In the light of the extent of global poverty and the challenge
presented by the Millennium Development Goals for its reduction, this article analyzes one of the clearest and most effective ways of reducing poverty: trade liberalization -especially agricultural trade- by the industrialized countries. 75 percent of all the poor worldwide are in the rural sector of the developing countries, and the agricultural products that these countries could sell face protectionist barriers -tariffs, nontariff measures, subsidies- imposed by the industrialized countries. This article examines the topic in de…
Teniendo en cuenta la magnitud de la pobreza mundial y el desafío
que los Objetivos de Desarrollo del Milenio se han impuesto para
reducirla, este artículo analiza una de las formas más claras y efectivas
para disminuir la pobreza: la liberalización del comercio, en particular de
productos agrícolas, por parte de los países industrializados. El 75% de
los pobres del mundo se halla en el sector rural de los países en desarrollo
y los productos agrícolas que estos podrían vender enfrentan las
barreras del proteccionismo —aranceles, medidas no arancelarias, subsidios—
de los países industrializad…
Resumen
El presente documento pretende efectuar una breve sistematización de la situación de la industria manufacturera, y de la política industrial, especialmente en lo que se refiere a las políticas vinculadas con la formación para el trabajo.
En materia de la determinación del dinamismo de diferentes ramas industriales se ha utilizado un trabajo y una metodología en donde también participó el autor de la presente consultoría, titulada Guatemala Estrategia de Crecimiento Sostenible Basada en Políticas de Comercio, Competitividad, Tecnología, Inversión y Competencia para la Globalizació…
¿Es el grado de competitividad de los países independiente de su grado de desigualdad? ¿Es la competitividad una cuestión sólo de eficiencia microeconómica y sectorial, del tipo de cambio real, o es también una cuestión social? Hasta ahora los trabajos que se encuentra en la literatura han hecho abstracción del problema de la equidad en la determinación de la competitividad de los países. Pero entonces no han podido explicar plenamente la competitividad observada. En este artículo se incorpora la equidad en la función de producción y también en las decisiones de los inversionistas en un mundo …
Is the degree of competitiveness of countries independent of their degree of inequality? Is competitiveness only a question of microeconomic and sectoral efficiency, of the real exchange rate, or is it also a social question? So far, the specialized literature has ignored the problem of equity in the determination of countries' competitiveness. It has then been unable to provide a full explanation of the competitiveness actually observed, however. In this article, equity is incorporated into the production function and also into investors' decisions in a world of perfect mobility of …
Los procesos de ajuste y reestructuración de los sectores productivos a un nuevo régimen de incentivos macroeconómicos son lentos, costosos y más imperfectos que lo que la teoría microeconómica convencional lleva a suponer. Los autores exploran aquí el proceso de reestructuración productiva de una firma metalmecánica chilena, y la forma en que ella fue modificando su operatoria a partir de los setenta, adaptándola a nuevas señales macroeconómicas y mesoeconómicas. Como se sabe, en las últimas dos décadas del régimen de incentivos y el marco regulatorio en el que se desenvuelve la actividad pro…
Processes of adjustment and restructuring of the production sectors to a new system of macroeconomic incentives are slow, costly and more inefficient than conventional microeconomic theory would lead one to suppose. In this article, the authors explore the process of the restructuring of production of a Chilean metal products and machinery company and the way it gradually modified its operations from the 1970s onwards, adapting them to new macroeconomic and mesoeconomic signals. As is well known, in the last two decades the system off incentives and the regulatory framework for production acti…
Summary
Presents an overview of the status of trade liberalization in the countries of the ACS and concludes that most countries have implemented substantial trade and investment reforms which have resulted in more liberalized trading regimes and a more welcoming environment for foreign investment. Obstacles to trade and investment are examined and recommendations made in respect of the ACS Secretariat. , 19970324 , Len Ishmael , Publications 1997 Port of Spain …
El debate regional sobre política industrial se centra hoy en las políticas de fomento de la competitividad en el contexto de economías abiertas. Privilegia el uso de políticas horizontales, se apoya en el mercado y es celoso en la vigilancia de los equilibrios macroeconómicos. Sin embargo, aún adolece de debilidades en el tratamiento de los temas sectoriales, sigue siendo renuente a asimilar las experiencias asiáticas de apoyo a pioneros, y de coordinación más estrecha entre el sector público y el privado, y aún no otorga suficiente importancia al fortalecimiento de la base tecnológica y de l…
The debate in the region on industrial policy is currently centered on policies to promote competitiveness in the context of open economies. It gives priority to the use of horizontal policies, is based on the market, and attaches great importance to the maintenance of macroeconomic balance. It continues to suffer from weaknesses in its treatment of sectoral issues, however, continues to be reluctant to assimilate the Asian experience of giving support to pioneering firms and seeking closer coordination between the public and private sectors, and still does not give sufficient importance to me…
El propósito de estas notas es introducir al lector a la teoría y a la
evidencia disponible acerca de los cambios en , la economía global. Los actores
son fundamentalmente las empresas transnacionales (ETs); y las naciones -y sus
gobiernos- que son origen yto destino los flujos de inversión extranjera directa (IED);.…
Estudio orientado a servir a los gobiernos de América Latina en la preparación de un programa regional de acción que se vincularía con la nueva Estrategia Internacional del Desarrollo. Evalúa los problemas centrales del desarrollo que prevalecen en la región y analiza las estrategias, políticas y formas de cooperación económica regional que debieran promoverse para impulsar el progreso económico y social.…
Estudio orientado a servir a los gobiernos de América Latina en la preparación de un programa regional de acción que se vincularía con la nueva Estrategia Internacional del Desarrollo. Evalúa los problemas centrales del desarrollo que prevalecen en la región y analiza las estrategias, políticas y formas de cooperación económica regional que debieran promoverse para impulsar el progreso económico y social.…