Búsqueda
Reseñas sobre Población y Desarrollo 7: Acuerdos de la reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo
El número 7 de Reseñas sobre Población y Desarrollo está dedicado a la reunión bienal del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo que se llevó a cabo entre el 4 y el 6 de julio de 2012 en Quito, Ecuador. Su tema central fue Población, territorio y desarrollo sostenible. La Mesa Directiva trabajó arduamente para presentar a los países un conjunto articulado de propuestas relativas al eje población, territorio y desarrollo sostenible, que se consolidaron en uno de los dos acuerdos de la reunión, ambos aprobados por aclamación. El otro acuerdo transforma el Comité en la Conferenc…
Atlas sociodemográfico de los pueblos indígenas del Perú
Este documento fue realizado en el marco del proyecto CEPAL-Fundación Forrd Desigualdades territoriales y exclusión social de los pueblos indígenas y afrodescendientes en países de América Latina …
Migración internacional en América Latina y el Caribe: nuevas tendencias, nuevos enfoques
En este libro se examinan los aspectos emergentes de la dinámica de la migración internacional en la región, y la situación normativa y de políticas que intenta responder, conducir, gestionar y gobernar dicha dinámica. Se seleccionan algunos países que presentan características novedosas en cuanto al flujo de migrantes, sus problemáticas y contribuciones, así como al tratamiento de la temática migratoria, tanto por experiencias de buenas prácticas como por necesidades no cubiertas. El primer capítulo contiene el análisis del panorama migratorio de tres países de central importancia en el conte…
Migración interna y sistema de ciudades en América Latina: intensidad, patrones, efectos y potenciales determinantes, censos de la década del 2000
La migración entre ciudades es la más cuantiosa en América Latina, debido al avanzado proceso de urbanización de la región. Sin embargo, ha sido poco estudiada. Este documento la examina empíricamente mediante el procesamiento con el software Redatam de los microdatos censales de la década de 2000 de 14 países de la región. El marco conceptual del documento expuesto en el primer capítulo subraya las diferencias entre la migración campo-ciudad y la migración entre ciudades, y destaca la diversidad interna dentro de esta última. A continuación, se expone el marco metodológico, continuando en ter…
Taller sobre el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de la migración internacional: nuevas tendencias, nuevos asuntos, nuevos enfoques de cara al futuro
El Seminario Taller sobre el Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de la migración internacional Nuevas tendencias, nuevos asuntos, nuevos enfoques de cara al futuro fue organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto de la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de la migración internacional: maximización de los beneficios para el desarrollo …
Notas de Población Vol.38 N° 93
Este número de la Revista Notas de población contiene siete artículos, los cuales tratan diversos temas sociodemográficos de gran interés. En el primer artículo de Joice Melo se centra en el caso específico de los adolescentes en conflicto con la ley en el Brasil. El segundo artículo analiza la maternidad sin matrimonio en América Latina, prestando atención a la prevalencia actual de la fecundidad no matrimonial en los distintos países latinoamericanos. Por su parte, Montserrat Solsona analiza desde una perspectiva cualitativa las biografías de divorcio y presenta algunos resultados acerca de …
Viejos y nuevos asuntos en las estimaciones de la migración internacional en América Latina y el Caribe
Los cambios en la dinámica demográfica y en los patrones migratorios prevalecientes en los países de América Latina y el Caribe, que se han tornado visibles en los últimos 30 años, han planteado nuevos requerimientos a las estimaciones de la migración internacional. Este documento se ocupa de esta problemática, intentando atender varios de sus aspectos. Aunque el panorama de esta información a nivel mundial sigue siendo limitado y heterogéneo, en el estudio se reconoce la existencia de una tradición latinoamericana de medición de la migración internacional centrada en los censos de población c…
Inserción laboral y acceso a mecanismos de seguridad social de los migrantes en Iberoamérica
En este estudio se analizan las principales características sociodemográficas de los migrantes iberoamericanos, considerados potenciales beneficiarios directos e indirectos del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social (CMISS), cuya eventual vigencia implicará que los trabajadores iberoamericanos aportantes a los sistemas de seguridad social de diversos países del área podrán cobrar su pensión o tener cobertura social en aquel en el que se jubilen. A grandes rasgos, se analizan el volumen e impacto poblacional de los migrantes iberoamericanos en las sociedades receptoras, su pre…
Migración y salud en zonas fronterizas: informe comparativo sobre cinco fronteras seleccionadas
La población migrante en Latinoamérica y el Caribe se ha incrementado significativamente desde los años noventa. Una gran parte de esta población, en su mayoría joven y con una participación cada vez más numerosa de mujeres, está sujeta a condiciones de alta vulnerabilidad (Pellegrino, 2003). A la vez, existen grandes vacíos en cuanto a la información disponible sobre dinámicas migratorias, características sociodemográficas y acceso y barreras a los servicios de salud sexual y reproductiva, entre otros, particularmente en las zonas fronterizas.En este marco, la Oficina Regional para América La…
Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2010: Migración interna = Demographic Observatory of Latin America and the Caribbean 2010: Internal migration
