La competitividad en los países en desarrollo, así como la participación de los sectores agropecuario, hidrocarburos y minería en el PIB de los países de América del Sur, y los empleos verdes en Argentina, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 129 (diciembre 2019), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 10 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de …
Monetary regimes and labour institutions: an alternative interpretation of the downward trend in exchange-rate pass-through in peripheral countries / Martín Cherkasky and Martín Abeles . -- Models of the developmental state / Luiz Carlos Bresser-Pereira .-- The development of venture capital in Latin America and the Caribbean: a comparative perspective / Ernesto H. Stein and Rodrigo A. Wagner .-- The heterogeneity of effects of preschool education on cognitive outcomes in Latin America / Juan Antonio Dip and Luis Fernando Gamboa .-- Economic growth and financial development in Brazil: a flexib…
Con el propósito de orientar el desarrollo de instrumentos para el fomento de la bioeconomía en América Latina y el Caribe, este documento revisa instrumentos de financiamiento destinados al fomento a la innovación en la bioeconomía en países europeos, africanos y asiáticos, enfatizando el desarrollo de instrumentos orientados a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes y pymes). Los países incluidos en el estudio disponen de estrategias relevantes para el desarrollo de la bioeconomía y en la selección se consideró que dispusieran de políticas de financiamiento a la innovación o de política…
Este seminario tuvo como objetivo principal “identificar barreras y oportunidades en términos de políticas y regulaciones, investigación & desarrollo e innovación, y desarrollo de mercados para la bioeconomía en América Latina y el Caribe”. El seminario se articuló en torno a tres grandes ejes temáticos estratégicos para el desarrollo de la bioeconomía y que identifican sectores cuya concurrencia se considera necesaria para la elaboración e implementación de los marcos de políticas y estrategias: políticas y regulaciones (sector público); investigación y desarrollo e innovación (entidades …
El mundo está ante la encrucijada de avanzar hacia soluciones serias e inmediatas a los grandes problemas que enfrenta o seguir la tendencia en curso hacia una importante crisis social y ambiental.
En este libro se señala que, al mismo tiempo que enfrentan desafíos en materia de pobreza, desigualdad, productividad y violencia interpersonal, los países centroamericanos cuentan con un fuerte potencial, que se manifiesta en la creación de eficientes plataformas exportadoras, políticas macroeconómicas prudentes, aumentos salariales y del empleo, una sólida integración eléctrica, el cambio de la ma…
In this study, technical progress is analysed in terms of its influence on the mix of inputs of labour, capital and energy that go into the production of gross domestic product (GDP) and carbon dioxide (CO2) emissions. The results of this analysis show that the Brazilian economy exhibited a Marx-biased pattern of technical progress during the period under study. Within the framework of this overall pattern, however, three different phases of technical progress in Brazil can be identified. Between 1970 and 1980, a Marx-biased pattern was observed, followed by the stagnation of technical progres…
En el presente artículo se analiza el progreso técnico en la producción de productos deseados y no deseados en la economía brasileña en el período 1970-2012. Se considera que la combinación de los insumos trabajo, capital y energía genera un producto deseado, el producto interno bruto (PIB), y un producto no deseado, las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Los resultados revelan que, en el período analizado, la economía brasileña presentó un patrón de progreso técnico de sesgo marxista y ahorrador de energía. Sin embargo, se distinguen tres fases de cambio técnico: en la primera, entre 1970…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, presented today to the organization’s member countries the document The Inefficiency of Inequality , which reaffirms ECLAC’s proposal for the region’s development, at the Commission’s thirty-seventh session being held through Friday, May 11, in Havana, Cuba.
The document was commented upon by Cuba’s Minister of Foreign Trade and Foreign Investment, Rodrigo Malmierca, and the Director of the Development Center of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), Mario …
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó hoy a los países miembros del organismo el documento La ineficiencia de la desigualdad que reafirma la propuesta de la CEPAL para el desarrollo de la región, durante el 37º séptimo período de sesiones que se celebra hasta el viernes 11 en La Habana, Cuba.
El documento fue comentado por el Ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca y el Director del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ma…
Especialistas reunidos el miércoles 10 de mayo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, plantearon la necesidad de promover el diálogo interdisciplinario e intersectorial para preservar los servicios ecosistémicos como parte de los esfuerzos por alcanzar el desarrollo sostenible en los países de la región.
El seminario Servicios ecosistémicos y desarrollo sostenible, dirigido a funcionarios de los sectores agropecuario y ambiental de América Latina y el Caribe, fue organizado por la CEPAL, el Instituto Interamericano para la Investigación …
The complex international scenario —characterized by a distinct recessionary bias, a rise in global inequality and the intensification of the environmental crisis, the acceleration of the technological revolution, the emergence of new actors in the international economic system, and the negotiation of mega-agreements— presents new challenges and opportunities for the countries of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC) and of the European Union, as well as for relations between the two blocs.
This is what the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) …
El complejo escenario internacional, caracterizado por un marcado sesgo recesivo, un aumento de la desigualdad global y la agudización de la crisis ambiental, la aceleración de la revolución tecnológica, la emergencia de nuevos actores en el sistema económico internacional y la negociación de megaacuerdos, presenta nuevos desafíos y oportunidades para los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y los de la Unión Europea, así como para la relación entre ambos bloques.
Así lo señalan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Fundación EU-LA…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will launch its annual report Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean 2015 next Wednesday, May 27, at the headquarters of this United Nations organization in Santiago, Chile.
ECLAC’s Executive Secretary, Alicia Bárcena, will present the document’s main conclusions during a press conference at 11:00 a.m. local time in Chile. The event will be broadcast live on the Internet via the organization’s website.
The study examines the global and regional evolution of Foreign Direct Investment (FDI) flows, which inc…