Búsqueda
Instrumentos para el financiamiento de la sociedad de la información: un marco de referencia para la definición de políticas
El desarrollo de la sociedad de la información necesita de estrategias nacionales que permitan utilizar plenamente las fuentes y los instrumentos disponibles para financiar el desarrollo digital. Formular y ejecutar esas estrategias demanda visión y planes de acción con prioridades claras y basados en criterios de eficiencia, transparencia, solidaridad social y acuerdos público-privados. En este documento, se presenta uno de los instrumentos cruciales para la implementación de estrategias para el desarrollo de la sociedad de la información: los de naturaleza financiera. En el análisis, se resa…
Invertir mejor para invertir más. Financiamiento y gestión de la educación en América Latina y el Caribe
Con objeto de impulsar un salto en calidad y equidad de la educación, las reformas educativas en la que todos los países de la región se han embarcado, con distinta intensidad y enfoque, en general concurren en transformar diversos ámbitos del sistema, a saber: los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje; el financiamiento del sistema y los mecanismos de asignación de recursos; la distribución de funciones entre el Estado y la iniciativa privada; la descentralización de la gestión y, en algunos casos, de la planeación educativa; el monitoreo de la calidad de la oferta educativa median…
Investing better in order to invest more. Finance and management of education in Latin America and the Caribbean
The reforms being undertaken by all the countries in the region (although with varying emphases and intensity); with a view to promoting a leap forward in quality and equity in education are all, generally speaking, focused on transforming various parts of the system: teaching and learning processes and content; financing of the system and resource allocation mechanisms; the distribution of functions between the State and private enterprise; decentralization of management, and, in some cases, education planning; monitoring of the quality of education services through review of teaching practic…
La inversión para la provisión de servicios públicos y su financiamiento en América Latina y el Caribe: evolución reciente, situación actual y políticas
Existe actualmente un amplio consenso sobre la relación positiva entre la inversión para la provisión de los servicios públicos, la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la competitividad. A pesar de este reconocimiento, en América Latina y el Caribe se registran importantes necesidades insatisfechas de inversión y mejoramiento de la prestación de los servicios. Tres son las fuentes básicas de recursos para el financiamiento de la infraestructura: los gobiernos con recursos propios, el flujo de capitales privados y los préstamos de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD).…
Sustainable Development in Latin America and the Caribbean. Thirtieth Session of ECLAC Session.
STATEMENT BY JOSÉ LUIS MACHINEA, EXECUTIVE SECRETARY OF THE ECONOMIC COMMISSION FOR LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN, AT THE OPENING OF THE ECLAC SESSIONAL MEETING ON SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN Wednesday, 30 June 2004 It is an honour for the Commission to convene this meeting, which is being held for the first time in the framework of the ECLAC session. Ever since the Commission was founded over 50 years ago, its primary concern has been to contribute to the region’s economic and social development. However, starting with the United Nations Conference on t…
Inauguración de la sesión sobre Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe del Trigésimo Período de sesiones de CEPAL.
INTERVENCIÓN DE JOSÉ LUIS MACHINEA, SECRETARIO EJECUTIVO DE LA COMISION ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA INAUGURACIÓN DE LA SESIÓN SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DEL PERÍODO DE SESIONES DE CEPAL Miércoles 30 de junio de 2004 Para la CEPAL es un honor realizar esta sesión, que se celebra por primera vez en del marco del Trigésimo Período de sesiones de la Comisión. Durante sus más de cincuenta años de vida, nuestra principal preocupación ha sido contribuir al desarrollo económico y social de la región. A partir de la Conferencia de las Naciones U…
Commencement of the Seminar on Education Financing and Management in Latin America and the Caribbean. Thirtieth Session of ECLAC
STATEMENT BY MR. JOSÉ LUIS MACHINEA, EXECUTIVE SECRETARY OF ECLAC, AT THE COMMENCEMENT OF THE SEMINAR ON EDUCATION FINANCING AND MANAGEMENT IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN, HELD WITHIN THE FRAMEWORK OF THE THIRTIETH SESSION OF ECLAC San Juan, Wednesday, 30 June 2004 I would like to begin my extending a most cordial welcome to the senior officials working in the areas of education and finance who are here with us today in this seminar on the financing and management of education in Latin America and the Caribbean. I am confident that the debates to be held during this seminar will pro…
Sesión inaugural del seminario "Financiamiento y gestión de la educación" . Trigésimo período de sesiones de la CEPAL
INTERVENCIÓN DE JOSÉ LUIS MACHINEA, SECRETARIO EJECUTIVO DE LA CEPAL, EN LA SESIÓN INAUGURAL DEL SEMINARIO “FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN” DEL TRIGÉSIMO PERÍODO DE SESIONES San Juan, Miércoles 30 de junio de 2004 En primer lugar quiero dar la más cordial bienvenida a las autoridades de educación y de finanzas que hoy nos acompañan en este seminario sobre el financiamiento y la gestión de la educación en América Latina y el Caribe. Estoy absolutamente seguro de que los debates que se lleven a cabo en el marco de esta reunión serán un aporte de trascendental importan…
ECLAC celebrates Thirtieth Session in Puerto Rico
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will celebrate its Thirtieth Session in San Juan, Puerto Rico, 28 June to 2 July 2004, with participation from some 300 delegates from the 41 member and seven associate states involved in this regional United Nations Commission, along with representatives from United Nations specialized bodies, non-governmental organizations and special guests. Official delegations will include ministers of education, the economy, labour, planning and foreign relations, along with other authorities from the different countries. On this occas…
