Durante el Webinario “Diversificación Inclusiva y Transición Energética: Oportunidades para América Latina” se discutieron las recomendaciones de política pública del informe de la UNCTAD sobre Productos Básicos y Desarrollo 2023: Diversificación inclusiva y transición energética; y se analizaron las oportunidades y los desafíos para América Latina de la diversificación económica asociados a las cadenas de valor alrededor de los minerales y a la implementación de políticas industriales verdes en el contexto de la transición energética y de la agenda de desarrollo sostenible.…
El Seminario “Implementación de acciones preventivas de las empresas mineras en el cierre de minas por los efectos del cambio climático, el caso de Chile”, presentó los avances del Plan Nacional de Minería para la Ley de Cambio Climático de Chile y la aplicación de criterios de riesgos del cambio climático en las operaciones de varias empresas mineras en Chile.…
El libro “Recursos naturales y desarrollo sostenible: propuestas teóricas en el contexto de América Latina y el Caribe” contribuye al debate teórico y normativo sobre el rol de los recursos naturales en el desarrollo sostenible de la región, para lo cual ofrece la visión de diferentes escuelas de pensamiento económico como el neoestructuralismo, neoschumpeterianismo, postkeynesianismo, institucionalismo, economía ecológica y economía política.…
El reciente taller de cierre de asistencia técnica “Desarrollo de plataforma digital para manejo y análisis de estadísticas del sector de la minería artesanal en la República Dominicana” se enfocó en proporcionar a los equipos de trabajo del Viceministerio de Minas de la República Dominicana un diagnóstico del desarrollo de una herramienta de datos e información de la minería artesanal.…
En este documento se examinan los incentivos para la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza en el sector silvoagropecuario de Chile, las normas legales, las políticas para la sostenibilidad y los instrumentos que fomentan su adopción. Se destaca también la relevancia de establecer mecanismos de coordinación institucional, aumentar la inversión en investigación, desarrollo e innovación y de crear un sistema de indicadores para evaluar la implementación de soluciones y la sostenibilidad de la agricultura. También se delinean acciones de corto plazo para la implementación de las soluci…
En este documento se presenta información relevante de la industria eléctrica de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). En esta publicación se consideran dos grupos de países: i) los seis países que integran el Mercado Eléctrico Regional de América Central se incluyen en la sigla SIEPAC (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), y ii) en la sigla SICA se incluyen los ocho países que conforman el organismo de integración referido (los seis ya mencionados, SIEPAC, más Belice y la República Dominicana).
Se presentan cuadros regi…
En el cuarto taller presencial del “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México”, sus representantes se reunieron con el propósito de compartir conocimientos y experiencias en la explotación del litio en el salar de Uyuni a partir de los avances y desafíos por parte de la empresa estatal YLB.…
El propósito central de este encuentro fue identificar y analizar los desafíos en la gobernanza para implementar estrategias y políticas que fortalezcan a la transición energética regional.…
En un esfuerzo conjunto por abordar los desafíos climáticos y fortalecer la transición hacia fuentes de energía más sostenibles, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) contribuyó al taller virtual que reunió a expertos y líderes del sector energético en la región.…
El 7 de noviembre de 2023 se realizó el Taller Técnico “Pequeña minería y minería artesanal: Intercambio de buenas prácticas entre Ecuador, Perú y la República Dominicana”, en las instalaciones del Ministerio de Minería de Chile. El objetivo fue compartir conocimiento y buenas prácticas sobre la regulación, formalización y fomento de la pequeña minería y la minería artesanal.…
Expertos de toda la región se reunieron en Santiago de Chile para discutir retos y oportunidades clave en la implementación del marco mundial de biodiversidad Kunming-Montreal (MMBKM).…
On 19 December 2022, a potentially landmark agreement for multilateral environmental aspirations was reached with the adoption, under the aegis of the Convention on Biological Diversity (CBD), of the new Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework (Kunming-Montreal Framework or Global Biodiversity Framework) and other accords as a transformative roadmap for the current decade to curb biodiversity loss and environmental degradation.
The new Kunming-Montreal Framework to align global, regional, national and subnational commitments and efforts is of the utmost importance for Latin America and…
El 19 de diciembre del año pasado se logró un acuerdo que puede ser un parteaguas en la aspiración multilateral medioambiental, al aprobarse en el seno del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) el nuevo Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (conocido como el Marco de Kunming-Montreal o el Marco Mundial de Biodiversidad) y otras decisiones en conjunto, como hoja de ruta transformadora en la presente década para frenar la pérdida y degradación de la biodiversidad.
El nuevo Marco de Kunming-Montreal acordado para alinear las voluntades y esfuerzos globales, regionales, nacionales y sub…
Actores claves de la industria minera se reunieron para avanzar en el objetivo de levantar información e identificar recomendaciones de políticas específicas para mejorar la sostenibilidad de la cadena de suministro de la mediana minería en Chile, así como su institucionalidad y competitividad.…
En el tercer taller presencial del “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México”; sus representantes se reunieron para compartir experiencias y conocimientos en el desarrollo de proyectos clave para agregar valor en torno al litio; y para el intercambio de ideas y acciones para promover una integración regional en la agregación de valor, innovación y el desarrollo productivo de los países de la región.…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de la División de Recursos Naturales (DRN), analizó la situación actual y las perspectivas del sector minero en América Latina y el Caribe en la XIII Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA).…
El estudio de la CEPAL analiza los efectos del uso de agua de mar mediante la tecnología de desalinización en la minería en los países de América Latina, cómo abordar de manera más sostenible esta actividad y las brechas de institucionalidad y regulación. Propone varias recomendaciones para hacer más sostenible el uso de esta tecnología, considerando el cambio climático y la crisis hídrica. En particular, se analiza el caso de estudio de la situación de las actividades mineras en Chile.…
Biodiversity “silently” sustains humanity’s well-being
Human well-being depends to a large extent on the goods and services provided by biodiversity and its ecosystems, a concept known as “nature’s contributions to people” and also as “ecosystem services” (IPBES, 2019). However, biodiversity processes are in many ways “silent” and “invisible” (hard to see), difficult to quantify at different levels (genes, species and ecosystems) and widely variable through time. This partly explains why modern human societies have not included nature as a strategic component in development planning, instituti…
La biodiversidad sostiene “silenciosamente” el bienestar de la humanidad
El bienestar humano depende en gran medida de los bienes y servicios que proveen la biodiversidad y sus ecosistemas, concepto conocido como “contribuciones de la naturaleza a las personas” o también “servicios ecosistémicos” (IPBES, 2019). Sin embargo, los procesos de la biodiversidad en muchos sentidos son “silenciosos” e “invisibles” (difícil de ver), difíciles de dimensionar en sus diferentes niveles (genes, especies y ecosistemas), pueden ser muy variables en tiempo. Lo anterior explica en parte el que las sociedades …
En este documento se presenta un diagnóstico de los desafíos y oportunidades de la implementación del mecanismo de acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización en América Latina y el Caribe, desde las perspectivas regulatoria, institucional y de gobernanza. Se revisa el contexto del mecanismo y el Protocolo de Nagoya y sus aspectos centrales, y se presentan estudios de casos del Brasil, Chile, Colombia, Panamá y la República de Corea, así como ejemplos de aplicación del mecanismo en países de América Latina y el Caribe y …