San Jose, 31 October 2019. The new edition of the report Outlook for Agriculture and Rural Development in the Americas 2019-2020 prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA) highlights the bioeconomy as an innovative way to drive sustainable rural development in Latin America and the Caribbean (LAC).
The document, which was presented during the 2019 Conference of Ministers of Agriculture of the Americas in San Jose, Costa R…
San José, 31 de octubre de 2019. La nueva edición del informe Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020 elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) destaca la bioeconomía como una forma innovadora de impulsar el desarrollo rural sostenible en América Latina y el Caribe (ALC).
El informe fue presentado en la Conferencia de Minis…
San José, 31 de outubro de 2019. A nova edição do informe Perspectivas da agricultura e do desenvolvimento rural nas Américas: um olhar para a América Latina e o Caribe 2019-2020 elaborado pela Comissão Econômica para América Latina e o Caribe (CEPAL), a Organização das Nações Unidas para a Alimentação e a Agricultura (FAO) e o Instituto Interamericano de Cooperação para a Agricultura (IICA) destaca a bioeconomia como uma forma inovadora de impulsar o desenvolvimento rural sustentável na América Latina e no Caribe (ALC).
O informe foi apresentado na Conferência de Ministros da Agricultura das …
La evolución del pensamiento ambiental, así como el panorama regional ante la crisis climática y sus desafíos, fueron analizados por destacados expertos latinoamericanos reunidos en el seminario “Pensadores Fundacionales del Desarrollo Sostenible”, que se celebró hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.
El encuentro fue inaugurado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y Nicolo Gligo, Director del Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Participaron más de una decena de expertos proveniente…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reafirmó hoy la urgencia de un gran impulso ambiental que permita cambiar los actuales patrones de producción y consumo y establecer una senda de desarrollo sostenible para hacer frente al cambio climático.
A nombre de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, el Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la comisión regional, Joseluis Samaniego, presentó hoy el libro “Cambio Global, una mirada desde Iberoamérica”, publicado en el marco de la conmemoración de los 10 años del Laboratorio In…
La destacada académica compartió experiencias, buenas prácticas, desafíos y lecciones aprendidas en torno al trabajo del Instituto Alexander von Humboldt en Colombia, institución líder en investigación sobre biodiversidad a nivel mundial.…
The article discusses whether deforestation in the Amazonian region should be considered a typical case of market failure and computes the opportunity cost of economic activities that promote deforestation relative to uses that keep the forest intact. For environmental resources threatened by Amazon deforestation, forms of productive land use (“opportunity” uses) are considered in terms of the net benefit values of primary land-based activities. The accounting exercise conducted in this study calculates the net benefit per hectare obtained from the direct use value (DUV) for different land use…
Se analiza si la deforestación en la región amazónica es un caso típico de fallo del mercado. Se calcula el costo de oportunidad de actividades económicas que contribuyen a la deforestación, comparado con el costo de los usos que dejan intactos a los bosques. Respecto a los recursos ambientales en peligro, las modalidades de uso productivo de la tierra se consideran en función del valor de los beneficios netos de las actividades primarias realizadas en tierra. Se calculan el beneficio neto por hectárea a partir del valor de uso directo para distintos usos de tierra; el valor de uso indirecto r…
The Escazú Agreement was presented at the side event “Implementation of the Convention on Biological Diversity and environmental democracy through Human Rights, Nature Rights and the Escazú Agreement” held on 26 November 2018 in Sharm El-Sheikh, Egypt, in the framework of the 14th Conference of the Parties of the Convention on Biological Diversity (CBD).…
El Acuerdo de Escazú fue presentado en el evento paralelo “Implementación del Convenio de Diversidad Biológica y la democracia ambiental a través de los Derechos Humanos, los Derechos de la Naturaleza y el Acuerdo de Escazú” celebrado en Sharm El-Sheikh, Egipto, el 26 de noviembre de 2018 en el marco de la 14ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).…
Flood risk in coastal areas has increased significantly in recent years. Historically, the response to this risk has been based on conventional solutions, such as building artificial dykes or enlarging or raising the elevation of infrastructure. These are all rigid and environmentally unsustainable solutions that are not readily adapted to changing climatic conditions.
However, it has been shown repeatedly that certain ecosystems, such as mangrove forests and coral reefs, help to protect coastal areas from flooding and erosion. Recovering mangroves and coral reefs therefore offers a flexible r…
Representantes de gobierno y especialistas participaron el martes 9 de octubre en el Encuentro para el fortalecimiento de las capacidades humanas e institucionales de México y Chile en la gestión del capital natural, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, con el propósito de promover buenas prácticas e identificar proyectos y acciones replicables en ambos países.
El evento fue inaugurado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; José Sarukhán, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso d…
Gracias a un nuevo convenio de cooperación suscrito hoy en Santiago de Chile, los dos organismos de Naciones Unidas impulsarán una serie de iniciativas para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocando sus acciones en los territorios rurales, biodiversidad, cambio climático, migración y automatización del trabajo, entre otros.
El convenio fue firmado esta tarde por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y Julio Berdegué, Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para …
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destacó hoy la labor de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) de México en la protección de la biodiversidad de este país latinoamericano y llamó a los demás países de la región a replicar esta experiencia que se ubica, dijo, ”en el centro de la gobernanza pública y privada de los recursos naturales”.
La gobernanza de los recursos naturales es clave para proteger el capital natural de América Latina y el Caribe, una de las regiones con mayor biodiversid…
Los riesgos de inundación en zonas costeras han aumentado significativamente en los últimos años. La respuesta tradicional a este fenómeno se basa en soluciones convencionales, como la construcción de diques artificiales o el aumento de las dimensiones de las infraestructuras. Se trata de soluciones rígidas, con escasa capacidad de adaptación a condiciones climáticas cambiantes y poco sostenibles en términos ambientales.
Sin embargo, se ha demostrado numerosas veces que determinados ecosistemas, como los bosques de manglar y los arrecifes de coral, contribuyen a proteger la costa de las inunda…
Since 2008 we have supported the collaborative initiative Economics of Climate Change in Central America aimed at demonstrating the impacts of climate variability and change and fostering a discussion on public policies in key sectors. The initiative has been led by the Ministries of Environment and Treasury or Finance of Central America, with the support of their ministerial councils, CCAD, COSEFIN, and Economic Integration Secretariat, SIECA. The Ministries of Agriculture and of Health, with their councils, CAC and COMISCA, have also joined the effort; and the Dominican Republic …
A través de un proceso participativo apoyado por la CEPAL, el CAPES y el CESIEP, actores del sector público y privado, la academia y la sociedad civil, identificaron 55 temas considerados vacíos de conocimiento fundamentales para que el país pueda avanzar hacia un desarrollo sostenible.…
Este informe corresponde a la primera evaluación del desempeño ambiental del Perú. En él se examinan los avances logrados en el ámbito del desarrollo sostenible y el crecimiento verde, prestando especial atención a la ordenación ambiental (aire, residuos y sustancias químicas, agua y biodiversidad) y al aprovechamiento sostenible de la base de recursos naturales. Se analiza con mayor detenimiento el desempeño ambiental de los sectores agropecuario, pesquero y minero.…