The objective of this study is to identify and select four Carbon Dioxide Removal (CDR) approaches that may be the most relevant to the LAC region/context, and conduct, when possible, an analysis on the potential economic, social and environmental impacts (positive and/or negative) that the introduction of those CDR approaches could have, in terms of a set of key indicators: Employment; GDP (Gross Domestic Product); costs; greenhouse gases (GHG) emissions removal; and, the achievement of specific SDGs. The analysis is focused primarily in two selected LAC countries: Argentina and Colombia; how…
El 21 de junio 2021, a las 14.30 hrs (Chile) y 13.30 hrs (México), el proyecto Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (CISI), será abordado en la sesión “¿Cómo la movilidad urbana contribuye a una recuperación sostenible?” con una presentación sobre el concepto del Gran Impulso para la Sostenibilidad (GIS) de la CEPAL y sus oportunidades para contribuir a una recuperación transformadora por medio del fomento a la movilidad sostenible.
La cuarta edición de la semana del transporte y cambio climáti…
Para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, hace falta una transformación a gran escala de la estructura de la actividad económica, y ello exige también un cuidadoso diseño de la política climática. Como señala la Comisión de Alto Nivel sobre los Precios del Carbono, el diseño adecuado del precio del carbono es una parte indispensable de la estrategia para reducir las emisiones de manera eficiente, que puede complementarse con la fijación de precios sombra en las actividades del sector público. En la mayor parte de los sistemas nacionales de inversión pública de América Latina y el Caribe…
En este documento se estudian los dos principales instrumentos de fijación de precios del carbono en el continente americano, a saber, los impuestos y los permisos de emisión transables. Se examinan los elementos comunes y relevantes de la infraestructura institucional, en un esfuerzo por construir una estrategia de la región para apoyar a los países en el desafío de conectar sus sistemas de fijación de precios del carbono con mercados globales y así apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático a un menor costo.…
En este documento se aborda la relación entre ciudad y cambio climático, mediante la investigación de las tipologías, métricas y acciones aplicables al contexto de América Latina y el Caribe. Para profundizar el análisis de dichos aspectos, se seleccionaron cinco ciudades: Ciudad de México (México), Medellín (Colombia), Guayaquil (Ecuador), Puno (región) (Perú) y Recife (Brasil). En esa muestra, se analizaron el método y las herramientas de construcción del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, las características generales del plan de mitigación, el estudio de vulnerabilidad…
This book, of which we present an preliminary offprint version in English, is the result of a collective analysis undertaken at the invitation of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) as part of the discussions supporting preparations for the thirty-eighth session of the Commission. With the collaboration of Nicolo Gligo, it was possible to bring together a group of pioneers in the analysis of sustainable development in Latin America and the Caribbean whose thinking has been informing this field of the social and scientific disciplines since the 1970s. Their diffe…
Este libro es el resultado de una reflexión colectiva a la que invitó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de las discusiones que apoyaron la preparación del trigésimo octavo período de sesiones de la Comisión. Con la colaboración de Nicolo Gligo, fue posible reunir un grupo de pioneros en la reflexión sobre el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, que desde los años setenta nutren con su pensamiento este campo de las disciplinas social y científica. Sus diversas contribuciones se integran en los 12 capítulos de este documento, que abordan lo…
En este texto se presentan propuestas para impulsar la electromovilidad pública en México. En el análisis se incluyen sugerencias enfocadas a una política industrial para la electromovilidad, se evalúa la política industrial automotriz actual de México y se identifican medios para promover el desarrollo de la industria nacional de vehículos de transporte público eléctricos, especialmente los autobuses eléctricos, a fin de posicionar el país como centro de fabricación de vehículos de transporte público eléctricos a nivel regional.
A partir de las experiencias de México a la hora de promover la …
El objetivo de este documento es identificar algunas de las relaciones básicas entre las variables económicas, sociales y ambientales en la República Dominicana y, sobre la base de estas relaciones, presentar algunos escenarios para 2030 como un insumo para discutir una estrategia de política pública que contribuya a un crecimiento bajo en carbono, inclusivo socialmente y con preservación medioambiental.…
Today, Brazil and many countries around the world are seeking to stimulate economic recovery and improve people’s quality of life. In this context, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) of the United Nations has been developing the Big Push for Sustainability, a renewed approach to support the efforts of the countries of the region to design more sustainable development models, by coordinating policies to promote investments that will transform existing models.
