The trend reflected in the job quality index constructed for this study indicates that economic growth alone is not enough to improve the quality of employment. Econometric techniques are used to estimate the long-run relationship between this index and GDP. The results of those calculations clearly point to a negative relationship between these two variables from 2005 on, when job quality began to improve against a backdrop of strong economic growth in combination with changes in the institutional framework (labour laws and collective bargaining mechanisms) that were conducive to an improveme…
La evolución del índice de malos empleos indica que no es suficiente que se registre crecimiento económico para que mejore la calidad de las ocupaciones. Mediante técnicas econométricas se estimó la relación de largo plazo entre el índice de malos empleos de los asalariados y el PIB, y se constató una relación negativa clara entre estas variables recién a partir de 2005, cuando se hizo evidente una mejora de la calidad del empleo, que además coincidió con años de crecimiento económico y con ciertas características de la institucionalidad laboral (legislación laboral y negociación colectiva) fa…
This work analyses the effects of broadband on economic growth in Latin America, distinguishing between mobile and fixed broadband. Although there are studies on the countries of the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), in the Latin American region such research is scarce. This work uses data from 20 countries for the period 2010–2018 and estimates a simultaneous equations model based on Koutroumpis (2009) and Katz and Callorda (2013). The results show that mobile and fixed broadband make a significant positive contribution to the region’s economic growth. A 1% increa…
Este trabajo analiza los efectos de la banda ancha en el crecimiento económico en América Latina, distinguiendo banda ancha móvil y fija. Aunque existen estudios sobre los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en la región de América Latina son escasos. Se utilizan datos de 20 países correspondientes al período 2010-2018. Se estima un modelo de ecuaciones simultáneas basado en Koutroumpis (2009) y Katz y Callorda (2013). Los resultados muestran una contribución significativa y positiva de la banda ancha fija y móvil al crecimiento económico de la región. Un i…
The 2022 edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean consists of three parts. Part I outlines the region’s economic performance in 2021 and analyses trends in the early months of 2022, as well as the outlook for growth for the year. It examines the external and domestic factors that have influenced the region’s economic performance in 2021, trends for 2022, and how these factors will affect economic growth in the coming years.
Part II of this edition presents some of the main challenges the region faces in investing for sustainable and inclusive economic growth. It analys…
En su edición 2022, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera, se resume el desempeño de la economía regional en 2021 y se analiza su evolución en los primeros meses de 2022, así como las perspectivas de crecimiento para este mismo año. De igual forma, se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región en 2021 y su evolución en 2022, así como la manera en que condicionarán el crecimiento económico en los próximos años.
En la segunda parte del informe se exponen algunos de los principales retos en ma…
The United States has witnessed historic inflation since the economy began to reopen in 2021 following the COVID-19 lockdowns. Here are some of these inflation trends in five charts:…
En esta publicación se presenta un panorama general de la historia del crecimiento y de las transformaciones estructurales en los seis países centroamericanos entre mediados del siglo XX y el final de la década de 2010. En los capítulos se identifican luces y sombras en la experiencia histórica de los países para aportar a la reflexión sobre estrategias y políticas de desarrollo en el futuro.
Se emplea el enfoque histórico-estructural de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuyo propósito es analizar el movimiento en las estructuras productivas y sociales nacionales a …
En esta publicación se presenta un panorama general de la historia del crecimiento y de las transformaciones estructurales en los seis países centroamericanos entre mediados del siglo XX y el final de la década de 2010. En los capítulos se identifican luces y sombras en la experiencia histórica de los países para aportar a la reflexión sobre estrategias y políticas de desarrollo en el futuro.
Se emplea el enfoque histórico-estructural de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuyo propósito es analizar el movimiento en las estructuras productivas y sociales nacionales a …
En este trabajo se estudian los factores que impulsaron la inflación en el bienio 2021 -2022 en seis economías de América Latina desde un enfoque de costos. Los determinantes de la inflación se estiman a partir de una variante de un modelo empírico estándar en el que se utiliza el método de proyección local de Jordà (2005). Los resultados obtenidos muestran que el mayor aporte al aumento de la inflación en el período analizado se asocia a la suba del precio de las materias primas, tanto entre las economías exportadoras como importadoras de esos productos. A su vez, se muestra que el aumento de…
En el presente documento, elaborado por la Oficina de la CEPAL en México, se analiza la evolución de las economías de Centroamérica —Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá— y la República Dominicana (CARD) en 2021 y se presentan las perspectivas para 2022. Es un análisis de coyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con información disponible al 15 de agosto de 2022.…
Climate change could significantly worsen long-term economic prospects and exacerbate inequalities in Latin American and the Caribbean (LAC). It is urgent to advance towards an ambitious and comprehensive green agenda to address its consequences and improve well-being for all. An effective green transition in LAC could potentially add 10.5% more new jobs by 2030, says the Latin American Economic Outlook (LEO) 2022: Towards a green and just transition, presented today on the side-lines of COP27 in Sharm El-Sheik.
According to the 15th edition of the report, this year’s economic slowdown,…
El cambio climático podría empeorar significativamente las perspectivas económicas a largo plazo y exacerbar las desigualdades en América Latina y el Caribe (ALC). Es urgente avanzar hacia una agenda verde ambiciosa e integral para abordar sus consecuencias y mejorar el bienestar de todos. Una transición verde efectiva en ALC podría generar potencialmente un 10,5 % más de nuevos empleos hacia 2030, dice el informe Perspectivas económicas de América Latina (LEO) 2022: Hacia una transición verde y justa, presentado hoy en el marco de la COP27 en Sharm El-Sheik.
Según la 15ª edición del informe, …
As mudanças climáticas podem piorar significativamente as perspectivas econômicas em longo prazo e exacerbar as desigualdades na América Latina e no Caribe (ALC). É urgente que uma agenda verde ambiciosa e abrangente avance para que se enfrente as consequências e melhore o bem-estar detodos. Uma transição verde efetiva na ALC poderia adicionar 10,5% a mais em novos empregos até 2030, diz o Latin American Economic Outlook (LEO) 2022: Rumo a uma transição verde e justa, apresentado hoje à margem da COP27 em Sharm El-Sheik.
De acordo com a 15ª edição do relatório, o contexto deste ano de desacele…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) indicated today in a press release that growth is forecast at 3.2% in 2022, above what was foreseen last August, but the organization expects the deceleration to intensify next year in Latin America and the Caribbean with growth of 1.4% in 2023, in a scenario subject to significant restrictions, both external and domestic.
The war between Russia and Ukraine negatively affected global growth – and with it, the external demand faced by the region this year – while also accentuating inflationary pressures, volatility and financia…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó hoy mediante un comunicado de prensa que para 2022 se espera un crecimiento de 3,2%, superior al indicado en agosto pasado, pero para el próximo año el organismo prevé que la desaceleración se acentúe en América Latina y el Caribe, con un crecimiento de 1,4% en 2023, en una coyuntura sujeta a importantes restricciones tanto externas como domésticas.
El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania afectó negativamente el crecimiento global -y con ello la demanda externa que enfrentó la región este año- junto con acentuar las presio…