El estudio que cada año entrega la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución reciente y las perspectivas de corto plazo de las economías del Istmo Centroamericano y la República Dominicana adquiere en 2009 una especial importancia. La irrupción de la crisis financiera y económica internacional más grave de las últimas ocho décadas, así como su impacto en las economías en desarrollo, motivan para presentar en esta edición 2009, un examen más amplio y pormenorizado de este panorama que afecta de diversas formas a la subregión, y que deterioró la actividad econ…
Esta investigación sobre generación de ingresos para la población desplazada en Colombia destaca algunas lecciones relativas a la incorporación productiva de esa población a nivel local y plantea una selección de propuestas de política pública para contribuir a llevar adelante la discusión sobre el mejoramiento de la inserción laboral de la población desplazada en el país. La investigación se centra en el estudio cualitativo de cuatro casos de generación de ingresos de la población desplazada, utilizando una metodología participativa que rescata la perspectiva desde abajo para abordar la…
This may well be the first time since Latin America gained its independence in the early 1800s that a major economic contraction and financial calamity in the industrialized world has not caused a wave of currency, sovereign debt or banking crises in the region. What explains Latin America's unprecedented resilience in contrast with, for example, Eastern Europe's now-evident financial vulnerability? Here we review the enormous progress made by many governments in Latin America in the past decade to reduce currency mismatches, allow for more flexible exchange-rate regimes, enhance the…
El presupuesto participativo es un enfoque alternativo a la presupuestación tradicional que promueve la confluencia de la esfera política y la ciudadanía en un proceso de toma de decisiones que compromete una parte o porcentaje del presupuesto de un determinado nivel de gobierno. Si bien existen casos de implementación a escala regional, las expresiones más exitosas se observan a nivel municipal-local.
La experiencia pionera de Porto Alegre, Brasil, vigente desde el año 1989, constituye una referencia insoslayable en América Latina…
El presente estudio se ocupa de la tributación directa en el Perú. Describe el diseño de los impuestos a la renta y a la propiedad, identificando los aspectos que pueden ser mejorados. Concluye que el diseño actual estaría creando oportunidades de elusión, evasión tributaria, así como permitiendo a los contribuyentes el arbitraje tributario.Se analiza la evolución de la recaudación de los impuestos a la renta y a la propiedad en el periodo 1970-2007. Si bien la misma ha crecido sostenidamente desde el 2003, hasta alcanzar el 7.8% del PBI en el 2007, esto ha sido consecuencia de la bonanza del …
El propósito de este trabajo es analizar la tributación directa en Chile, identificando los principales aspectos que afectan la equidad de los tributos, estimando la evasión y realizando propuestas que favorezcan una mayor equidad y cumplimiento tributario.El principal aspecto de diseño que afecta la equidad del Impuesto a la Renta es el tratamiento preferencial que reciben las rentas empresariales, al tributar sobre la base de retiros en vez de base devengada, provocando una asimetría respecto de la tributación de las rentas del trabajo. Se muestra que en 2006 las rentas empresariales pagaron…
El objetivo central de este trabajo es analizar las principales características de la tributación directa -imposición sobre la renta y los patrimonios- en Ecuador, atendiendo especialmente su nivel de evasión y su impacto en la equidad. El trabajo encuentra que tanto por razones de suficiencia como de equidad, es necesario aumentar la tributación directa en Ecuador, en particular la del impuesto a la renta personal y la de los gobiernos subnacionales sobre el patrimonio. Los altos niveles de evasión estimados en el Impuesto sobre la Renta de Sociedades (63,7% promedio en 2004-2006) y en el Imp…
El presente informe tiene un doble propósito. Por un lado, pensar la constitución del Estado desde un punto de vista normativo para ver qué tipo de igualdad contempla; por otro, indagar a grandes rasgos sobre el grado de consistencia que las políticas públicas de Latinoamérica y el Caribe guardaron en relación con el logro de la igualdad.Para ello se muestra cómo el concepto de igualdad fue cambiando de sentido y alcance a lo largo del tiempo, y las consecuencias de orden normativo que le son solidarias: de entrada, la posibilidad de adoptar el contractualismo como modelo explicativo de la con…
En el último quinquenio una especial combinación de coyuntura internacional, entorno macroeconómico y manejo de política fiscal derivó en un aumento del espacio fiscal en los países latinoamericanos. En este período, un escenario internacional favorable para la mayoría de los países de la región, junto con evidentes mejoras en el diseño y manejo de la política macroeconómica, permitió reducir la vulnerabilidad externa, disminuyendo los niveles de endeudamiento y permitiendo la acumulación de reservas.Sin embargo, a partir de mediados de 2008, la necesidad de dar una respuesta fiscal a los desa…