The ECLAC office in Brasilia and the Center for Strategic Studies and Management (CGEE), in conjunction …
A conjuntura atual do Brasil e dos países no mundo todo é marcada pela busca da recuperação do dinamismo econômico e da qualidade de vida das pessoas. Nesse contexto, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) das Nações Unidas vem desenvolvendo o Big Push para a Sustentabilidade, uma abordagem renovada para apoiar os países da região na construção de estilos de desenvolvimento mais sustentáveis, por meio da coordenação de políticas para promover investimentos transformadores desses estilos.
O Escritório da CEPAL em Brasília e o Centro de Gestão e Estudos Estratégicos (CGEE)…
Este documento foi desenvolvido no âmbito do projeto “Big Push para a Mobilidade Sustentável no Brasil” com o objetivo de investigar cenários de políticas de incentivo para acelerar a difusão de veículos elétricos leves (VEs) no Brasil, com base na experiência internacional e nas particularidades do mercado automotivo brasileiro. Os cenários propostos neste estudo foram elaborados a partir de um levantamento extenso de políticas de incentivo aplicadas em diversos países e abrangem mecanismos voltados para a redução do custo incremental do VE e o aumento da infraestrutura de recarga no país. A …
La nueva generación de estándares de sostenibilidad para la minería, muchos de ellos aún en desarrollo, dan un tratamiento más integral a las temáticas ambientales y sociales, ampliándose hacia aspectos tales como las emisiones de gases de efecto invernadero, los impactos sobre la biodiversidad y el uso de agua, entre otros. Asimismo, comienzan a abrazarse más decididamente herramientas como la trazabilidad, hasta ahora un desafío importante considerando la gran cantidad de actores que forman parte de la cadena productiva de los metales y minerales.
En este documento se describen las tendencia…
Las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) representan los compromisos asumidos por los países para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la adaptación al cambio climático, de acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París de 2015.
En este documento se ofrece un panorama de las CDN de los países de América Latina y el Caribe y su contribución agregada para la reducción de las emisiones de GEI, y se compara dicha contribución con las metas climáticas. Además, se calcula la velocidad anual…
O processo de transição para uma matriz energética com menor conteúdo de carbono apresenta particularidades quanto ao ponto de partida, à relevância das emissões do setor energético, aos objetivos e aos instrumentos utilizados pelos países. Com exceção do caso brasileiro, os países do BRICS contam com elevada participação de fontes fósseis na matriz energética. Analisando as tendências dos vetores da transição, percebemos que esses países ainda estão atrasados na difusão de renováveis em relação aos países líderes, mas os ganhos de eficiência associados à expansão de fontes modernas foram sign…
Identifying and establishing a social cost of carbon (SCC) is particularly useful for developing public policies on climate change and sustainable development in the region, a new document produced by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) indicates.
The report entitled The Social Cost of Carbon: An Aggregate View from Latin America (in Spanish only) – by authors José Eduardo Alatorre, Karina Caballero, Jimy Ferrer and Luis Miguel Galindo –analyzes and narrows down the wide variety of studies and results on SCC to identify their regular patterns and reduce the…
Identificar y establecer un costo social del carbono (CSC) resulta particularmente útil para la construcción de políticas públicas referidas al cambio climático y al desarrollo sostenible en la región, señala un nuevo documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El informe El costo social del carbono: una visión agregada desde América Latina de los autores José Eduardo Alatorre, Karina Caballero, Jimy Ferrer y Luis Miguel Galindo, analiza y acota la amplia variedad de estudios y resultados sobre el CSC para identificar sus patrones regulares y reducir …
Identificar e estabelecer o custo social do carbono (CSC) é particularmente útil para a formulação de políticas públicas sobre mudança climática e desenvolvimento sustentável na região, assinala um novo documento elaborado pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
O relatório O custo social do carbono: uma visão agregada a partir da América Latina, de José Eduardo Alatorre, Karina Caballero, Jimy Ferrer e Luis Miguel Galindo, analisa e aponta a ampla variedade de estudos e resultados sobre o CSC para identificar seus padrões regulares e reduzir a margem de incerteza par…
Este documento se basa en las ponencias y comentarios de los expertos que participaron en el seminario regional Minería para un Futuro bajo en Carbono: Oportunidades y Desafíos para el Desarrollo Sostenible, realizado los días 4 y 5 de junio de 2018 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago. En este seminario se abordaron cinco temas centrales: 1) la minería como actor en la agenda mundial para el desarrollo sostenible y de cambio climático: gobernanza y sostenibilidad; 2) el análisis de la creciente demanda global y sus impactos para América Lati…