Búsqueda
Temario provisional anotado. Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Informe de medidas adoptadas por el Estado de Nicaragua en el marco de la prevención y atención a la emergencia ocasionada por el COVID-19 con enfoque de género
Notas de Población Vol. 47 N° 111
El número 111 de Notas de Población tiene una particularidad que lo distingue de los números anteriores. La publicación de diciembre de 2020 se hace eco del inédito momento que vive, no solo la región de América Latina y el Caribe, sino el mundo entero, por efecto de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que ha transformado la vida cotidiana de todos los seres humanos, manteniéndonos a la espera de una vacuna que nos lleve a una nueva normalidad. De ahí que el Comité Editorial de Notas de Población decidiera abrir las puertas de la revista para mostrar la situación en la que…
Información sobre medidas o acciones en respuesta al COVID-19
La desigualdad social frente al COVID-19 en el Área Metropolitana de Santiago (Chile)
El mundo enfrentó en 2020 una de las peores situaciones en materia de salud y mortalidad en más de un siglo. En América Latina, la desigualdad social, la pobreza y la precariedad de las condiciones de vida constituyen marcos de vulnerabilidad social y demográfica que potencian el impacto de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en las condiciones de salud y mortalidad de la población. Chile no es la excepción. Al 30 de septiembre de 2020, el COVID-19 se constituyó en la primera causa de muerte en el Área Metropolitana de Santiago y la tercera a nivel nacional. En Santiago, los más afectados…
Migrantes venezolanos frente a la pandemia de COVID-19 en Chile: factores asociados a la percepción de sentirse preparado para enfrentarla
Sobre la base de una encuesta digital a migrantes internacionales en Chile (1.690 participantes, un 60% de ellos venezolanos), se analizan algunos factores asociados a sentirse preparado ante la enfermedad por coronavirus (COVID-19) entre la población venezolana en ese país. Se estudia la asociación entre dicha percepción y las variables de sexo, nivel educacional, tiempo de estadía en Chile, tipo de previsión de salud, síntomas de ansiedad o depresión debido a la pandemia, cumplimiento del confinamiento y evaluación subjetiva de la calidad de la información proporcionada por autoridades y equ…
Percepciones acerca del futuro de la salud y el COVID-19 en el marco de la planificación de los objetivos sanitarios 2021-2030 en Chile
Al inicio de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), en Chile se realizó un estudio cualitativo mediante talleres de planificación participativa, con participantes provenientes de estratos socioeconómicos bajos, sobre los problemas de salud previstos a largo plazo y la formulación de objetivos sanitarios para la década. La pandemia permeó el discurso, transitando desde las enfermedades crónicas no transmisibles —algo esperable, dado el patrón de morbilidad y mortalidad del país— hasta la elaboración de escenarios catastróficos caracterizados por hambre, violencia, guerras, escase…
Estimación del exceso de mortalidad por COVID-19 mediante los años de vida perdidos: impacto potencial en la Argentina en 2020
Este trabajo tiene el propósito de evaluar el exceso de mortalidad atribuible a la enfermedad por coronavirus (COVID-19) mediante el método de años de esperanza de vida perdidos (Arriaga, 1984; Pollard, 1988). Si bien se recomienda medir este fenómeno a partir del exceso de defunciones semanales, muchos países no cuentan con dichos registros. Además, el número de defunciones totales puede estar influido por las estructuras etarias poblacionales y fluctuaciones recientes de la mortalidad. Se proponen escenarios potenciales de mortalidad y se proyectan las defunciones totales esperadas en 2020. …
COVID-19 en México: un perfil sociodemográfico
Para explicar la evolución de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en México deben tomarse en consideración, entre otros, aspectos como las condiciones de salud de la población previas a la pandemia, caracterizadas por una alta prevalencia de enfermedades crónicas; la existencia de regiones y grupos sociales altamente vulnerables por su condición socioeconómica, y la capacidad de respuesta institucional para el cuidado de la salud antes y durante la pandemia. El objetivo central de este trabajo es describir la distribución territorial de la pandemia y las características de la …
Disponible nuevo documento de la CEPAL que examina las oportunidades para reafirmar la centralidad de los derechos de los pueblos indígenas
