Búsqueda
Digital Divides and Inclusion in the Caribbean “New Normal”
A Deep Dive into Caribbean Digital Divides: A Cross-Country Comparison on Internet and Computer Access and Use in the Caribbean
The Caribbean has experienced transformative change in terms of digital technologies in recent years. Broadband penetration has increased, 3G and 4G coverage is nearly universal in several countries, and most countries of the subregion have a higher number of internet users than the global average. However, significant digital divides remain across the Caribbean, as evidenced by several relevant indicators related to information and communications technologies (ICTs).…
Investing in an Inclusive Digital Future for the Caribbean
The Caribbean is undergoing a digital transformation: More people than ever have access to digital technologies and the internet, and both businesses and government entities are increasingly providing online services. While significant disparities remain both within and among Caribbean countries in terms of access to digital technologies and infrastructure, the influence of digital technologies on the subregion has increased significantly in recent years, particularly in response to the public health measures implemented to mitigate the impacts of the COVID-19 pandemic.…
Director's Desk: Digital Divides and Inclusion in the Caribbean “New Normal”
The pace of the digital transformation of the Caribbean has increased rapidly since the onset of the COVID-19 pandemic, with more governments, businesses and individuals using information and communication technologies (ICTs) than ever before. However, as the digital realm has become more important, the cost of exclusion from it has also increased, and threatens to deepen inequalities in the subregion.…
Illustrating Internet Speed Divides in the Caribbean During COVID-19
Discussions on digital inclusion and the digital divide have been ongoing at the global level for over 20 years. While early discussions focused primarily on the gap in access to digital technologies between countries, new digital divides have emerged as the technology has become more advanced and its impact on society has increased.…
Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2022: Trends and challenges of investing for a sustainable and inclusive recovery
The 2022 edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean consists of three parts. Part I outlines the region’s economic performance in 2021 and analyses trends in the early months of 2022, as well as the outlook for growth for the year. It examines the external and domestic factors that have influenced the region’s economic performance in 2021, trends for 2022, and how these factors will affect economic growth in the coming years. Part II of this edition presents some of the main challenges the region faces in investing for sustainable and inclusive economic growth. It analys…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva
En su edición 2022, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera, se resume el desempeño de la economía regional en 2021 y se analiza su evolución en los primeros meses de 2022, así como las perspectivas de crecimiento para este mismo año. De igual forma, se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región en 2021 y su evolución en 2022, así como la manera en que condicionarán el crecimiento económico en los próximos años. En la segunda parte del informe se exponen algunos de los principales retos en ma…
Un camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe
El acelerado avance de las tecnologías digitales y la creciente transversalidad de sus aplicaciones han impulsado procesos de transformación a escala mundial que están repercutiendo en el conjunto de la economía y la sociedad. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) marcó un punto de inflexión en la intensidad de uso de las soluciones digitales, que se constituyeron en una herramienta fundamental para la continuidad de las actividades sociales y productivas frente a las restricciones de presencialidad y movilidad que se establecieron durante la emergencia sanitaria. La mayor adopc…
Redes 5G en América Latina: desarrollo y potencialidades
El objetivo de este documento es examinar las características principales de las redes de quinta generación (5G) y su grado de desarrollo actual en el mundo y en algunos países seleccionados de América Latina. Asimismo, se analiza el impacto potencial que pueden tener estas redes móviles de nueva generación en los procesos de transformación digital y, en particular, en la configuración de lo que se conoce como ciudades inteligentes. Las redes 5G presentan especificidades importantes en distintos ámbitos, como la velocidad de transmisión de datos, el bajo retardo, la segmentación de redes virtu…
Impacto del COVID-19 en la digitalización de América Latina
En este estudio se analiza el impacto que tuvo la pandemia de COVID-19 en los niveles de adopción de tecnologías digitales en América Latina. Se analizaron datos e indicadores sobre el uso de Internet, soluciones de teletrabajo y plataformas de comercio electrónico, transporte, mensajería y entrega de comida durante la pandemia y en los años anteriores a esta. A partir del desarrollo de modelos econométricos, se realiza una estimación sobre la probabilidad de uso de estas herramientas considerando una serie variables explicativas, vinculadas con las medidas sanitarias y, por ende, el efecto de…
Nuevo estudio de la CEPAL concluye que la mano de obra migrante es una parte estructural e integral de la economía costarricense
La mano de obra migrante es una parte estructural e integral de la economía de Costa Rica, concluye un nuevo estudio elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que precisa que el empleo en este grupo de la población representa el 12,4% del total de empleo en el país y su aporte al crecimiento económico ha aumentado en la última década, alcanzando 9,27% entre 2009 y 2019, en comparación al 8,74% de la década anterior. El documento Sobre las contribuciones de la migración al …
A digital path for sustainable development in Latin America and the Caribbean
The rapid advance of digital technologies and their increasingly cross-cutting applications have driven global transformations that are affecting the entire economy and all of society. The coronavirus disease (COVID-19) pandemic marked a turning point in terms of how widely digital solutions are used, as they became vital tools for maintaining social and productive activities under the restrictions on face-to-face activities and movement put in place during the health emergency. This more widespread adoption of digital technologies —especially of the most advanced ones linked to intensive use …
Informalidad laboral y precarización social en la Zona Metropolitana del Valle de México
En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), una de las metrópolis más grandes del planeta, se ha observado recientemente una expansión de dos fenómenos que repercuten tanto en el desarrollo económico urbano como en la sostenibilidad de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes: la precarización y la informalidad. Ambos fenómenos se han manifestado de manera progresiva durante las últimas tres décadas hasta llegar a afectar a más del 50% de la población, y se han intensificado en el marco de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Estos fenómenos han generado condi…
Tendencias de población en América Latina y el Caribe
The Caribbean outlook. Summary. Recovery and resilience - repositioning the Caribbean post COVID-19
Presentación del documento de posición de la CEPAL a cargo de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL
Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe
En 2022, los países de América Latina y el Caribe enfrentan los efectos de una serie de choques que han deteriorado sus condiciones de inversión y producción, entre ellos la crisis financiera global, las tensiones económicas entre grandes polos de la economía mundial, la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y el resurgimiento de la inflación, en un contexto en el que se agudiza la emergencia ambiental y se acelera la revolución tecnológica. Numerosos analistas y organismos internacionales hablan de una serie de crisis en cascada entre las que se citan crisis climática, de salud, de emple…
La inclusión de pueblos indígenas y afrodescendientes en los sistemas de información de salud en el marco de la pandemia de COVID-19
El presente documento contiene los principales resultados del Seminario Regional “La inclusión de pueblos indígenas y afrodescendientes en los sistemas de información en salud en el marco de la pandemia por COVID-19”, realizado de manera virtual entre los días 8 y 9 de septiembre de 2021. El evento fue organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Dicho Seminario tuvo por objetivo …
Latin America and the Caribbean Must Speak with a Single Voice and Build Consensus for a Transformative Reconstruction
Ministers of Foreign Affairs and high-level authorities from Latin American and Caribbean countries, along with prominent political figures from outside the region, agreed today on the urgency of consolidating efforts and spaces to move towards an integration that would allow the region to reach the global scenario with a single voice and lay the foundations for a transformative reconstruction with a view to a new development pattern. On the final day of the thirty-ninth session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) – which took place from Monday, October 24 to…