The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), in collaboration with the International Fund for Agricultural Development (IFAD) and the financial support of the European Union, has contributed to the analysis and development of strategies and policies to diversify the economic activities carried out by rural households in situations of poverty. A key component of these efforts has been the analysis of rural value chains.
According to the document Strengthening Financial Inclusion and Capacities in Rural Areas: Guidelines for a Plan of Action (in Spanish only), edite…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en colaboración con el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y el apoyo financiero de la Unión Europea, ha contribuido al análisis y desarrollo de estrategias y políticas para diversificar las actividades económicas de los hogares rurales en situación de pobreza. Un componente clave en estos esfuerzos han sido los análisis de las cadenas de valor rurales.
De acuerdo con el documento Fortalecimiento de la inclusión y capacidades financiera en el ámbito rural, pautas para un plan de acción, editado por la Sede Subreg…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), em colaboração com o Fundo Internacional de Desenvolvimento Agrícola (FIDA) e o apoio financeiro da União Europeia, tem contribuído para a análise e desenvolvimento de estratégias e políticas para diversificar as atividades econômicas dos domicílios rurais em situação de pobreza. Um componente essencial desses esforços tem sido as análises das cadeias de valor rurais.
De acordo com o documento Fortalecimento da inclusão e capacidade financeira no âmbito rural, pautas para um plano de ação, editado pela Sede Sub-Regional da CEPAL no…
Fintech companies, which offer financial services through the application of digital technologies, may be key to furthering financial inclusion, one of the region’s main challenges, ECLAC’s Executive Secretary, Alicia Bárcena, said on Monday, March 25 at the inauguration of a seminar where the United Nations regional organization and Cambridge University launched a joint collaborative initiative in this area, which includes the creation of a Financial Innovation Hub for Latin America.
These new companies have enormous potential to satisfy the financial needs of small and medium-sized enterpris…
Las llamadas empresas fintech, que proporcionan servicios financieros a través de la aplicación de tecnologías digitales, pueden ser clave para avanzar en materia de inclusión financiera, uno de los principales desafíos de la región, dijo el lunes 25 de marzo la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en la inauguración de un seminario donde el organismo regional de las Naciones Unidas y la Universidad de Cambridge, Reino Unido, lanzaron una iniciativa de colaboración conjunta en esta área, que incluye la creación de un Centro Regional de Investigación sobre Fintech.
Estas nuevas com…
El presente documento tiene por objeto realizar una revisión crítica constructiva sobre la arquitectura institucional orientada a promover la inclusión financiera rural en México. Esta inclusión no es posible de ser explicada sin indagar sobre sus orígenes que, de acuerdo con el presente estudio, pueden ubicarse a partir de 2001, cuando aparecen por primera vez una serie de cambios institucionales con el fin de incorporar al sistema financiero formal a la gran mayoría de la población y de darle un nuevo papel a la banca de desarrollo.…
El presente estudio de caso fue elaborado en el marco del proyecto “Crecimiento inclusivo, política industrial rural y cadenas de valor participativas en América Latina y el Caribe” que fue formulado por el Proyecto CEPAL-FIDA de las Naciones Unidas. El objetivo general del proyecto es fortalecer la participación de pequeños productores, empresas y organizaciones en cadenas de valor rurales en América Latina y el Caribe. Por tal motivo, el Proyecto CEPAL-FIDA requirió la elaboración de un estudio de caso sobre las estrategias para promover la inclusión financiera de pequeños productores rurale…
La inclusión financiera se ha convertido en la agenda de acuerdos públicos y privados para lograr a través de un mayor acceso a los diferentes tipos de cuentas financieros, como un medio para mejorar el bienestar de las personas.
Para que logre un mayor impacto, la inclusión financiera debe ser una agenda enmarcada dentro una política pública de desarrollo inclusivo. En El Salvador, el empleo formal es muy bajo, ya que lo dispone sólo una de cada cuatro personas de la población económicamente activa, un 35% dispone de seguridad social (15,6% en el área rural), y la tasa de pobreza nacional alc…
La inclusión financiera en República Dominicana —definida como la proporción de la población que tiene acceso y hace uso de algún tipo de producto financiero formal— ha evolucionado
sin una estrategia integral de política pública que busque su fomento. No obstante lo anterior, el acceso de pequeñas y medianas empresas al crédito productivo ha sido una preocupación constante de lapolítica financiera y de fomento productivo. Desde la reforma financiera de inicios de la década de 2000 hasta la fecha, se han registrado diversos hitos regulatorios orientados a promover el acceso a crédito productiv…
Como parte del proyecto “Crecimiento Inclusivo, Política Industrial Rural, y Cadenas de Valor Participativas en América Latina y El Caribe”, cuyo propósito central es fortalecer la participación de pequeños productores, empresas y organizaciones en cadenas de valor rurales en América Latina y el Caribe, se ha desarrollado el componente de Inclusión Financiera, entendida esta desde la óptica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como “el proceso de promoción de un acceso asequible, oportuno y adecuado a una amplia gama de servicios y productos financieros regul…