En el marco de las contribuciones de la CEPAL para abordar el conocimiento y el análisis de las medidas adoptadas por los países frente a la situación provocada por la pandemia del COVID-19, se presenta el Informe El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala: entre la invisibilización y la resistencia colectiva, que integra una serie de cinco documentos que analizan los impactos de la crisis sanitaria en grupos de población en situación de mayor vulnerabilidad.…
CEPAL se encuentra recibiendo artículos para la edición 112 de la revista Notas de Población, la cual se enfocará en el estudio del impacto del COVID-19
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se encuentra recibiendo artículos originales e inéditos sobre resultados de investigaciones, reflexiones o experiencias en asuntos de población para incluir en la edición 112 de su revista Notas de Población, número que privilegiará los trabajos que aborden el impacto de la pandemia del COVID-19 en la dinámica demográfica de la región. Con más de 45 años de trayectoria, Notas de Población es una publicación semestral que se emite los meses de junio y diciembre. Su propósito principal es difundir estudios sobre la población de los pa…
The Hummingbird Vol. 8 No. 1
Introduction. The global economy and development in times of pandemic: the challenges for Latin America and the Caribbean
Presentación. Economía global y desarrollo en tiempos de pandemia: los retos para América Latina y el Caribe
Structural asymmetries and the health crisis: the imperative of a transformative recovery for the advancement of sustainable development in Latin America and the Caribbean
This article underscores the pressing need to transition to a new development model in Latin America and the Caribbean as the region strives to cope with the current health emergency. Statistics show that the Latin American and Caribbean region has been hit harder by the pandemic than any other and that it has also sustained the most damage in economic and social terms. This is attributable to long-standing structural factors that set the stage for the emergence of its present dysfunctional development pattern. The region grew by a scant 0.4% per year between 2014 and 2019 against the backdrop…
Asimetrías estructurales y crisis sanitaria: el imperativo de una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
En este artículo se plantea la urgencia de avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe ante la crisis sanitaria actual. Las estadísticas indican que la región ha sido la más afectada por la pandemia y también la más dañada en términos económicos y sociales. Esto se debe a factores estructurales de larga data que han prefigurado su disfuncional estilo de desarrollo. La región creció a un exiguo 0,4% anual entre 2014 y 2019, en un contexto de profundización de la brecha de productividad externa, heterogeneidad estructural, senderos de baja productividad y un progres…
The COVID-19 crisis in Latin America in historical perspective
This essay compares the COVID-19 crisis in Latin America with two long-lasting crises (the Great Depression and the debt crisis) and two more recent and shorter ones (the 1997 Asian crisis and the 2008–2009 North Atlantic crisis). The analysis indicates that almost all external shocks, whether associated with external financing, the terms of trade, trade volumes or remittances, have been weaker during the current crisis. What has mainly been lacking is international financial cooperation. The severity of the crisis has therefore been due more to domestic factors: the fact that the region was t…
La crisis del COVID-19 de América Latina con una perspectiva histórica
En este ensayo se compara la crisis del COVI9-19 en América Latina con dos crisis de larga duración (la Gran Depresión y la crisis de la deuda) y dos más recientes y menos prolongadas (la crisis asiática de 1997 y la crisis del Atlántico Norte de 2008-2009). En el análisis se indica que casi todas las perturbaciones de origen externo, asociadas al financiamiento externo, los términos de intercambio, el volumen de comercio y las remesas, han sido menos extremas durante la crisis actual. La principal deficiencia ha sido la limitada cooperación financiera internacional. Por este motivo, la graved…
Building pro-development multilateralism: towards a “New” New International Economic Order
This paper explains how a “New” New International Economic Order (NNIEO) may be emerging from the slowly crumbling neoliberal international economic order that came into being in the 1980s and 1990s. First, it examines how the neoliberal order has been fading and is being reshaped in the wake of the decline of the multilateral international trading system (embodied by the World Trade Organization (WTO)) and the 2008 global financial crisis. It then discusses how recent changes in the world economy and in prevailing ideas, together with a number of contingent factors —such as climate change, th…