los países de origen, a partir de indicadores de fecundidad de cohorte
y de período. Los resultados muestran que las migrantes de los países examinados
se caracterizan por una mayor descendencia final, una estructura reproductiva más
temprana…
El presente trabajo tiene como fin proporcionar un diagnóstico acerca del embarazo en
niñas y adolescentes menores de 15 años de edad en México a partir de estimaciones
de los niveles y tendencias de la fecundidad en esta población tanto a nivel nacional
como estatal, así como mostrar una caracterización sociodemográfica de las niñas y
adolescentes que ya han sido madres, junto con algunos datos de los progenitores de
sus hijos e hijas, sobre la base de la reconstrucción de estadísticas vitales de nacimientos
de 1990 a 2016. Entre los hallazgos más importantes se observa que la fecundidad
aume…
En este libro se presenta una selección de textos elaborados por la CEPAL durante su séptimo decenio de existencia (2008-2018) y se da continuidad a las obras Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados (1998) y Sesenta años de la CEPAL: textos seleccionados del decenio 1998-2008 (2010).
Los trabajos aquí reproducidos recogen las nuevas ideas que la CEPAL ha aportado al pensamiento latinoamericano y muestran una clara continuidad conceptual respecto de las formulaciones de decenios anteriores. Se agrupan en cuatro dimensiones: desarrollo social, macrofinanzas, desarrollo pr…
The purpose of this paper is to introduce the gender dimension into the analysis of tax incidence in Argentina. To that end, the impact of direct and indirect taxes on income and distribution by gender is calculated to establish the progressivity of taxes and the effects on gender equity when household classifications are analysed. The findings show that while the tax system is moderately progressive and the heaviest burden falls on households with male breadwinners, differences emerge when the impact of indirect and direct taxes is considered separately. The indirect tax system is heavily reg…
El objetivo de este artículo es incorporar la dimensión de género en el análisis de la incidencia tributaria. Para ello se calculan los efectos de los impuestos directos e indirectos en la distribución del ingreso según el género en la Argentina, con miras a establecer el grado de progresividad de los impuestos y su efecto en la equidad de género conforme la clasificación de los hogares. Los resultados muestran que mientras el sistema tributario es moderadamente progresivo y la mayor carga recae sobre los hogares con hombres como perceptores de ingreso, surgen diferencias al considerar impuest…
El presente estudio pretende contribuir al debate sobre políticas de cuidados enfocando la mirada en las ciudades latinoamericanas, en esta ocasión específicamente en los municipios de Boyeros y Guanabacoa, de la provincia La Habana, Cuba.
A partir del diagnóstico cuantitativo de la situación socioeconómica de las y los habitantes de los municipios de Boyeros y Guanabacoa, y del análisis de las competencias de la administración local en términos de ofertas de servicios de cuidado para niños y niñas, personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad, se identifican desafíos y proponen…
Este documento tiene por objetivo acercar este debate a la realidad latinoamericana a través del análisis de los tiempos de espera de las familias, mujeres y hombres adultos, que llevan a sus hijos e hijas menores de 3 años al control pediátrico del niño sano en Montevideo. En particular, profundiza en cómo este fenómeno es internalizado por las familias y las personas, y tenido en cuenta a la hora de decidir qué servicio de salud utilizar y qué estrategias de conciliación de actividades implementar en relación con esa decisión. El foco está puesto en la descripción y se incorporan algunos ele…
El presente estudio, a partir del análisis de los recursos públicos asignados a la corresponsabilidad gubernamental en las tareas de cuidado en la Ciudad de México (CDMX), se propone contribuir al debate y a la generación de propuestas sobre los servicios destinados al cuidado.
Se entiende esta corresponsabilidad, cuando se aplican recursos públicos a programas que contribuyen a la disminución de las tareas de trabajo doméstico y de cuidado que tradicionalmente realizan las mujeres de manera no remunerada.…