La tasa de crecimiento de la economía mexicana se redujo de 3,3% en 2007 a 1,3% en 2008, lo que significó un aumento de sólo 0,2% del PIB por habitante. Esto se debió a la marcada desaceleración de la demanda externa —asociada a la crisis que atraviesa la economía mundial— y de la interna, reflejo de la pérdida de impulso del consumo privado y, en menor medida, de la inversión privada. A partir del tercer trimestre de 2008, las exportaciones cayeron considerablemente. En la debilidad de la demanda interna incidieron el repunte del desempleo, la disminución del crédito para el consumo y …
Los choques externos e internos que afectaron a la economía haitiana en 2008 tuvieron como consecuencia una sensible desaceleración del ritmo de crecimiento del PIB, que sólo alcanzó 1,2% frente a 3,4% del año previo. Asimismo, otros indicadores macroeconómicos revirtieron su tendencia favorable en comparación con los años anteriores: el PIB por habitante disminuyó de 1,8% a -0,5%, la inflación se elevó de 7,9% a 19,8%, y el pequeño superávit observado de la cuenta corriente de la balanza de pagos, equivalente a 0,2% del PIB, se convirtió en un déficit de 4,9%. En contraste, el déficit…
La crisis económica global interrumpe un período de seis años consecutivos de crecimiento en América Latina y el Caribe, como no se observaba desde hacía décadas. Esta será, sin embargo, una crisis diferente de otras vividas en el pasado, no solo porque la génesis es distinta sino también porque, como la CEPAL ha señalado en reiteradas oportunidades, la región está mucho major preparada para enfrentarla. El favorable escenario internacional que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe enfrentó en los últimos años estuvo acompañado de evidentes avances en el diseño y el manejo de …
The global economic crisis has put an end to a period of six consecutive years of growth in Latin America and the Caribbean, growth on a scale that had not been seen for decades. This crisis is different from those which had been seen in the past, not only because its origin is different but also because, as the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has reported on several occasions, the region is much better prepared to deal with it. The favourable international environment which had been enjoyed by most of the countries of the region in recent years went hand in han…
La reforma del sistema tributario ha sido uno de los asuntos de política pública más discutidos en México durante el último cuarto de siglo. El país ha transitado por un largo, aunque incompleto, camino de reformas fiscales ante la necesidad de contar con una estructura tributaria moderna y competitiva en el contexto de un proceso de apertura y modernización económicas. A pesar de los logros alcanzados en materia de eficiencia, el sistema tributario no ha logrado construir una base suficiente y estable de ingresos públicos.Las insuficiencias recaudatorias del sistema tributario derivan de su p…
Pese a ser uno de los países con mayor nivel de recaudación de América Latina, Argentina no escapa a la norma de los países de la región en donde la intervención del Estado no logra mejorar la distribución del ingreso y, a su vez, el sistema tributario resulta ser regresivo. Del presente informe surge que, además, el país evidencia serias dificultades en controlar el cumplimiento del impuesto a la renta (ganancias), que presentaría niveles de evasión muy superiores a los estimados para el impuesto al valor agregado. A estas deficiencias estructurales se le suma la constante búsqueda de mayores…
Este manual tiene la intención de aportar a las Oficinas de Estimaciones Tributarias de América Latina, una organización conceptual acorde a la importancia de los temas que tiene a su cargo y un conjunto de técnicas y métodos de trabajo que estén en consonancia con esa estructura nocional. Quiere, para ello, constituirse en un manual que pueda ser consultado por los miembros de esas oficinas cuando deseen mejorar o reformular los procedimientos de trabajo actuales, utilizar nuevos enfoques en viejas tareas o, mejor aún, modificar la organización de la oficina a partir de una visión de conjunto…
En 2008, la economía dominicana creció 5,3%, cifra inferior al 8,5% registrado en 2007. A pesar de haber superado 14% a lo largo del año, en diciembre la inflación a 12 meses sólo alcanzó 4,5%. En el ámbito de las finanzas públicas, el déficit del sector público no financiero (SPNF) revirtió la tendencia reciente y fue equivalente a 3,3% del PIB. Por su parte, el déficit en cuenta corriente fue de 9,7% respecto del PIB, casi el doble del observado en 2007. No obstante el deterioro de la situación macroeconómica, la tasa de desocupación abierta se redujo de 4,5% a 4,2%. A raíz del aumento de pr…
En 2008 la economía panameña mantuvo el intenso ritmo de crecimiento del PIB real y se expandió 9,2%, a pesar de haber desacelerado frente al 11,5% de 2007. El sector público no financiero (SPNF) registró un ligero superávit equivalente a 0,4% del PIB, cifra inferior al 3,5% registrado en 2007. Este resultado obedece a la reducción en la recaudación de fondos y el aumento de gastos corrientes para mitigar los efectos del alza de precios de los alimentos y el petróleo en el primer semestre del año. Panama: Economic evolution during 2008 and perspectives for 2009 Abstract: In 2008, …