Se celebrará Trigésimo período de sesiones de la CEPAL en Puerto Rico
El Trigésimo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se celebró en San Juan de Puerto Rico desde el 28 de junio al 2 de julio de 2004 con la participación de unos 300 delegados de los 41 Estados miembros y 7 asociados de esta Comisión regional de Naciones Unidas, así como representantes de organismos especializados de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales e invitados especiales. Formaron parte de las delegaciones oficiales ministros de educación, economía, trabajo, planificación y relaciones exteriores de los distintos países, junto…
Opciones de la banca de desarrollo en Chile: el "convidado de piedra" del sistema financiero chileno
Resumen Este documento aborda la situación de la Banca de Desarrollo en Chile, particularmente en su contribución a superar los problemas de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas. Primero se presenta un diagnóstico de las acciones actuales en la materia, para luego concentrarse en posibles mejoramientos de las intervenciones, así como áreas en las que la Banca de Desarrollo podría hacer nuevos aportes. La conclusión es que Chile ha usado, y usa, intensamente este mecanismo, y que existe un amplio abanico de acciones que tendría sentido emprender. La presencia de fuertes prejuicio…
La inversión extranjera
Las últimas décadas del siglo pasado fueron testigo de cambios profundos en la configuración del orden mundial, en lo económico y en lo político. Entre estos destaca la caída del mundo socialista, la conformación de bloques regionales comerciales o económicos —en Europa y América del Norte— y el surgimiento de China como potencia en la producción y el comercio globales. La reordenación vino acompañada, a su vez, de un cambio fundamental en los paradigmas en cuanto al papel que deben jugar el Estado y el mercado en los procesos de asignación de recursos y factores productivos para prom…
Formación y desarrollo de un cluster globalizado: el caso de la industria del salmón en Chile
Resumen Pocas veces en la historia económica se puede reconstruir el origen y desarrollo de un sistema productivo regional de manera de observar las variables clave que le dieron origen. Tarea altamente relevante cuando se busca conocer cómo se integran las regiones a la economía mundial y como se tejen las redes entre actores que les permiten crear un conjunto endógeno de competencias económicas y tecnológicas. El caso del salmón en Chile presenta un doble interés. Por una parte, es una industria que parte de cero y logra posicionar al país como segundo productor a nivel mundial. Por otra pa…
Orientación del financiamiento de organismos internacionales a provincias
Desde 1990 hasta fines de 2001, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y el Banco Mundial otorgaron a la Argentina una considerable asistencia financiera mediante ciento treinta y tres operaciones de préstamos por un valor de casi 28,000 millones de dólares. El BID aprobó cincuenta y nueve operaciones por 13,400 millones mientras el Banco Mundial hizo lo propio con setenta y cuatro operaciones por 14,200 millones de dólares. Parte importante de este financiamiento tuvo una asignación territorial que abarcó las veinticuatro jurisdicciones provinciales de la Argentina. Esta…
Export promotion policies in CARICOM Caribbean economies
Discusses the objectives behind export promotional policies, their methods, and the benefits to be derived. Describes, analyses and assesses export promotional polices in the case of CARICOM Caribbean economies. Examines the physical and institutional context, and instruments for export promotional policies, and the analyses their implications and impact.…
La banca de desarrollo y el financiamiento productivo
Resumen En este trabajo se examina brevemente la evolución del sistema financiero y discute el papel de la banca de desarrollo en la intermediación financiera para el fomento productivo. Para poder cumplir con estas tareas se requiere que la banca de desarrollo tenga una misión corporativa clara, que su proceso de intermediación financiera se realice con autonomía de interferencias políticas en la asignación del crédito y en el manejo de los instrumentos de intermediación, los cuales deben velar por el equilibrio financiero, una adecuada rentabilidad y una prudente administración de la carter…
Energía y desarrollo sostenible: posibilidades de financiamiento de las tecnologías limpias y eficiencia energética en el MERCOSUR
Resumen A pesar de la difícil situación de la economía internacional y de los mercados de capitales, especialmente en los llamados mercados emergentes, en este trabajo se demuestra que existe una coyuntura relativamente favorable para el financiamiento de iniciativas de inversión en empresas y proyectos vinculados con la eficiencia energética y tecnologías de producción de energías limpias. Las inversiones en energía que contribuyan al mejoramiento ambiental resultan ahora atractivas para muchos inversionistas privados, empresas proveedoras de equipos y servicios, y entidades financieras…
Financiamiento para el desarrollo sostenible: visiones y acciones desde la perspectiva de América Latina y el Caribe
Prólogo En la reciente Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, así como en los debates que tuvieron lugar durante todo el proceso preparatorio, uno de los temas centrales fue la definición y el consenso en torno a metas concretas, cuantitativas y con plazos establecidos, adicionales a las Metas de Desarrollo del Milenio, para avanzar más eficazmente en la transición hacia el desarrollo sostenible. En dicha Cumb…
Financing for sustainable development: visions and proposals for action from a Latin American and Caribbean perspective
Foreword Throughout the preparatory process for the World Summit on Sustainable Development and at the Summit itself, which was held in Johannesburg, South Africa, from 26 August to 4 September 2002, discussions were dominated by one central concern: the need to define and reach consensus on concrete, quantitative goals, with fixed deadlines for implementation, which were to supplement the Millennium Development Goals and facilitate progress towards an effective transition to sustainable development. P…