Summary
Presents an overview of the status of trade liberalization in the countries of the ACS and concludes that most countries have implemented substantial trade and investment reforms which have resulted in more liberalized trading regimes and a more welcoming environment for foreign investment. Obstacles to trade and investment are examined and recommendations made in respect of the ACS Secretariat. , 19970324 , Len Ishmael , Publications 1997 Port of Spain …
Trade liberalization, deregulation of economic activity, the privatization of public-sector production units and much more careful management of the main macroeconomic aggregates are causing profound changes in the behaviour of the Latin American economies. A more competitive climate is gradually spreading through the countries of the region as companies, markets and institutions adapt to a new micro- and macroeconomic scene. This article analyses the various types of modifications in the production structure of the industrial firms of Latin America, the variations in productivity, the systems…
La liberalización comercial, la desregulación de la actividad económica, la privatización de activos productivos del sector público, así como un manejo mucho más cuidadoso de los grandes agregados macroeconómicos, están causando cambios profundos en el comportamiento de las economías de América Latina. Un mayor clima competitivo se está difundiendo gradualmente en los diversos países de la región, a medida que las empresas, los mercados y las instituciones se van adaptando a un nuevo escenario micro y macroeconómico. Este artículo analiza las modificaciones de diverso tipo en la es…
RESUMEN
La economía argentina está transitando un proceso de profundas transformaciones.
La estabilización no es, simplemente, la solución de sencillos desequilibrios,
sino que supone profundas reformas estructurales.
Las recomendaciones que surgen en los programas de estabilización y reforma
estructural inspirados en el denominado Consenso de Washington , que se
articulan en la apertura, la desregulación y el proceso de privatizaciones,
resultan insuficientes para aproximarse a entender las múltiples facetas que
acompañan a la dinámica del cambio estructural. En particular, se dest…
Most studies of the region's economy say little or nothing about the status of its environment and natural resources; few references are made to the environmental quality of population centres or to fluctuations in natural resource stocks, especially of renewable resources, despite their crucial importance for the region's development options. The no more than moderate pace of the region's absorption of technical progress, the intensification of its international trade and the declining value of the region's products in the international marketplace have all brought increas…
La mayoría de los análisis sobre la economía regional poco o nada dicen de la situación del medio ambiente y los recursos naturales; faltan referencias a la calidad ambiental de las poblaciones y a las fluctuaciones de las existencias de recursos naturales, especialmente los renovables, pese a su importancia crucial para las alternativas de desarrollo de la región, La incorporación sólo moderada del progreso técnico, la intensificación del comercio internacional y el deterioro del valor de los productos regionales en el mercado internacional han acrecentado la presión sobre los recursos. Si a …
Este artículo reseña los beneficios y los costos de la integración económica centroamericana. El aumento del crecimiento económico, la industrialización basada en el comercio intraindustrial y la mayor competencia en un mercado ampliado a una escala subregional representan significativos beneficios para los países centroamericanos. Sin embargo, los beneficios están concentrados principalmente en los países de mayor desarrollo relativo. Los costos provienen de los flujos monetarios entre países por el arbitraje de monedas, por el fenómeno de sustitución de monedas, y por los altos costos de tra…
El objetivo del presente trabajo es señalar algunos de los cambios más
significativos que se están generando en la estructura industrial de los países
latinoamericanos y presentar el debate actual sobre el futuro de la
industrialización. En la primera sección se plantea la creciente heterogeneidad
entre los países de la región, que se verifica desde la ruptura de los procesos
de sustitución de importaciones. En la segunda sección, se analizan algunos de
los rasgos que están caracterizando a la industrialización de América Latina.
Finalmente en la tercera sección, se plantea el debate y la búsq…
El debate regional sobre política industrial se centra hoy en las políticas de fomento de la competitividad en el contexto de economías abiertas. Privilegia el uso de políticas horizontales, se apoya en el mercado y es celoso en la vigilancia de los equilibrios macroeconómicos. Sin embargo, aún adolece de debilidades en el tratamiento de los temas sectoriales, sigue siendo renuente a asimilar las experiencias asiáticas de apoyo a pioneros, y de coordinación más estrecha entre el sector público y el privado, y aún no otorga suficiente importancia al fortalecimiento de la base tecnológica y de l…
The debate in the region on industrial policy is currently centered on policies to promote competitiveness in the context of open economies. It gives priority to the use of horizontal policies, is based on the market, and attaches great importance to the maintenance of macroeconomic balance. It continues to suffer from weaknesses in its treatment of sectoral issues, however, continues to be reluctant to assimilate the Asian experience of giving support to pioneering firms and seeking closer coordination between the public and private sectors, and still does not give sufficient importance to me…
El propósito de estas notas es introducir al lector a la teoría y a la
evidencia disponible acerca de los cambios en , la economía global. Los actores
son fundamentalmente las empresas transnacionales (ETs); y las naciones -y sus
gobiernos- que son origen yto destino los flujos de inversión extranjera directa (IED);.…
El informe contiene dos secciones diferenciadas. En primera se presentan de
manera sintética y orientada al lector no especializado, los siguientes temas:
-Una descripción de las diversas interpretaciones teóricas de los fenómenos
registrados en los flujos del comercio internacional de las últimas décadas.
-Una cuantificación de algunas de estas tendencias, especialmente respecto de
los crecientes contenidos tecnológicos de las exportaciones mundiales de
manufacturas, y de las magnitudes del comercio dentro y entre los diversos
bloques o regiones.
La segunda sección, en cambio, pretende captar…
Resulta paradójico que en los años ochenta, mientras la política industrial tendía a desaparecer como tema de reflexión académica y era relegada de la toma de decisiones en la mayoría de los países latinoamericanos, continuaba siendo la base de importantes acciones e instrumentos que se aplicaban en los países y regiones desarrollados y de reciente industrialización. Durante ese mismo período diversas insuficiencias y distorsiones gestadas en la dinámica industrial hicieron que al iniciarse el decenio de 1990 las perspectivas para ese campo de la política económica fuesen más positivas. La pol…
Las estrategias de desarrollo de América Latina han estado históricamente vinculadas en forma inextricable con la teoría y la política de comercio. El autor sostiene aquí que el viejo argumento de la industria incipiente y el nuevo planteamiento del comercio estratégico son fundamentalmente similares. Entre sus semejanzas, ambos justifican la protección selectiva de ciertos sectores económicos. Entre sus diferencias, el argumento de la industria incipiente justifica la protección temporal, en tanto que la protección estratégica de ciertas industrias se justifica indefinidamente. Sin embargo, e…