En este número del Observatorio demográfico se presenta un conjunto de tabulados de población según su condición de migración reciente y absoluta desglosada por sexo, tanto a nivel de división administrativa mayor (DAM) como de división administrativa menor (DAME). Se consideran 23 países de América Latina y el Caribe para el período de censos circa 1990-2000. En las notas metodológicas de este Observatorio, se presenta una breve historia y descripción de la base de datos de Migración Interna en América Latina y el Caribe (MIALC) y se hace una recopilación de las definiciones relativas a las p…
Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2010: Migración interna = Demographic Observatory of Latin America and the Caribbean 2010: Internal migration
En este número del Observatorio demográfico se presenta un conjunto de tabulados de población según su condición de migración reciente y absoluta desglosada por sexo, tanto a nivel de división administrativa mayor (DAM) como de división administrativa menor (DAME). Se consideran 23 países de América Latina y el Caribe para el período de censos circa 1990-2000. En las notas metodológicas de este Observatorio, se presenta una breve historia y descripción de la base de datos de Migración Interna en América Latina y el Caribe (MIALC) y se hace una recopilación de las definiciones relativas a las p…
Migración y salud en zonas fronterizas: Haití y la República Dominicana
ResumenEntre Haití y la República Dominicana existe una importante y compleja dinámica migratoria que requiere una perspectiva multidimensional de análisis para su comprensión. La multiplicidad de actores involucrados, diversidad de modalidades migratorias, amplitud de problemáticas asociadas al proceso migratorio, la amplia tradición e historia de relaciones entre ambos países, entre otros aspectos, plantean dificultades en la medición y análisis del proceso migratorio.Afortunadamente, en los últimos años se han logrado avances en la República Dominica en la producción de información respecto…
Migración y salud en zonas fronterizas: Guatemala y México
En la frontera entre México y Guatemala encontramos una amplia gama de modalidades migratorias (migrantes transfronterizas, trabajadoras temporales, migrantes en tránsito hacia los Estados Unidos de América, entre otras). Todas ellas, empero, se enfrentan a situaciones graves de discriminación y violencia que ponen en riesgo su salud y las hacen proclives al contagio de enfermedades de transmisión sexual y SIDA.Asimismo, cabe señalar las condiciones de inequidad, discriminación y pobreza que prevalecen en esta región, y que convierten a los migrantes en un colectivo altamente vulnerable. A est…
Migración y salud en zonas fronterizas: Colombia y el Ecuador
ResumenColombia y el Ecuador han mantenido históricamente una dinámica muy fluida de vínculos bilaterales. La línea divisoria entre los Estados recorta un conjunto de unidades geográficas y espacios ecológicos, con características culturales, estrategias de reproducción social y otras formas de vida que no encuentran diferencias a pesar de la existencia de la demarcación internacional. La franja fronteriza colombiana está compuesta por dos departamentos: Nariño y Putumayo, y el tramo ecuatoriano es ocupado por tres provincias: Esmeraldas, Carchí y Sucumbíos. En ese espacio colombo-ecuatoriano …
Migración y salud en zonas fronterizas: el Estado Plurinacional de Bolivia y la Argentina
ResumenLa movilidad de personas entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Argentina -en particular, la migración desde el primer país hacia el segundo- es de larga data y antecede a la formación de ambos Estados nacionales. Las ocupaciones (semi) rurales de la economía regional fronteriza argentina fueron foco de atracción para personas de origen boliviano hasta su declive en la década de 1960, cuando comienza a observarse la metropolización de esta dinámica migratoria. Con todo, subsiste en la frontera argentinoboliviana la impronta de estos procesos, a los que se suman movimientos recien…
Migración y salud en zonas fronterizas: Nicaragua y Costa Rica
ResumenCosta Rica y Nicaragua son dos territorios del Istmo Centroamericano que comparten una frontera común de 312 kilómetros, establecido por razones estrictamente geopolíticas. Es una zona con gran presencia de población móvil y población migrante, fundamentalmente de origen nicaragüense, pero también de tránsito internacional de personas y bienes entre el norte y el sur Istmo y viceversa.Según las estimaciones recientes, Costa Rica tiene una población de 4.509.290 personas (INEC, 2009), mientras que la población de Nicaragua, a julio de 2008, era de 5.785.846 personas (Instituto Nacional d…
Familias divididas y cadenas globales de cuidado
El estudio realiza una caracterización de la migración sudamericana a España, explora los contextos familiares previos a la migración de los distintos grupos migratorios, estima la extensión de las familias divididas como producto de la migración y establece las diferencias que establece el género. Particular atención se pone en el análisis de dos fenómenos, la maternidad a larga distancia y la conformación de cadenas globales de cuidado. Las posibilidad de que el traslado se realice en forma asociativa/familiar o de manera independiente, dando lugar a la conformación de familias divididas o t…
Revista CEPAL - Número especial em português
Entre los progresos y las asignaturas pendientes: 15 años del Programa de Acción de El Cairo en América Latina y el Caribe, con énfasis en el período 2004-2009
En un escenario peculiar, caracterizado por una sistemática y persistente desigualdad socioeconómica; el estado avanzado de sus transiciones demográfica y urbana; ciertas particularidades culturales, como la situación de los pueblos indígenas, el papel de la familia o las desigualdades de género; una debilidad institucional, especialmente del Estado, y una notable participación ciudadana, América Latina y el Caribe ha realizado importantes progresos en la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (PA-CIPD) desde su aprobación, hace…