Ante la gran complejidad e incertidumbre que presenta la situación global y regional, el Acuerdo de Escazú es más necesario que nunca, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un encuentro virtual paralelo a la cuarta reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible.
El evento Enfoque de derechos y recuperación sostenible en América Latina y el Caribe, fue inaugurado por Jan Jarab, Representante Regional para América del Sur, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos H…
La implementación de instrumentos tributarios y no tributarios ambientales permite variar los precios relativos de los bienes, servicios y factores de producción de la economía, posibilitando que se internalice el costo de las externalidades negativas asociadas a su producción o su consumo. Mediante este tipo de instrumentos, la política fiscal puede corregir los resultados no deseados y cambiar patrones de consumo y producción para transitar hacia un modelo económico de desarrollo sostenible y bajo en carbono.
En este contexto, con este estudio se busca proporcionar conocimiento y bases valor…
Los huracanes Eta y Iota llegaron a Guatemala como depresiones tropicales, y las lluvias, inundaciones y deslizamientos asociados a estos eventos tuvieron un impacto importante en la población, sobre todo en las comunidades más vulnerables de Guatemala. La mayoría de las personas afectadas residen en zonas rurales, se autoidentifican como pertenecientes a pueblos indígenas y viven en niveles de pobreza por ingresos y pobreza multidimensional por debajo de la media nacional. El impacto económico de estos eventos se estima en 0,1 puntos porcentuales del PIB. Estos desastres ocurrieron, además, e…
A atual conjuntura é marcada pelo enfrentamento da crise sanitária provocada pelo COVID-19 e busca da recuperação da atividade econômica, dos empregos e da qualidade de vida das pessoas no Brasil e no mundo. Aos aspectos conjunturais, somam-se os desafios estruturais tais como: os limites planetários, a emergência climática e as iniquidades, notadamente as de gênero. É preciso construir um novo estilo de desenvolvimento, em cujo centro estejam a igualdade e a sustentabilidade.
O objetivo deste relatório é contribuir para o debate crítico acerca das políticas e medidas ligadas ao enfrentamento …
Este documento afirma que a América Latina e o Caribe podem avançar rumo a um “grande impulso para a sustentabilidade” baseado numa combinação de políticas econômicas, industriais, sociais e ambientais que estimulem uma reativação com igualdade e sustentabilidade e lancem um novo projeto de desenvolvimento na região.
O documento está organizado em cinco capítulos. O primeiro estuda as três crises (lento crescimento, crescente desigualdade e emergência ambiental) que afetam as economias e as sociedades no âmbito mundial e as da América Latina e do Caribe. O segundo apresenta um quadro para anal…
En este documento se aborda la relación entre ciudad y cambio climático, mediante la investigación de las tipologías, métricas y acciones aplicables al contexto de América Latina y el Caribe. Para profundizar el análisis de dichos aspectos, se seleccionaron cinco ciudades: Ciudad de México (México), Medellín (Colombia), Guayaquil (Ecuador), Puno (región) (Perú) y Recife (Brasil). En esa muestra, se analizaron el método y las herramientas de construcción del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, las características generales del plan de mitigación, el estudio de vulnerabilidad…
This brief is intended to provide general information on the upcoming United Nations Ocean Conference on scaling up ocean actions based on science and innovation for the
implementation of Agenda 2030 - Sustainable Development Goal 14 (SDG 14), with a view to stimulating more active, engaged participation of the Caribbean in the discussions. The
United Nations Ocean Conference will be co-chaired by Kenya and Portugal, and hosted by the Government of Portugal in Lisbon, during 2021. The objective of this conference is consistent with the 2017 UN General Assembly proclamation on the Decade of Oce…
Los resultados de la consulta fueron presentados por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, el Compromiso Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE Chile) y la CEPAL, organismos que destacaron la importancia de la economía circular como un sector impulsor de cambios transformadores con equidad y sostenibilidad…
Esta coedición reporta el trabajo realizado por el equipo técnico de CEPAL con el GTCCGIR de CAC/SICA y el apoyo técnico de CCAFS/CIAT y científicos de la región. Está enfocada en generar datos útiles en función de los escenarios del IPCC AR5. Su objetivo es divulgar información e identificar próximos pasos para su aplicación en iniciativas como el desarrollo de instrumentos de implementación de políticas públicas de cambio climático, el diseño de proyectos agropecuarios, de seguros agropecuarios, de sistemas nacionales de inversión pública (SNIP) y fortalecimiento de capacidades de funcionari…
La Encuesta sobre Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios 2019 se llevó a cabo mediante la alianza entre el CEMPRE Chile, el Ministerio del Medio Ambiente de Chile y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y contó con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, lo que amplió y profundizó las iniciativas previas. Esta nueva encuesta permite conocer el marco normativo, la manera en que se está llevando a cabo la gestión en la materia, y visibilizar, entre otras cosas, el grado de inclusión de los recicladores de base en esa gestión a nivel municipal. …
El café en la República Dominicana es un elemento integral nacional, no solamente en lo económico, comercial y productivo sino también en lo ambiental, social y cultural. En este país beber café es una tradición arraigada en la cultura y a diferencia de otros países productores, una gran parte de la producción se destina al consumo interno. La cadena de valor de café contribuye de manera directa e indirecta a la economía del país y de las comunidades productoras.
Esta copublicación forma parte de un programa de cooperación técnica iniciado en 2017 entre el Instituto Dominicano del Café (INDOCA…
En este estudio, se evalúa en qué medida la cobertura boscosa puede reducir el impacto de las lluvias extremas en la actividad económica. Para ello, se construye un panel de datos a partir de observaciones de la tierra provenientes de imágenes satélites. La actividad económica local se mide a través de la intensidad de las luces nocturnas y las lluvias extremas se caracterizan utilizando series de lluvias diarias con alta resolución espacial. Finalmente, se evalúa y cartografía la cobertura boscosa por medio del índice de vegetación mejorado. Los resultados muestran que las lluvias extremas de…